
La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta a Rajmáninov
La Orquesta Sinfónica Nacional continúa su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional. Con Yeruham Scharovsky como director invitado, e Irina Dichkovskaia como pianista solista, el organismo –perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables– interpreta dos obras del compositor posromántico Serguéi Rajmáninov.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Serguéi Vasílievich Rajmáninov (1873-1943)
Concierto para piano y orquesta n.º 2 en do menor, op. 18
I. Moderato
II. Adagio sostenuto – Piú animato – Tempo I
III. Allegro scherzando
Solista: Irina Dichkovskaia, piano
Sinfonía n.º 1 en re menor, op. 13
I. Allegro non troppo
II. Allegro animato
III. Larghetto
IV. Allegro con fuoco
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Una vez completado el formulario, dentro de las 24 horas se enviará un correo electrónico que servirá como confirmación de la reserva. Con esta confirmación, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta dos horas antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Yeruham Scharovsky nació en Buenos Aires en 1956. Es director artístico y maestro titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y de la Orquesta Filarmónica de Macedonia.
Inició su educación musical con profesores del Conservatorio Nacional de Música de Buenos Aires y el Teatro Colón, entre ellos, Alfredo Montanaro en flauta, Alberto Bellomo en contrabajo y Jacobo Ficher en composición.
En la década de 1970 se trasladó a Israel y fue becado por la Academia Superior de Música Rubín de Jersualén, donde estudió con Mendi Rodan En 1990 fue elegido por Zubin Mehta para recibir el premio al Joven artista del año, tras lo cual dirigió el concierto de Gala de la Orquesta Filarmónica de Israel.
Scharovsky fue el primer director de orquesta israelí invitado a dirigir la Orquesta Filarmónica de Moscú, la Filarmónica de Kírov en San Petersburgo y la Filarmónica de Yaroslavl. Realizó una gira de conciertos por la Unión Soviética.
Durante 1985 dirigió por primera vez a la Orquesta Sinfónica de Jerusalén, la cual dirige desde entonces regularmente en decenas grabaciones y de conciertos en países de Sudamérica y Europa. En 2001, junto al maestro Lorin Maazel, dirigió a la Sinfónica de Jerusalén con la Sinfónica de la Radio de Múnich en un concierto conmemorativo por los tres mil años de la ciudad de Jerusalén, realizado en el Alter Hall de Múnich. Posteriormente, fue invitado por Maazel a integrar del jurado del Concurso Internacional de Dirección Orquestal Maazel-Vilar.
Entre 1991 y 1995 dirigió la Orquesta Symphonette Ra’anana de Israel, y entre 1998 y 2005 fue director artístico y titular de la Orquesta Sinfónica Brasileña, con la cual realizó una exitosa girá en los Estados Unidos y grabó cuatro álbumes de música brasileña. Fundó la Orquesta Sinfónica Brasileña Joven y el concurso Nuevos Talentos Brasileiros Nelson Freire. En 2002 fue nombrado Ciudadano Honorario de Río de Janeiro por su contribución social y cultural.
Scharovsky dirigió unas sesenta orquestas a lo largo y ancho del mundo, en países y ciudades como Israel, Berlín, Moscú, Bashkiria, Lubeck, Finlandia, Jerusalén, Riga, Marsella, Montpellier, Avignon, Budapest, Roma, Poznán, Fort Wayne, Quebec, Valladolid, Extremadura, San Remo, Cannes, Colombia, Argentina, Brasil y Chile. Durante los últimos cuarenta años, su carrera como director de orquesta internacional se vio acompañada por una intensa actividad académica, dirigiendo algunos de los conservatorios más importantes de Israel.

Desde los doce años, la pianista rusa Irina Dichkovskaia brinda presentaciones como solista en países como Alemania, Polonia, Inglaterra, Lituania, Francia, Italia y EE. UU. Dentro de la lista de las salas donde ha tocado se encuentran el Walt Disney Hall de Los Angeles, salas de Rusia como las de la Filarmónica de San Petersburgo, Capella de San Petersburgo, conservatorios de San Petersburgo y de Moscú, salas de Argentina como el Teatro Gran Rex, la Usina del Arte, el auditorio de la Comunidad Amijai, el Auditorio Juan Victoria en San Juan, el Teatro Mitre en San Salvador de Jujuy y el Teatro del Libertador General San Martin en Córdoba. Es graduada del Liceo Especial de Música y del Conservatorio Estatal de San Petersburgo, donde realizó también curso de postgrado. Ha tenido recitales y clases magistrales organizados por diferentes organizaciones como la Fundación ALAPP, Fundación Pro Arte Córdoba, el Mozarteum Argentino en Buenos Aires y en sus filiales de Salta, San Juan, Tandil, Olavarría, Jujuy, Neuquén (en colaboración con Asociación Armonicus) y para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Se presentó junto a las orquestas del Conservatorio de San Petersburgo, Sinfónica Académica de San Petersburgo, Académica de Buenos Aires y Sinfónica de Córdoba. Ha sido laureada en numerosas competencias internacionales de piano, entre ellas el Festival Internacional Rachmaninoff para jóvenes pianistas, (Rusia 1993, primer puesto), los concursos de Ettlingen (Alemania, 1996 - Förderprize), Londres (Reino Unido, 1998, segundo puesto), “Música sin límites” (Lituania, 2002, Gran Prix) y el Concurso internacional de pianistas y conjuntos de piano dedicado a Tchaikovsky en Moscú, (Rusia, 2005, primer puesto).

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.