
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” homenajea a Astor Piazzolla
Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” –perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables– ofrece un concierto en homenaje a Astor Piazzolla.
El repertorio incluye clásicos absolutos del gran compositor y bandoneonista, Le grand tango –composición dedicada por Piazzolla al cellista Mstislav Rostropovich–, la obra para orquesta Tangazo y uno de los primeros tangos de Julián Plaza, Sensiblero, versionado por Piazzolla en los años cincuenta.
Como solistas, se presentan Clément Silly en violoncello, Lautaro Greco en bandoneón, y Daniel Lifschitz en flauta.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Astor Piazzolla (1921-1992)
Selección de temas (arreglos: José Libertella)
Fuga y misterio (arreglo: Cristian Zárate)
Oblivion (arreglo: Jaques Morelenbaum)
Le grand tango (arreglo: José Bragato)
Solista: Clément Silly, violoncello
Adiós Nonino
Solista: Lautaro Greco, bandoneón
Lo que vendrá (arreglo: Osvaldo Requena)
Solista: Daniel Lifschitz, flauta
Julián Plaza (1928-2003)
Sensiblero (arreglo: Cristian Zárate)
Astor Piazzolla
Tangazo
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Clément Silly nació en Francia. Estudió violoncello en el Conservatorio de Cergy-Pontoise, bajo la guía de Maud Simon. Desde 2012 vive en Argentina. Entre 2013 y 2015 integró la Orquesta Escuela Emilio Balcarce. De 2015 a 2017 se presentó junto con el Quinteto de Julián Hermida y, de 2017 a 2020, con la Orquesta Juan Pablo Gallardo.
Entre 2017 y 2020, fue miembro contratado de la fila de violoncellos de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. De 2021 a 2023 fue suplente de solista de violoncello de la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda. En 2023 integró la Orquesta Nacional de Música Argentina.
Es integrante estable de distintas formaciones, como 12 Violoncellos de Buenos Aires –ensamble dirigido por Benjamín Baez–, un grupo con el guitarrista Hugo Rivas y un dúo de piano con Matías Galíndez.
Durante muchos años integró la orquesta Los Músicos de Europa, con la que participó en programas sinfónicos en varias ciudades europeas.

Lautaro Greco estudió piano con Manuel Massone y Nicolás Ledesma, composición con Gabriel Senanes y bandoneón con su padre, Pablo Greco. Es profesor superior de Piano, recibido en el Conservatorio Municipal Astor Piazzolla de la Ciudad de Buenos Aires.
Tocó en carácter de solista con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” –que integra actualmente–, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Filarmónica de Medellín, entre otras. Integró la Orquesta de Leopoldo Federico, el Quinteto Astor Piazzolla, el Quinteto Revolucionario, el Sexteto Mayor y la Selección Nacional de Tango.
Recorrió el mundo como bandoneonista en compañías como Forever Tango, Tango Pasión y Tango Lovers, entre otras. Grabó y tocó en vivo con artistas como Joyce DiDonato, Marisa Monte, Rubén Blades, Mercedes Sosa, Nicki Nicole, Hugo Fattoruso, Toquinho, Ricardo Montaner, Fito Páez, Elena Roger, Suarez Paz, José Colángelo y Osvaldo Berlingieri, Ernesto Baffa, Víctor Lavallén, Rubén Juárez, Raúl Lavié, María Graña y Guillermo Fernández, entre otros.
Ganó, entre otros premios, el Premio Gardel 2009 (por Vida, pasión y tango, del Sexteto Mayor); el Grammy 2014 (por su participación en Tangos, de Rubén Blades); el Grammy Latino 2019 (por el disco Revolucionario, del Quinteto Astor Piazzolla), y el Grammy 2019 (por su participación en el álbum Songplay, de Joyce Di Donato).

Daniel Lifschitz nació en Buenos Aires en 1963. Es flautista, saxofonista y compositor. Es profesor egresado del Conservatorio Nacional de Música (actual Universidad Nacional de las Artes) y primera flauta solista en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Aborda diversos géneros musicales: música clásica y contemporánea, jazz, flamenco, tango y folclore. Realizó trabajos como flautista y piccolista en la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y el Teatro Argentino de La Plata.
Realizó presentaciones y grabaciones con el sexteto Apertura, el cuarteto de saxos D’Cote, el Dúo Lifschitz-López Varady, el quinteto de música folclórica Guarda la Tosca y el grupo de flamenco Al Toque, entre otras formaciones. Participó en numerosas comedias musicales: Los Productores (2005-2006), Sweet Charity (2006-2007), Hairspray (2008), El fantasma de la Ópera (2009), La Bella y la Bestia (2010), La novicia rebelde (2011), A Chorus Line (2019), La caja mágica (2024). Participó como primera flauta en las óperas Norma, Cavalleria Rusticana, Otra vuelta de tuerca, Tosca y La Traviata.
Dentro del tango se destacan sus actuaciones junto a la orquesta del maestro Osvaldo Piro. En 2016 estrenó la Suite tanguera para flauta y orquesta de Gerardo Gardelin, junto a la Orquesta Nacional de Música Argentina. G Con el Trío Martínez 2 + Lifschitz, grabó el disco La espera y estrenó obras originales para el trío con orquesta. También integró el Alejandro Manzoni Octeto.
Es docente de Flauta Tango y Folklore en la carrera de Música popular de la Escuela de Arte Leopoldo Marechal.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.