
La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta a Sibelius, Bruch y Respighi
Bajo la dirección de Carlos Vieu, la Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional.
El organismo estable de la Nación interpretará obras de Jean Sibelius, Max Bruch y Ottorino Respighi. La violinista Lucía Luque participa como solista invitada.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Jean Sibelius (1865-1957)
Finlandia, op. 26
Max Bruch (1838-1920)
Concierto para violín y orquesta
I. Allegro moderado
II. Adagio
III. Final. Allegro enérgico
Solista: Lucía Luque (violín)
Ottorino Respighi (1879-1936)
Fuentes de Roma
I. La fuente de Valle Giulia al alba
II. La fuente del Tritone a la mañana
III. La fuente de Trevi al mediodía
IV. La fuente de Villa Medici al atardecer
Pinos de Roma
I. Los pinos de Villa Borghese
II. Pinos junto a una catacumba
III. Los pinos del Gianicolo
IV. Los pinos de la Vía Apia
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Licenciado en Dirección Orquestal en la Universidad Nacional de La Plata como discípulo de Guillermo Scarabino, Carlos Vieu fue becario de la Organización de Estados Americanos (OEA) para formarse en el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela. Estudió en Barcelona con Antoni Ros Marbá y cursó clases magistrales con Helmuth Rilling, Kurt Masur, Charles Dutoit y Romano Gandolfi, entre otros. Fue titular del Coro de la Asociación Wagneriana y ganó por concurso las conducciones de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y de la Sinfónica de Mar del Plata.
En 2008 se desempeñó como director musical de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires. En la actualidad, es invitado permanente de las temporadas de ópera y de conciertos del Teatro Colón, donde dirigió, entre otros títulos, Turandot, La traviata, I due Foscari, Simon Boccanegra, el Réquiem de Verdi y Otello.
Condujo varios títulos operísticos en el Teatro Argentino y en Buenos Aires Lírica. Realizó actuaciones en España (1999), en Armenia (2004) y en Estados Unidos (Pennsylvania y California, 2010 y 2014). Además, en 2014 hizo su debut en la Ópera de Lausanne, Suiza. Es convocado con frecuencia por orquestas y casas de ópera de Perú, Uruguay, Chile y Brasil.
Recibió el Premio Konex 2009 a la trayectoria en dirección orquestal y fue distinguido como mejor director del año 2005 por la Asociación de Críticos Musicales.
Desde 2007 es titular de la cátedra de Dirección Orquestal en la Universidad Católica Argentina.

Nacida en Córdoba en 1988, Lucía Luque comenzó sus estudios de violín a los siete años. Su debut como solista fue a los catorce, cuando interpretó el primer Concierto para violín de Max Bruch. Se diplomó como profesora de Violín en el Conservatorio de Verona, Italia. Se perfeccionó en Córdoba con Humberto Carfi, en la Accademia Stauffer de Cremona y en la Accademia Chigiana de Siena con Salvatore Accardo. Tomó clases magistrales en Europa y Sudamérica con Ana Chumachenco, Sergej Krylov, Felice Cusano, Zakhar Bron y Simone Bernardini.
Fue primer violín de la Orquesta de Cámara Italiana, dirigida por Accardo, violinista en en la Mahler Chamber Orchestra, concertino invitada de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, suplente y concertino de la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos, y concertino de la Orquesta de Cámara de Valdivia.
En 2019 y 2020 grabó tres álbumes –editados en Estados Unidos– con las obras para violín solo y violín y piano de Benjamin Shorstein. Además, colaboró en América y Europa con artistas como Martha Argerich, Pierre Boulez, Guy Braunstein, Bruno Gelber, Dora Schwarzberg, Bruno Giuranna, Sergio Tiempo, Antonio Meneses y Roby Lakatos, etc. Ha realizado presentaciones en Italia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Canadá, Austria, Luxemburgo, Suiza, Bélgica, Inglaterra, España, Portugal, Eslovenia, Nigeria, Senegal, Chile, Uruguay, Brasil y México.
Obtuvo premios nacionales e internacionales: en 2008 ganó el primer Premio Delle Arti, donde fue distinguida como la mejor egresada de todos los conservatorios y universidades de Italia, y en 2019 recibió el Premio Konex Revelación.
Actualmente, es concertino en la Orquesta Sinfónica de Córdoba, directora y concertino de la Camerata Luque y profesora de la cátedra superior de Violín en la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.