
La Orquesta Nacional de Música Argentina, junto a La Bruja Salguero, Cristian Zárate y Ernesto Snajer
Bajo la dirección de Javier Mas, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece una nueva presentación, con un repertorio dedicado al folklore y al tango. Actúan como invitados La Bruja Salguero (voz), Cristian Zárate (piano y arreglos) y Ernesto Snajer (guitarra).
Programa
Cristian Zárate
La niña del alba
Gustavo “Cuchi” Leguizamón / Manuel J. Castilla
La Pomeña
Ramiro González
Ceremonial de la Albahaca
Ariel Ramírez / Félix Luna
Zamba de usted
Hermanos Simón
Chacarera de un triste
Cristian Zárate / César Angeleri
Tres acordes
Ernesto Snajer
El poste
Gustavo “Cuchi” Leguizamón / Armando Tejada Gómez
Zamba del laurel
Astor Piazzolla / Horacio Ferrer
Chiquilín de Bachín
Ramiro González
Lucero cantor
Ernesto Snajer
El zapateo
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el viernes 19 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Director, pianista y trompetista, Javier Mas nació en Buenos Aires y desarrolló su formación musical en el Conservatorio de Música de General San Martín, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió piano con maestras como Costanza Davila (en la École Nationale de Musique de Pantin, en París), Mónica Cosachov y María Eugenia Marcchioni. Actualmente, se perfecciona bajo la guía de Bruno Gelber.
Es el actual director de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero. Ha dirigido en las principales salas del país, incluidas el Teatro Colón de Buenos Aires, la Usina del Arte y el Teatro Colón de Mar del Plata. Trabajó con agrupaciones como la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Mendoza, y las Orquestas Sinfónicas de Salta, de Rosario y de la Universidad Nacional de Cuyo.
En el ámbito operístico, en 2017 ha dirigido El barbero de Sevilla, con el Ensamble Lírico Orquestal, y, en 2022, Viva la Mamma, con la Ópera de Cámara del Teatro Colón.
Como trompetista y como pianista, ha colaborado con la Filarmónica de Buenos Aires y con la Orquesta Sinfónica Nacional.
En su faceta de pianista solista, ha actuado con las Orquestas Sinfónicas de Posadas, Mar del Plata, General San Martín y Tres de Febrero; con la Orquesta Sinfónica de la Policía Federal, y con la Sinfónica Provincial de Río Negro.

María de los Ángeles Salguero, conocida como La Bruja Salguero, nació en 1972 en la ciudad de La Rioja. Actuó profesionalmente por primera vez a los doce años, en el Festival Nacional de la Chaya. En 1995, con veintitrés años, editó su primer álbum de canciones, el cassette De ventana abierta. Su segundo disco, La Bruja, publicado en 1998, definió su nombre artístico. Desde entonces, lleva editados otros diez discos, con la participación y colaboración de importantes figuras, como Juan Carlos Baglietto, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Ernesto Snajer, Lito Vitale, Jorge Cumbo, Popi Spatocco, Franco Luciani, Bruno Arias, Facundo Ramírez, Mariano Delgado, Lisandro Aristimuño y Raly Barrionuevo, entre otros.
Ha realizado presentaciones en los festivales folklóricos más importantes del país, y ha compartido escenarios, producciones y eventos con artistas como Soledad, Jairo, Patricia Sosa, Jorge Fandermole, Verónica Condomí, Laura Albarracín, Mónica Abraham, Chiqui Ledesma, Lula Bertoldi y Eruca Sativa, entre muchos otros.
Entre los galardones recibidos, obtuvo dos Premios Gardel (2015 y 2017), dos Premios Consagración (1998 y 2014), un Premio Clarín (2009) y un Konex de Platino (2010).

Cristian Zárate es pianista, compositor, arreglador y productor. Desde muy joven integró numerosas orquestas de tango y compartió proyectos y grabaciones junto a Antonio Agri, Osvaldo Berlingieri, Fernando Suárez Paz, Jairo, Enrique Morente, Nahuel Pennisi, Antonio Carmona, Marcelo Nisinman, Leonardo Sánchez, Ernesto Snajer, Orquesta del Tango de Buenos Aires, Orquesta Color Tango, Juan José Mosalini, Daniel “Pipi” Piazzolla, Julián Plaza, Néstor Marconi, Walter Ríos, Víctor Lavallén, entre otros.
Como pianista solista, participó con la Orquesta Ciudad de Granada, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Estable del Teatro Colón en el Concierto Homenaje a Horacio Salgán. Tocó en el Festival Piano City Milano y en el Teatro La Fenice (Venecia, Italia) junto al guitarrista Leonardo Sánchez. Realizó conciertos en Grecia recreando la operita María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, obra que también dirigió en una extensa gira por Argentina.
Invitado al 25th Anniversary of Midsummer Night Swing Festival en el Lincoln Center for the Performing Arts, compartió escenario con Wynton Marsalis y la Jazz Lincoln Center Orchestra. Fue director musical del espectáculo Tango Argentino en Broadway y se desempeñó como arreglador para la película Tango de Carlos Saura.
Además, dirigió e hizo arreglos para la Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba y la orquesta sinfónica que participó del documental Tango, Spirit of Argentina (PBS NewsHours). Realizó arreglos de tango en formato sinfónico para la Orquesta Filarmónica de la UNAM de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Director musical y arreglador de los cantantes Rubén Juárez, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Graña y Alicia Vignola, ganó el Premio Gardel con el álbum Guillermo Fernández y Rara, como encendida, de María Graña. Como productor estuvo nominado al Premio Gardel con el álbum Conexión Piazzolla Ferrer, de Guillermo Fernández, y Azulado, de Alicia Vignola. Recibió el Premio Hugo al Teatro Musical por la Mejor dirección musical y la nominación como Mejores arreglos musicales por Crimen Pasional, de Astor Piazzolla y Pierre Philippe. Y fue nominado al Premio ACE al Teatro por la Mejor dirección musical.
A lo largo de su carrera ha editado los siguientes albumes: Prepárense / Trío Agri-Zárate-Falasca (2002, Acqua Records), Evolución Tango / Cristian Zárate Sexteto (2005 RP Music). Tangos Románticos / Beata Söderberg & Cristian Zárate (2010, Acqua Records), El día que nos quieran / Cristian Zárate & Leonardo Sánchez (2012, Zárate-Sánchez). Al filo / ZAR Trío (2014, Acqua Records), FRANZ / Marcelo Nisinman y Camerata Argentina (2019, Los años Luz Discos) y Crimen Pasional / Cristian Zárate & Guillermo Fernández (2020, Club del Disco).

Ernesto Snajer es guitarrista, compositor y productor musical, con un estilo que es resultado de intereses musicales muy amplios: jazz, tango, folklore sudamericano y rock.
Snajer lidera su trío, toca junto a Tiki Cantero (Zabeca dúo) y formó parte de un proyecto con Palle Windfeldt que fue producido por Egberto Gismonti para Carmo/ECM. Ha tocado y grabado junto a artistas como Pedro Aznar, Lito Vitale, Liliana Herrero, Jaques Morelembaum, Litto Nebbia, Javier Malosetti, Diego Schissi, Verónica Condomí, Carlos Aguirre, Aca Seca, Silvia Pérez Cruz, Calle 13, Julieta Venegas, Alejandro Lerner y Teresa Parodi.
Desde 2012, conduce el programa de TV Notas de Paso por la señal de cultura Canal á.