
La Orquesta Sinfónica Nacional interpreta a Liszt y Mahler
Bajo la batuta de Mariano Chiacchiarini, la Orquesta Sinfónica Nacional se presenta con la pianista Daniela Salinas y la soprano Silvina Petryna como solistas invitadas.
El repertorio está integrado por el Segundo concierto para piano y orquesta de Franz Liszt y la Cuarta sinfonía de Gustav Mahler.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Franz Liszt (1811-1886)
Concierto n.º 2 para piano y orquesta en la mayor, S 125
I. Allegro maestoso
II. Quasi adagio
III. Allegretto vivace - Allegro animato
IV. Allegro marziale animato
Solista: Daniela Salinas, piano
Gustav Mahler (1860-1911)
Sinfonía n.º 4 en sol mayor
I. Bedächtig, nicht eilen (Prudente, sin acelerar)
II. In gemächlicher Bewegung, ohne Hast (Cómodamente impulsivo, sin prisa)
III. Ruhevoll, poco adagio (Tranquilo, poco adagio)
IV. Sehr behaglich (Muy cómodo)
Solista: Silvina Petryna, soprano
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Mariano Chiacchiarini es director de orquesta. Se formó en dirección en Argentina y Europa, y obtuvo en 2008 el primer lugar en el Concurso de Dirección del Teatro Colón. En su trayectoria, ha trabajado con directores como Sir Simon Rattle, Pierre Boulez, Peter Eötvös, Riccardo Chailly y Bernard Haitink, y colaborado con orquestas como la Tonhalle Zürich, Lucerne Festival Orchestras, Orchestra della Svizzera Italiana, Russian State Orchestra, Philharmonique de Radio France, Filarmonica della Scala, WDR Sinfonieorchester, Deutsche Radio Philharmonie, Hong Kong Philharmonic y Ensemble Modern.
Ha dirigido en festivales y salas de concierto de todo el mundo, entre las que se cuentan el Festival de Lucerna, Schleswig-Holstein, Young Euro Classic, el Donaueschinger Musiktage, la Elbphilharmonie, las Konzerthaus de Berlín y Viena, el Tchaikovsky Hall de Moscú, la Opéra Bastille de París y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Desde 2010 es director musical de la Universidad de Trier y del Ensemble Garage. En 2014 inició una colaboración con la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina, institución con la que mantiene una actividad regular. Desde 2022 ocupa el cargo de Universitätsmusikdirektor en la ciudad de Bremen
Ha recibido distinciones como el ECHO Music Prize, el German Record Critics’ Award, el Premio Konex y el Premio Nacional Clásica. Fue seleccionado por el Momentum Project de Barbara Hannigan y nombrado Personalidad Destacada de la Cultura por la Ciudad de San Martín.

Daniela Salinas es pianista y docente. Egresada del Conservatorio Provincial de Santa Cruz y de la Universidad Nacional de La Plata en las carreras de Piano y Música de Cámara, realizó estudios de posgrado en Piano Performance en la Escola de Música JPC de Barcelona y en Psicología de la Música en la Universidad Nacional de La Plata.
Desarrolla una intensa actividad concertística en Argentina y en el extranjero, con presentaciones en Chile, Brasil, México, Francia, España, Portugal y Estados Unidos. Ha actuado en festivales como el Trester Festival for Latin American Music (Estados Unidos), el Echoes Festival of Classical Latin Music (Reino Unido), el Festival Piano Piano (Argentina), Piazzolla 100 (Argentina) y el Festival de Música Clásica y Latinoamericana de La Rioja. También participó en el primer Yellow Lounge para Latinoamérica, de la Deutsche Grammophon.
Como solista, se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Mar del Plata y la Orquesta de la UMAG en Chile.
En 2020 grabó su primer CD de música para piano, dedicado a la obra de Heitor Villa-Lobos, con la subvención del Instituto Nacional de la Música de Argentina. Publicado por el sello Acqua Records, el álbum fue nominado a mejor álbum de música clásica en los Premios Gardel 2021.
Ha sido jurado en concursos internacionales, como la Trester Piano Competition de la Universidad de Arizona en 2021, el Concurso Internacional para Jóvenes Pianistas Lviv Kawai Quarantine en sus ediciones de 2020 y 2021 en Ucrania, y el Tercer Concurso Nacional de Piano de los Siete Lagos - Kaio Schommer Preis en 2018 en Argentina.
Actualmente, es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. También es invitada regularmente a dictar cursos y clases magistrales en diversas instituciones de Latinoamérica.

Silvina Petryna es soprano, nacida en 1985 en Villa Ángela, Chaco. Realizó su formación en canto lírico en la Universidad Nacional de las Artes y el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. Además, estudió Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata. En 2011 fue seleccionada para integrar el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Actualmente, continúa su formación vocal con Carla Filipcic Holm. Desde 2018 es miembro estable del Coro Polifónico Nacional, en la cuerda de soprano primera.
Ha interpretado roles en La ciudad ausente, Werther, Doña Francisquita e Il due timidi en el Teatro Argentino de La Plata. Integró el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes y formó parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.
Como solista, se ha presentado con el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional en obras de Schubert, Haydn, Kodály, Dvořák y Rossini. En 2017 interpretó las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos, junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martín en el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, Palacio Libertad. También fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos para interpretar la Sinfonía n.º 4 de Mahler y el Réquiem de Brahms, y ha cantado el Oratorio de Navidad de Bach junto con el Ensamble Camerus.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.