La Ruta del Telar

El Mercado de Artesanías Argentinas presenta La Ruta del Telar, una exhibición que reúne una cuidada selección de piezas textiles y cerámicas provenientes de los talleres artesanos de la provincia de Catamarca.

La muestra se encuentra conformada por 91 obras de 48 artesanos provenientes de los departamentos de Belén, Santa María y Antofagasta de la Sierra, quienes representan a 10 de las 14 estaciones que componen la Ruta del Telar, un itinerario cultural y productivo que concentra materias primas de lujo y una capacidad de producción artesanal de alta calidad.

Los textiles y las cerámicas están disponibles para la venta a través de un mecanismo de comercialización desarrollado en colaboración con el Banco de la Nación Argentina, que permite el impacto directo en la economía de la familia artesana.

La Ruta del Telar está organizada en catorce estaciones ubicadas a lo largo del territorio provincial catamarqueño, destinadas a promover la comercialización, la calidad y la visibilidad de los talleres familiares.

Además de preservar técnicas patrimoniales, la ruta contribuye a dinamizar la economía regional y un sistema de trabajo sostenible con la incorporación de nuevas generaciones. Por ello, hoy en día es la estrategia de desarrollo local con base artesanal más importante del país.

La muestra ha sido producida por el Gobierno de Catamarca a través del Ministerio de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos y la Secretaría de Cultura de la Nación, mediante la Dirección Nacional de Desarrollo de Industrias Culturales y el Mercado de Artesanías Argentinas.

 


La exhibición no requiere reserva de entradas. Puede visitarse a partir del 21 de mayo, de miércoles a domingos de 14 a 20 h


Artesanos participantes

Alberto Antonio Gutiérrez / Ana de Lujan Suárez / Andrea Adelina Carrizo / Antonia del Valle Chacana Celaya / Cristian Edgardo Roldán / Cyntia Gutiérrez / Daiana Guerra / Dalma Suárez / Dilia Amanda Sarapura / Santos Eladia Gutiérrez / Flora Rosalba Gutiérrez / Georgina Gutiérrez / Graciela del Valle Carrasco / Jaquelina Jimena Guerra / Jorgelina Fabiola Caseres / José Guido Suárez / Jovita Gutiérrez / Juana Clotilde Gutiérrez / Juana Ramona Moreno / Juliana Reimunda Gutiérrez / Laura Mirian Llampa / Liliana Esther Mamani / Lina Suárez / Lorenza Yapura / Mabel Gutiérrez / Mafalda Ortiz Cruz / María Emiliana Yapura / María Ines Reverdito / María Nazarena Guerra / María Rosa Ponce / Maritza Mamani / Nancy Beatriz Rodríguez / Nancy Patricia Cáceres / Nereo Fernando Gutiérrez / Raquel de Fátima Zabala Delgado / Romilda del Valle Quiroga / Rosario Angelina Abarza / Rufina Salva / Saúl Suárez / Teresa Gutiérrez / Tomasa Mercedes Gutiérrez / Vilma Pamela Leguizamón / Yanel Escalante / Zulema Liliana Gutiérrez


Un poco de historia

A lo largo de la historia de la humanidad han existido rutas comerciales de intercambio, tanto de mercancías como de saberes e ideas. Tal es el caso de la Ruta de la Seda, circuito mercantil que durante siglos conectó Europa con Asia en el comercio de bienes onerosos como la seda, especias y porcelana, al tiempo que fomentaba la difusión de conocimientos de ambos lados de dichas geografías. De esta manera, las rutas han establecido históricamente redes de relaciones regionales en las que diversas comunidades se conectan económica, social y culturalmente a través de bienes específicos.

En el caso de la Ruta del Telar, los hilos –de vicuña, llama, oveja y seda– y las arcillas han sido el patrimonio con el que las memorias de los primeros asentamientos poblacionales y del Camino Inca se transformaron. Posteriormente, durante la colonia, sobre la huella de estos ancestros se difundió el uso del telar criollo. Ya entrado el siglo XX, la arqueología migraría hacia nuevas materialidades, inspirando motivos para cerámicas y tejidos, como lo demuestra la diversidad de piezas exhibidas, provenientes de diferentes departamentos de la provincia.

Así, algunos de los territorios que componen la Ruta del Telar son emblemáticos centros productivos con diferentes especialidades: Belén, cuna del poncho, es una puerta a este universo textil diverso; Londres es famoso por sus tejidos de guarda atada o urdimbres amarradas y teñido de reserva; la Puna trae la experiencia de esquila en silvestría y tejeduría de la vicuña; Santa María se destaca por su producción de tapices con imágenes provenientes del patrimonio arqueológico, y Antofagasta de la Sierra es el lugar de tropas y pastoreo, con una gran calidad de tejidos de llama y oveja.

Fecha

21 mayo 2025 - 31 agosto 2025
En marcha...

Hora

14:00 - 20:00

Ubicación

Planta baja. Salas 9 y 10