
La Pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach, por el Ensamble Camerus
El Ensamble Camerus se presenta bajo la dirección de Alejandro Nuss para realizar un concierto especial en el Domingo de Pascua.
Interpretará la Pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach, junto a destacados solistas invitados: Elías Ongay, tenor; Víctor Torres, barítono; Santiago Tiscornia, barítono; Silvina Petryna, soprano; Mariana Reweski, alto; Martín Díaz, tenor.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Pasión según San Juan, BWV 245
Elías Ongay, Evangelista
Víctor Torres, Jesús / Arias
Santiago Tiscornia, Pilato / Aria
Silvina Petryna, soprano
Mariana Rewerski, alto
Martín Díaz, tenor
Ensamble Camerus
Alejandro Nuss, dirección
Ensamble vocal
Sopranos: Oriana Bucello, Silvana Denies, Silvana Guatelli, Camila Malla, Gloria Ortiz Noguera, Estela Poletti, Carolina Sztejn
Altos: Ezequiel Azcona, Aldana Calabrese, Gladys Luque, Romina Maggi, Miguel Maidana, Paula Ranalli, Cristina Tami
Tenores: Ricardo Faría, Alejandro Luiso, Pablo Mieres, Pablo Pellegrini, Martín Rivera, Hernán Vega, Emiliano Villarreal
Bajos: Camilo Brambilla, Gabriel Echavarri, Agustín Isla, Walter Maldonado, Diego Manteola, Marcelo Villalba
Ensamble instrumental
Primeros violines: Rodolfo Marchesini, Joelle Perdaens, Martha Cosattini, Alicia Morán
Segundos violines: Cecilia Carnero, Valentina Guirigay, Sergio Morales
Viola: Paula Weihmüller, Federico Berthet, Luz Rivera
Viola d’amore: Joelle Perdaens, Cecilia Carnero
Violoncello: Hermann Schreiner, Paula Sadovnik
Viola da gamba: Hermann Schreiner
Contrabajo: Tomás Fernández Child
Flauta: Carolina Pérez Bergliaffa, Elizabeth Magazian
Oboe: Horacio Laria, Marisa Schmidt
Fagot: Leticia Zucherino
Laúd: Sergio Casanovas
Órgano: Mariano Irschick
Pianista preparadora: Martina Lischetti
Coordinación y asistencia musical: Marcelo Villalba
Sobretitulado: Mariana Nigro
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Licenciado en Dirección Orquestal de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (UCA), Alejandro Nuss se perfeccionó con Helmut Rilling, Pedro Ignacio Calderón, Guillermo Scarabino, Francesco Lavecchia de la Arts Academy de Roma y Ferdinand Leitner de la Academia Chigiana de Siena. Dirigió como titular el Grupo de Arte Vocal, el Ensamble Vocal e Instrumental de Buenos Aires y el Coro y la Orquesta del Centro Cultural Italiano de Olivos. Fue director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, la Orquesta Sinfónica de Concepción (Chile) y la Orquesta Académica del Teatro Colón.
En 2014 creó el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental, del cual es director artístico y musical. Su mayor actividad se concentró en el género sinfónico coral: La Creación, de Haydn; la Misa de Gloria de Puccini; los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini; Ein Deutsches Requiem, de Brahms; los requiems de Mozart, Verdi, Cherubini, Donizetti, Faure y Duruflé; la Misa en do menor de Mozart; la Cantata de Stravinsky; Et la vie l’emporta, de Frank Martin; las Canciones Bíblicas de Dvorak; Canzone dei Ricordi, de Martucci; Rikadla, de Janacek.
En los últimos años dirigió las grandes obras de Johann Sebastian Bach: Magnificat, la versión integral del Oratorio de Navidad, la integral de los Motetes, la Misa en si menor, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.

Elías Ongay recibió, al principio de sus estudios, becas del Fondo Nacional de las Artes, de la Subsecretaría de Cultura de Misiones y de la Fundación Beethoven. Además, se formó en espacios como la compañía Ópera Joven de Marta Blanco y fue alumno de Marta Blanco, Víctor Torres y Raúl Giménez. Se graduó como licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y cursó estudios en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Gracias al Mozarteum Argentino continuó su formación en el exterior, con el apoyo de la Fundación Victoria de los Ángeles (Catalunya) y la Fundación Peter Mieg (Suiza). Estudió en la Escola Superior de Música de Catalunya y actualmente reside en Suiza, donde se perfecciona en repertorio barroco en la Schola Cantorum Basiliensis con la profesora Rosa Domínguez.
Actuó como solista en Pasiones, Cantatas y Magnificat de J. S. Bach, El Mesías y La Creación de Haydn y el Requiem de Von Dittersdorff. Cantó Kamchatka, de Daniel D’Adamo, en el Centro de Experimentación del Teatro Colón y Les mamelles de Tirésias, de Poulenc, en el Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts de Valencia. Se presentó junto a la Ópera de Cambra de Barcelona en La scala di Seta y en L’occasione fa il ladro, de Rossini, además de participar en Le cantatrici villane, de Fioravanti. En 2022 se presentó en la Thomaskirche de Leipzig con el Bach Collegium Barcelona, y entre 2019 y 2023 fue solista con Le Parlament de Musique en obras de Paisiello, Charpentier y Handel en escenarios de Aosta, Novara, Moulins y Estrasburgo.

Silvina Petryna es soprano, nacida en 1985 en Villa Ángela, Chaco. Realizó su formación en canto lírico en la Universidad Nacional de las Artes y el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. Además, estudió Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata. En 2011 fue seleccionada para integrar el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Actualmente, continúa su formación vocal con Carla Filipcic Holm. Desde 2018 es miembro estable del Coro Polifónico Nacional, en la cuerda de soprano primera.
Ha interpretado roles en La ciudad ausente, Werther, Doña Francisquita e Il due timidi en el Teatro Argentino de La Plata. Integró el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes y formó parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.
Como solista, se ha presentado con el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional en obras de Schubert, Haydn, Kodály, Dvořák y Rossini. En 2017 interpretó las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos, junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martín en el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, Palacio Libertad. También fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos para interpretar la Sinfonía n.º 4 de Mahler y el Réquiem de Brahms, y ha cantado el Oratorio de Navidad de Bach junto con el Ensamble Camerus.

Nacida en Buenos Aires, Mariana Rewerski es licenciada en Música con especialidad Canto de la Universidad Nacional de las Artes y egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y otras instituciones en Italia y Francia. Es profesora nacional de Piano del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo y diplomada del Departamento de Música Antigua del Conservatoire de Pantin (Francia). Desempeña una intensa actividad internacional como solista en óperas, música de cámara y concierto, abarcando un vasto repertorio que va desde el medioevo hasta la actualidad.
Ganadora del Primer Premio del Concurso Academia Bach-Festivales Musicales, debutó en el Teatro Colón como La Ninfa en L'Orfeo de Monteverdi, y en las siguientes temporadas interpretó a Cherubino en Nozze di Figaro, a Dorabella en Così fan tutte, a Hermia en A Midsummer Night's Dream y a Charlotte en Werther, entre otros roles. Ha interpretado también a Carmen y a Rinaldo en las óperas homónimas de Bizet y Haendel respectivamente, a Hélène en La Belle Hélène, a Isabella en L'italiana in Algeri, a Clarice en La Pietra del Paragone, a Zerlina en Don Giovanni, a Ottavia en L'incoronazione di Poppea, y a Dido en Dido and Eneas, entre otros roles.
Ha cantado también en los principales teatros de su país, Théâtre des Champs Elysées, Opéra Comique, Théâtre du Châtelet, Opéra de Nice, Óperas de Lyon, Caen, Rennes, Metz, Dijon, Lausanne, Zurich, Grand Théâtre de Luxembourg, Teatro Nacional de Praga, Teatro de la Zarzuela, Opéra de Heidelberg-Schwetzingen, y en prestigiosos festivales europeos y latinoamericanos (Festival d’Aix en Provence, Festival d’Ambronnay, Primavera de Praga, Festivales de la Chaise-Dieu, Sablé, Vézelay, Wildbad, Potsdam entre otros).
Rewerski ha colaborado con diversos ensambles especialistas de la música del siglo XVII, como Les Arts Florissants, Le Poème Harmonique, Collegium 1704, Elyma, La Chimera, La Barroca del Suquía, entre otros, y tiene publicadas numerosas grabaciones discográficas y en soporte DVD. Actualmente dirige el ensamble vocal Aurea Voce, que centra su repertorio en los siglos XVI y XVII, y la red coral infantil De Sembrar.

Considerado uno de los mejores intérpretes argentinos de música de cámara, oratorio y música contemporánea, Víctor Torres es egresado cum laude del Instituto Superior del Teatro Colón (ISATC). Se perfeccionó con Ernst Haefliger y Gerard Souzay. Su repertorio operístico abarca roles protagónicos en óperas de Monteverdi, Mozart y Verdi.
Actuó en importantes teatros de Europa, Japón, Israel, EE.UU. y Argentina con destacados directores, como Gabriel Garrido, René Jacobs, Jordi Savall, William Christie, Raphael Pichon, Leonardo García Alarcón, Evelino Pido y Andrew Parrot.
Entre sus registros discográficos y devedés, se destacan L’Orfeo de Monteverdi (Gabriel Garrido); Zeichen mi Himmel, de Erlebach (Stylus Phantasticus); Canciones Argentinas, con Fernando Pérez; Canciones de Guastavino, con Dora Castro; el Vespro de Monteverdi (René Jacobs y Leonardo García Alarcón); Orlando Paladino, de Haydn (René Jacobs); La Didone, de Cavalli (William Christie), y L’Orfeo de Rossi (Raphael Pichon). Es profesor de Música de Cámara y de Especialización Barroca en la Carrera del ISATC.
Ganó el Concurso Internacional de Canto de Bilbao (1990), fue figura de la Música Clásica (2007) y recibió el Diploma al Mérito de la Fundacion Konex (2009), entre otros reconocimientos recibidos.

Martín Díaz nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1981. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal. Obtuvo su título en la Universidad Católica Argentina, sede Puerto Madero. Se ha formado con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu en dirección orquestal, y con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti en canto.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina. Desde 2019 es integrante del Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en importantes salas, como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro General San Martín, el CCK, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, entre otras. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

Santiago Tiscornia inició su formación en técnica y repertorio operístico en el año 2000. A partir de 2007, se perfeccionó con Cecilia Varela. Ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 2009, donde continuó su desarrollo vocal con Mónica Philibert y Aníbal Dittarelli. Actualmente, realiza la Especialización en Ópera Barroca en el Teatro Colón, bajo la guía de Víctor Torres.
Debutó como solista en 2008 junto con Juventus Lyrica. Ha interpretado roles en Don Quixote auf der Hochzeit des Camacho, de Georg Philipp Telemann; L'isola Disabitata, de Joseph Haydn; Le nozze di Figaro y Così Fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart; Il barbiere di Siviglia, de Gioachino Rossini; Roméo et Juliette de Charles Gounod; L’Amico Fritz, de Pietro Mascagni; Die lustige Witwe, de Franz Lehár; La Traviata, de Giuseppe Verdi y Die Fledermaus, de Johann Strauss.
También ha sido solista en obras sacras, como la Petite Messe Solennelle, de Rossini; la Misa de Coronación en do mayor y el Réquiem de Mozart; el Réquiem de Gabriel Fauré; la Missa Brevis de Zoltán Kodály; Die sieben letzten Worte, de Haydn; la Misa en sol mayor de Franz Schubert; las Sinfonías Sacras de Heinrich Schütz; los Chichester Psalms, de Leonard Bernstein; The Hope of Loving, de Jake Runestad, y Raua Needmine, de Veljo Tormis.

En octubre de 2014, Alejandro Nuss creó Las Voces de la Usina, con integrantes de experiencia y desempeño profesional en disciplinas afines al canto y la música, con la intención de profundizar los diferentes aspectos del tratamiento de la voz en la música de cámara. El grupo se presentó regularmente en la Usina del Arte, hasta que en 2016 cambió su nombre a Ensamble Camerus. Desde entonces, se convirtió en un ensamble vocal e instrumental con el propósito de abordar, con un enfoque camarístico, un repertorio que abarca obras desde el barroco hasta el romanticismo.
Por su parte, los integrantes del ensamble instrumental son destacados solistas y docentes especializados en estilo e interpretación histórica, que utilizan para sus actuaciones réplicas de instrumentos de época.
En sucesivas temporadas, el Ensamble Camerus presentó la Selva Morale e Spirituale, de Claudio Monteverdi; Ein Deutsches Requiem, de Johannes Brahms; el Requiem y la Misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart; La Creación, de Joseph Haydn, y las obras de Handerl Oda para el día de Santa Cecilia, Himnos de Coronación y Dixit Dominus. Desde 2016, el conjunto incluyó en su programa las grandes obras de Johann Sebastian Bach, entre las que se encuentran Oratorio de Navidad, La Pasión según San Juan, La Pasión según San Mateo, la integral de los Motetes y Misa en si menor.
Para su undécima temporada, el Ensamble Camerus presenta La Pasión según San Juan, un programa Purcell-Handel con música para la corona británica y un programa de Vivaldi que abarca salmos y Magnificat.