
La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín interpreta a Schumann, Bartók, Drangosch y Ponce
Bajo la dirección de Mario Benzecry, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín ofrece un nuevo concierto en el Auditorio Nacional.
El programa incluye obras de Robert Schumann, Béla Bartók, Ernesto Drangosch y Manuel Ponce. El guitarrista Carlos Groisman se presenta como solista invitado.
Programa
Ernesto Drangosch (1882-1925)
Sueños de un baile. Suite miniatura fantástica para orquesta, op. 11b (segunda versión)
Ia. Introducción
Ib. Invitación a la danza
II. Danza 1
IIIa. Danza 2
IIIb. Declaración
IV. Danza Final
Manuel Ponce (1882-1948)
Concierto del Sur
I. Allegretto
II. Andante
III. Allegro moderato e festivo
Solista: Carlos Groisman, guitarra
Robert Schumann (1810-1856)
Obertura, Scherzo y Final, op. 52
I. Obertura. Andante con moto - Allegro
II. Vivo
III. Finale. Allegro molto vivace
Béla Bartók (1881-1945)
Suite de danzas
I. Moderato
II. Allegro molto
III. Allegro vivace
IV. Molto tranquillo
V. Comodo
VI. Finale
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Mario Benzecry nació en Buenos Aires en 1936. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y, entre 1966 y 1968, mediante una beca del Gobierno de Francia, con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de París, donde obtuvo su título en Dirección Orquestal. Además, estudió repertorio contemporáneo con Max Deutsch, en Viena, y se perfeccionó con Karl Österreicher, de la Academia de Viena, en Niza.
Entre 1968 y 1970, fue director adjunto de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. En 1970 ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos, en Nueva York. Dirigió la Orquesta Nacional de la Ópera de Montecarlo, y, en 1971, ganó el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. En 1970 y 1971 fue, además, director asistente de la Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió colaborar con maestros como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Boehm y Aaron Copland, entre otros.
En 1973 y 1974, fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas. En 1977, fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y, en 1978, lo fue de la Orquesta Sinfónica del SODRE, Uruguay. En 1982, fue elegido por concurso director titular de la Orquesta de Cámara Mayo, con la cual realizó en dieciséis años seiscientos cincuenta conciertos. En 1987 y 1988, fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón, con el cual dirigió la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Durante su carrera, ha sido director invitado de numerosas formaciones, entre las que se cuentan la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera (Alemania); la Orquesta de la Radio Televisión Belga (Bélgica); la Orquesta de la Radio Televisión Francesa y la Orquesta de la Académie Internationale d’Eté de Niza (Francia); la Orquesta Sinfónica de Sheboygan, Milwaukee, y la Orquesta Sinfónica de Manitowoc, Wisconsin (Estados Unidos); la Sinfónica de Grand Montreal y la Sinfónica del Vancouver Centennial (Canadá); la Filarmónica de São Paulo (Brasil); la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sinfónica Simón Bolívar de Caracas y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia); la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (México).
Benzecry posee, además una extensa trayectoria como formador. De 1975 a 1988, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad de La Plata (UNLP). De 1976 a 2014, fue profesor titular de la licenciatura en Dirección Orquestal del actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMuS-UNA). En 1994, fundó la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, orientada a brindar una formación preprofesional a jóvenes de entre 18 y 28 años. En 2015, fue fundador de la maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la UNA, de la cual es hasta la actualidad su director. Además, ha dictado innumerables cursos, entre los que se destacan los Cursos de Dirección Orquestal para becarios de toda América, organizados en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre otros reconocimientos, Benzecry fue distinguido en 1988 como Ciudadano Honorario de Nueva Orleans, Estados Unidos. En 1989, recibió el Gran Premio al Intérprete, por parte de SADAIC, y el Meridiano de Plata, otorgado por la Revista Meridiano de Cultura. En 2019, recibió una mención especial del Premio Konex “por la creación y compromiso con la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín”.

Carlos Groisman nació en Buenos Aires y se formó en guitarra con María Rosa Alonso. Completó el profesorado superior de Guitarra en el Conservatorio Juan José Castro de San Isidro y se perfeccionó con Horacio Ceballos, Miguel Ángel Girollet y Eduardo Fernández. Desde 1980 mantiene una intensa actividad como solista de orquestas sinfónicas.
Ha ofrecido recitales en salas como el Teatro Colón, el Teatro Alvear, el Teatro San Martín y el Teatro Argentino de La Plata, en capitales europeas, en Nueva York, Washington DC y Minneapolis, y en países de Sudamérica como Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay. Asimismo, ha actuado bajo la dirección de Juan Carlos Zorzi, Ljerko Spiller, Carmen Moral, Carlos Calleja, Mario Benzecry, Guillermo Becerra, Bernardo Teruggi e Isaac Kleiman, entre otros.
Su repertorio en vivo incluye obras como el Concierto de Aranjuez y el Concierto Andaluz, de Joaquín Rodrigo; el Concierto en re de Mario Castelnuovo-Tedesco; el Concierto Antillano, de Ernesto Cordero; los Conciertos n.º 1 y n.º 3 de Mauro Giuliani; el Concierto para guitarra de Celso Garrido-Lecca, el Concierto de Waldo de los Ríos y los conciertos de Antonio Vivaldi.
Entre sus grabaciones, figuran siete álbumes en Argentina: Compositores de Latinoamérica, La guitarra del siglo XIX (interpretado en instrumento de época), Clásicos Argentinos, Meridianos, Acuarelas, Guastavino el compositor y Concierto Español, que suman casi ocho horas de música original para guitarra de compositores europeos, latinoamericanos y argentinos. En España colaboró en la grabación del disco compacto La guitarra de hoy y de siempre, mientras que en Francia fue parte de dos discos para Mandala/Harmonia Mundi con el Trío de Guitarras de Buenos Aires. Además, como parte del dúo Groisman-Carballo, filmó los veinticuatro preludios y fugas de Las Guitarras Bien Temperadas de Mario Castelnuovo-Tedesco.
Groisman obtuvo galardones en importantes concursos nacionales, entre ellos Promociones Musicales de Buenos Aires, Asociación Estímulo Cultural, Concurso Heitor Villa-Lobos de la Embajada de Brasil (premiado entre 81 participantes), V Concurso María Luisa Anido, y recibió el primer premio de cuerdas en la XI Selección Nacional de Jóvenes Intérpretes Ciudad de Mar del Plata.
Ejerció la coordinación general del Musicampus de Guitarra Clásica de Los Cocos y del Encuentro Internacional de Guitarra Clásica de La Falda, ambos en Córdoba, que durante nueve ediciones atrajeron a más de trescientos participantes de Sudamérica, Francia y Sudáfrica. Además, fue profesor de Guitarra en los conservatorios Julián Aguirre, Juan José Castro y Alfredo Schiuma de la provincia de Buenos Aires, donde formó a numerosos graduados que hoy se desempeñan como guitarristas y docentes de instituciones destacadas.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.