
La Sinfónica Juvenil Nacional celebra su 30.º aniversario con ocho directores invitados
La Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín –orquesta perteneciente a la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación– presenta un concierto especial con motivo del 30.º aniversario de su fundación.
Además de su director titular, Mario Benzecry, darán el presente ocho directores invitados, que integraron el organismo en el pasado: Mariano Fidanza, Abel Ghelman, Roberto Luvini, María Clara Marco Fernández, Ezequiel Silberstein, José Ramírez Duarte, Agustín Tocalini y Andrés Tolcachir.
Solista invitado: Esteban Calderón, bandoneón.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Pietro Mascagni (1863-1945)
Intermezzo de Cavalleria Rusticana
Director: Roberto Luvini
Jean Sibelius (1865-1957)
Finlandia
Director: Andrés Tolcachir
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Las bodas de Fígaro
Director: Abel Ghelman
Hector Berlioz (1803-1869)
“Marcha Rakoczy” (La condenación de Fausto, op. 24)
Director: Ezequiel Silberstein
Astor Piazzolla (1921-1992)
“Adiós Nonino” (arreglo: José Bragato)
Director: Mariano Fidanza
Solista: Esteban Calderón (bandoneón)
Georges Bizet (1838-1875)
Preludio, seguidilla y toreadores de la suite Carmen
Director: José Ramírez Duarte
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Obertura de Don Giovanni
Directora: María Clara Marco Fernández
Ludwig van Beethoven (1770-1827)
Marcha turca de Las ruinas de Atenas, op. 113
Johannes Brahms (1833-1897)
Danza húngara n.° 5
Director: Agustín Tocalini
Juan Figueiras
“La frontera” (estreno mundial)
Johann Strauss (1825-1899)
“Marcha Radetzky”, op. 238
Director: Mario Benzecry
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Una vez completado el formulario, se recibirá un correo electrónico automático con la copia del formulario cargado. Con este correo, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta dos horas antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Mario Benzecry nació en Buenos Aires en 1936. Estudió dirección con Teodoro Fuchs en Argentina y, entre 1966 y 1968, mediante una beca del Gobierno de Francia, con Pierre Dervaux en la École Normale de Musique de París, donde obtuvo su título en Dirección Orquestal. Además, estudió repertorio contemporáneo con Max Deutsch, en Viena, y se perfeccionó con Karl Österreicher, de la Academia de Viena, en Niza.
Entre 1968 y 1970, fue director adjunto de la Orquesta Gulbenkian de Lisboa, Portugal. En 1970 ganó el Primer Premio en el Concurso Dimitri Mitropoulos, en Nueva York. Dirigió la Orquesta Nacional de la Ópera de Montecarlo, y, en 1971, ganó el Premio Príncipe Raniero III de Mónaco. En 1970 y 1971 fue, además, director asistente de la Filarmónica de Nueva York, lo que le permitió colaborar con maestros como Leonard Bernstein, Pierre Boulez, Karl Boehm y Aaron Copland, entre otros.
En 1973 y 1974, fue director asociado de la Orquesta Sinfónica de Houston, Texas. En 1977, fue director titular de la Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y, en 1978, lo fue de la Orquesta Sinfónica del SODRE, Uruguay. En 1982, fue elegido por concurso director titular de la Orquesta de Cámara Mayo, con la cual realizó en dieciséis años seiscientos cincuenta conciertos. En 1987 y 1988, fue director musical del Ballet Estable del Teatro Colón, con el cual dirigió la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Durante su carrera, ha sido director invitado de numerosas formaciones, entre las que se cuentan la Orquesta de la Radiodifusión de Baviera (Alemania); la Orquesta de la Radio Televisión Belga (Bélgica); la Orquesta de la Radio Televisión Francesa y la Orquesta de la Académie Internationale d’Eté de Niza (Francia); la Orquesta Sinfónica de Sheboygan, Milwaukee, y la Orquesta Sinfónica de Manitowoc, Wisconsin (Estados Unidos); la Sinfónica de Grand Montreal y la Sinfónica del Vancouver Centennial (Canadá); la Filarmónica de São Paulo (Brasil); la Orquesta Sinfónica Venezuela, la Sinfónica Simón Bolívar de Caracas y la Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho (Venezuela); la Orquesta Filarmónica de Bogotá (Colombia); la Orquesta Sinfónica de Xalapa y la Orquesta Sinfónica Carlos Chávez (México).
Benzecry posee, además una extensa trayectoria como formador. De 1975 a 1988, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal de la Universidad de La Plata (UNLP). De 1976 a 2014, fue profesor titular de la licenciatura en Dirección Orquestal del actual Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMuS-UNA). En 1994, fundó la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, orientada a brindar una formación preprofesional a jóvenes de entre 18 y 28 años. En 2015, fue fundador de la maestría en Dirección Orquestal, Banda y Ensambles de la UNA, de la cual es hasta la actualidad su director. Además, ha dictado innumerables cursos, entre los que se destacan los Cursos de Dirección Orquestal para becarios de toda América, organizados en Venezuela por la Organización de Estados Americanos (OEA).
Entre otros reconocimientos, Benzecry fue distinguido en 1988 como Ciudadano Honorario de Nueva Orleans, Estados Unidos. En 1989, recibió el Gran Premio al Intérprete, por parte de SADAIC, y el Meridiano de Plata, otorgado por la Revista Meridiano de Cultura. En 2019, recibió una mención especial del Premio Konex “por la creación y compromiso con la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín”.
Mariano Fidanza integró la actual Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, desde 2010 como director asistente y de 2015 a 2017 como director adjunto de Mario Benzecry.
Comenzó sus estudios musicales en el conservatorio provincial Juan José Castro, donde estudió piano con la profesora Ana María Floreani. También estudió violín en forma particular con Margarita Behrent, y luego prosiguió sus estudios de piano con Beba Pugliese primero, y con Susana Kasakoff años más tarde. Formó parte del Coro Polifónico de Vicente Lopez, con la dirección de Martín Palmeri y del Coro del Conservatorio J. J. Castro, bajo la dirección de Néstor Zadoff. Estudió dirección orquestal con Mario Benzecry en la U.N.A (ex Conservatorio Nacional). En 2012 completó sus estudios de dirección orquestal en la U.N.A. obteniendo la licenciatura en Artes Musicales con orientación en Dirección orquestal.
También realizó estudios de Filosofía en la U.B.A y es licenciado en Comunicación Social por la Universidad Austral.

Abel Ghelman es pianista, director y profesor superior de Música egresado del Conservatorio Nacional. Ha sido director adjunto y pianista de la Sinfónica Juvenil Nacional San Martín; maestro interno del Orfeón de Buenos Aires; director de la agrupación DeCoro, el Ensamble Vocal Cantique y el Ensamble Vocal Kammerton; tenor y pianista del quinteto vocal Camaleones, y pianista de diversas agrupaciones, como el Trío de cámara Acorde y el Ensamble Blumen, entre otras.
Es pianista del Coro Polifónico Nacional de Ciegos (cargo que ganó por concurso a fines de 2007); director asistente y pianista del Coro del Banco Nación (desde 2004); tecladista y director musical de la Comunidad Benei Tikva (desde 1999), y pianista acompañante de una cátedra de Canto en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Desde 2010 es convocado anualmente por la DAIA como Director Musical del Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y el Heroísmo.
Además, se desempeña como director y pianista acompañante de instrumentistas, cantantes líricos, grupos vocales y coros, en ensayos, audiciones, actos, conciertos y grabaciones. Acompaña también a gran cantidad de cantantes populares y cantores litúrgicos, en recitales, obras de teatro y ceremonias religiosas.
Egresado del Conservatorio Nacional en Dirección Orquestal y del Conservatorio Juan José Castro como maestro de Coro y profesor de Guitarra, Roberto Luvini estudió composición musical con el maestro Graetzer, discípulo de Paul Hindemith. Asistió a la clase magistral de Dirección Orquestal en Brasil y en Bari, Italia, donde obtuvo el Primer Premio en Dirección Orquestal. Becado por la Organización de Estados Americanos (OEA), participó en el Curso Internacional para directores de orquesta de América en Venezuela durante 1993, 1994 y 1995.
Ha dirigido varias veces la Orquesta Sinfónica Nacional y orquestas provinciales de nuestro país. Dirigió la Sinfónica de los Llanos y la Sinfónica de Barquisimeto en Venezuela, la Sinfónica de la Fundación Cultural Curitiba, y la Camerata J. Salépico de Italia. Dirigió a la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín y otras. Desde 2004 hasta 2015 fue director titular del Coro Polifónico Nacional (cargo obtenido por concurso). Es director del Conservatorio Provincial “Juan José Castro” y tiene a su cargo la cátedra titular de Dirección Coral.

María Clara Marco Fernández fue directora asistente y posteriormente directora adjunta de la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín (2013 a 2021). Estudió en la Universidad Nacional de las Artes, donde se se graduó con honores de la licenciatura en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal (formada por Mario Benzecry, Carlos Vieu y Ricardo Barrera). Participó como alumna en la Berlín International Masterclass en Alemania con el Maestro Colin Metters (Inglaterra). También ha realizado seminarios con Enrique Arturo Diemecke, Facundo Agudín y Hernán Schvartzman.
Se ha desempeñado como directora musical asistente de la compañía de ópera Sol Lírica en las temporadas 2015 a 2017. Ha dirigido la Orquesta Sinfónica de Neuquén, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, la Orquesta de Bahía Blanca y la Orquesta Académica del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
Obtuvo el primer premio en el Primer Concurso de Jóvenes Directores de Orquesta de la Fundación Cultural Patagonia. Se desempeñó como directora musical asistente en la ópera Aida de Giuseppe Verdi en el Teatro Argentino de La Plata. Fue distinguida en los Premios de Radio Nacional Clásica como Directora revelación (2022/23).

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Compositor y director de orquesta, nacido en Paraguay, José Ariel Ramírez Duarte se formó inicialmente con Miguel Ángel Gilardi en Argentina y con Rodolfo Fischer en Chile. Completó su especialización en dirección orquestal en la Universidad Nacional de las Artes con Mario Benzecry y estudió composición con Guillermo Pozzati; más tarde, cursó un programa de dirección de ópera en Alemania. Asistió a cursos de perfeccionamiento en Paraguay, Argentina, Chile y Alemania, de la mano de Carlos Bertazza, Marcelo Ortiz Roca, Santiago Santero, Facundo Agudín, Carlos Vieu, Luis Gorelik, Guillermo Scarabino, Jooyong Ahn, Francisco Noya, Bruno D’Astoli y Salvatore Caputo.
Desarrolló su labor al frente de agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay, la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional, la Orquesta Sinfónica de Asunción, la Orquesta del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, la Orquesta de la Universidad Nacional de Tucumán, la Orquesta Sinfónica de Florencio Varela y la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Condujo a solistas como Guido Sant Anna, el Cuarteto de Cuerdas de São Paulo, Julián Medina, Pilar Policano, Fernando Ciancio y Benjamín Báez, en escenarios que incluyen el Salón Dorado y la Sala Principal del Teatro Colón, El Auditorio Nacional y la Sala Argentina del Palacio Libertad, la Sala Principal de la Facultad de Derecho, el Teatro Nacional Cervantes, el Teatro 25 de Mayo, el Teatro Alberdi de Tucumán, el Auditorio Juan Victoria de Mendoza, el Teatro Municipal Ignacio A. Pane y el Centro Paraguayo Japonés.
Como compositor, desde 2007 estrenó obras para instrumentos solistas, conjuntos de cámara y orquesta sinfónica. Consolidó su voz creativa con su tríptico sinfónico integrado por El lado oculto de aquella noche (estrenado con la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay), Orfeo en el Estrimón (estrenado con la Orquesta Sinfónica de Florencio Varela) y El baldío (estrenado con la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional).
En 2019 publicó el álbum electroacústico Heñóiva kerambípe y ofreció un concierto monográfico en la Casa Bicentenario de la Música Agustín Pío Barrios. En 2021 presentó Ã/guive, para solista, orquesta y electrónica, junto a Perturbación/Dispersión y Los seres Ñakurutu y la sombra que los acecha. En 2022, París acogió Paisajes Sonoros y la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional estrenó la microópera Pytu/Ayvu. En 2023 dirigió Yvytu Syry con Ernani Aguiar y presentó El timbó en el Palacio Libertad, mientras que en 2024 estrenó su segunda ópera, Mbói Kũ. Ese mismo año vio la luz El Libro Negro de la guarania, álbum de guaranias que reivindica la tradición sonora paraguaya.
Su obra obtuvo el tercer premio en el Concurso Nacional de Creación Artística Campamento Cerro León y el Premio Nacional de Música 2023 por El lado oculto de aquella noche. Fue designado director artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay entre 2023 y 2024.

Agustín Tocalini es actualmente el principal director invitado de la Banda Sinfónica Nacional de Ciegos. En 2013 desempeñó el cargo de director musical del Ensamble Sinfónico XXI junto con la dirección artística de Bruno D’Astoli. En 2014 se presentó en el Teatro Colón, en el marco del primer curso de dirección para jóvenes directores del Teatro Colón, dictado por Guillermo Scarabino. De 2015 a 2017, becado por el Mozarteum Argentino, realizó estudios de posgrado en el exterior junto a Rodolfo Fischer (Suiza) y Rüdiger Bohn (Alemania). Fue becado por el Ministerio de Cultura de la Nación para realizar una pasantía artística en Colombia. En febrero de 2018 participó en el curso de dirección orquestal de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Colonia (Alemania), dictado por el maestro Bohn. Asistió a Facundo Agudín en la producción de la ópera Cavalleria rusticana llevada a cabo en el Festival Stand’Eté (Suiza). En 2020 llevó adelante la dirección musical de El Cimarrón, de Hans Werner Henze, con dirección general de Marcelo Lombardero. Hasta 2021 fue asistente de dirección de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín y profesor de la Universidad Nacional de las Artes.

Andrés Tolcachir nació en Buenos Aires en 1970. Estudió en la Accademia Musicale Chigiana de Siena (Italia). Graduado de la Universidad Católica Argentina como licenciado en Música y del Conservatorio Nacional López Buchardo, sus principales maestros fueron Mario Benzecry, Imre Palló, Thomas Baldner, David Effron, Gianluigi Gelmetti y Guillermo Scarabino. Recibió las becas Teresa Grüneisen (Mozarteum Argentino), Fundación Teatro Colón de Buenos Aires, In Memoriam Erich Kleiber, Indiana University, Accademia Musicale Chigiana y Freie Universität de Berlín.
Es director titular de la Orquesta Sinfónica de Neuquén. Dirigió numerosas orquestas: Filarmónica de Dresden y de Cámara de Prusia (Alemania), de Cámara de Viena en el Konzerthaus de esa ciudad (Austria), Sinfónica Simón Bolívar en el Teatro Teresa Carreño (Caracas,Venezuela), Sinfónica Sainte Trinité (Puerto Príncipe, Haití), Sinfónica de la Universidad de Cornell, (New York, Estados Unidos), Filarmónica de la Universidad de Indiana (Estados Unidos), Sinfónica Festival Sofía (Siena, Italia), Sinfónica Júpiter de la Brianza (Como, Italia), Sinfónica Santa Cecilia de Cullera (Valencia, España); Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional Argentina, Estable del Teatro Argentino de la Plata, Orquesta Nacional de música argentina Juan de Dios Filiberto. Sinfónicas de: Salta, Rosario, Universidad Nacional de Tucumán, San Juan, Bahía Blanca, Mar del Plata, Entre Ríos y Mendoza. Condujo además las orquestas Sinfónica Nacional Juvenil Libertador San Martín, Académica del Teatro Colón de Buenos Aires y Juvenil de la Universidad de Tucumán.
Dirigió en el Teatro Colón de Buenos Aires y en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner. Condujo en el Festival Mozart de Prenzlau (Alemania). Dirigió ciclos del Mozarteum Argentino en todas las filiales del país y en el Festival Semana Musical LLao-Llao en Bariloche. Dirigió el estreno de la versión sinfónica del álbum Vida de Sui Generis junto a Nito Mestre en el Teatro Ópera de Buenos Aires. Dirigió y enseñó en Puerto Príncipe, Haití, invitado por la Cancillería argentina. En ópera, dirigió Bodas de Figaro, Cosí fan Tutte, Don Giovanni, La traviata,Il trovatore, El holandés errante y Tosca entre otras. Recibió diplomas de honor de la Presidencia de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, y de Radio Nacional Clásica. Fue codirector de la maestría en Dirección orquestal de la Universidad Nacional de las Artes. Dictó el curso internacional de Dirección orquestal de la Academia Santa Cecilia de Cullera, Valencia, España. Es profesor de Dirección orquestal en la Escuela Superior de Música de Neuquén y director de su Orquesta Sinfónica Académica. Es master en Dirección Orquestal de la Universidad de Indiana, Bloomington (Estados Unidos).
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires, Esteban Calderón es un destacado intérprete de Astor Piazzolla. Como solista, ha interpretado obras como: Concierto para bandoneón Aconcagua, Concierto de Nácar para 9 tanguistas y orquesta, Tres Tangos, Suite Punta del Este, Doble concierto para bandoneón y guitarra, “Adiós Nonino”, “Oblivion”, “Libertango”. En el ámbito de la Música de Cámara, y junto al Quinteto Escolaso, ha interpretado las Five Tango Sensations y arreglos propios para esa formación de Suite Lumiere y Suite Troileana. Tuvo a cargo la dirección musical de la operita de Piazzolla-Ferrer María de Buenos Aires en el Teatro del Bicentenario-San Juan. También integra el Neo Tango Trío, fusión jazz-tango, y la Orquesta Típica San Juan. Radicado en la provincia de San Juan desde 2009, creó la Cátedra libre de Bandoneón en la Universidad Nacional de San Juan, donde dicta también las materias Estilos Musicales VI (Música Popular) y Composición I y II.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.