
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” estrena Islas de Fuego
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” protagoniza el estreno mundial del oratorio sureño Islas de Fuego, Una historia de la cacica María la Grande y el gaucho Antonio Rivero, con música de Fernando Lerman y texto de Gabriel Lerman.
Bajo la dirección de Natalia Salinas, participan el Coro Nacional de Música Argentina, Daniel Berbedés (actor y director de escena), Juan Palomino (actor), Silvia Iriondo (voz) y Leandro Kalén (canto y percusión).
Programa
Fernando Lerman
Islas de Fuego, oratorio sureño sobre María la Grande y el Gaucho Antonio Rivero
Texto: Gabriel D. Lerman
Puesta en escena: Daniel Berbedés
Acto 1: María La Grande
Acto 2: La papeleta
Acto 3: Canción de cuna para Malvina e Itanú
Acto 4: Algo no anda bien
Acto 5: El desbande
Acto 6: Invasión Inglesa
Acto 7a: La revuelta / 7b: La voz antigua (triunfo)
Acto 8: His name is Antook
Acto 9: La vuelta. Memoria de la huella
Acto 10: Aparición final. María La Grande
Silvia Iriondo, voz
Juan Palomino, actor
Leandro Kalén, voz y percusión
Fernando Lerman, saxo, composición y adaptación
Daniel Berbedés, actor y puesta en escena
Coro Nacional de Música Argentina
Acerca de la obra
Personajes
María la grande, María Sáez de Vernet
El gaucho Antonio Rivero
Luis Vernet, Matthew Brisbane, Charles Darwin, Juez Inglés
Coro
Malvinas, la cacica María y el gaucho Rivero
Como territorio y nación independiente, las Provincias Unidas toman posesión de las Islas Malvinas en 1820, hace dos siglos. Luis Vernet, comerciante hamburgués, es nombrado en 1828 comandante político y militar de las Islas por el gobierno de las Provincias Unidas. Vernet recluta a colonos, gauchos e indios, al marinero y comerciante británico Matthew Brisbane, y junto a ellos se dirige al archipiélago.
Islas de Fuego (Oratorio sureño) narra la historia del gaucho entrerriano Antonio Rivero entre 1829 y 1834, momento en el que viajó a Malvinas junto al gobernador Luis Vernet, la cacica tehuelche María La Grande y otros protagonistas claves del primer poblamiento argentino de las Islas Malvinas.
El joven gaucho entrerriano Antonio Rivero integró esa tripulación como peón de campo. Amansaba ovejas, vacas y cerdos. Cerca de trescientas personas conformaron entonces la primera comunidad argentina en las Islas, abasteciendo de alimentos, enseres y combustible hasta ochenta embarcaciones al año, provenientes de todas partes del mundo, que pasaban por Port Louis por tratarse de un lugar estratégico en la navegación austral del mundo.
María la Grande fue una cacica tehuelche a comienzos del siglo XIX. Su poder abarcó prácticamente toda la Patagonia, desde Punta Arenas hasta Carmen de Patagones y el Río Negro. En 1829, siendo gobernador de Malvinas, Vernet la invitó a visitar Port Louis, reconociendo su investidura, con el propósito de concretar la creación de una factoría que gozaría de la protección de la cacica.
El oratorio Islas de fuego, arreglado especialmente para la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y el Coro Nacional de Música Argentina, es una composición de Fernando Lerman, con recitados y letras de canciones de Gabriel D. Lerman, protagonizado por la cantante Silvia Iriondo y los actores Juan Palomino y Daniel Berbedés, con el multiinstrumentista Leandro Kalén como invitado. La obra ofrece una nueva lectura histórico cultural sobre la vida argentina en las Malvinas del siglo XIX, recupera a personajes poco conocidos e introduce una inspiración ancestral que actualiza el concepto de soberanía, aportando una musicalidad que cruza géneros, folklores, lenguaje y sonoridades indígenas selk´nam, mapuches y charrúas, constituyendo una propuesta integral, con una perspectiva diversa y pluricultural. En tal sentido, se desarrolla en diez cuadros que abarcan temporalmente el momento en que se funda, florece y entra en crisis la comunidad argentina en Malvinas, tomando como punto partida un pasado originario fueguino en la zona.
El reclutamiento de Rivero en la Plaza de la Victoria permite observar el vínculo entre la misión austral que encabeza Vernet y el incipiente proceso independiente de las Provincias Unidas, así como las dificultades operativas, comerciales y militares para sobrevivir en las Islas frente al acoso de los barcos pesqueros ilegales y las embarcaciones de las potencias imperiales que asedian los mares del sur.
La iniciativa de la colonia Port Louis quedó interrumpida poco después debido a los sucesos que ocurrieron en las islas en enero de 1833. Tras fuertes disputas comerciales y diplomáticas, las Malvinas fueron ocupadas por los ingleses. El 26 de agosto de ese año, sin embargo, se produjo una revuelta de gauchos e indios encabezada por Antonio Rivero, de la que poco se sabe hasta hoy.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 30 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Natalia Salinas es una destacada integrante de la nueva generación de directores de orquesta en Argentina. Licenciada en Dirección de Orquesta en la Universidad Nacional de La Plata, se formó como pianista en el Conservatorio Provincial de Música de Santa Cruz. Desde 2019 reside en Francia, lo que le ha permitido expandir su actividad en Europa, donde es invitada a participar como directora invitada en festivales y teatros de Francia, Alemania, Suiza, Austria e Italia. En Latinoamérica dirigió algunas de las principales orquestas de Argentina, Brasil, México, Uruguay y Chile.
Desde el inicio de su actividad profesional, ha tenido una gran afinidad por el repertorio lírico, lo que la ha llevado a asumir con asiduidad compromisos con diferentes teatros de ópera de todo el mundo. Al comienzo de su carrera en Argentina, trabajó regularmente como directora asistente en el Teatro Colón y en el Teatro Argentino de La Plata. Debutó en ópera en 2016 con Così fan tutte, de Mozart. En 2021 hizo su debut operístico en Europa, en el Taschenopernfestival (Festival de Ópera de Bolsillo) de Salzburgo, donde dirigió el estreno mundial de la ópera Der Kuss, de Wolfgang Mitterer. El mismo año debutó frente a la Orquesta Filarmónica de Magdeburgo y trabajó por primera vez frente al Muskifabrik Ensemble. En 2022 debutó en Suiza, en el Teatro St. Gallen, y junto con orquestas de Uruguay y Brasil. Con más de doscientas personas en escena, tuvo a su cargo la dirección musical del gran oratorio Turbae ad Passionem Gregorianam, op. 43, de Alberto Ginastera, que había sido interpretado por única vez en Argentina en 1980.
Durante la temporada 2023, Salinas fue invitada por el Teatro Colón a trabajar como directora asistente en las principales producciones de ópera de la temporada, y para dirigir como directora invitada diferentes producciones de ópera de cámara. También debutó frente a la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires como directora invitada. El mismo año debutó en México con la Orquesta del Estado de México, dirigió ópera en Italia por primera vez en el Teatro delle Muse de Ancona y también, por primera vez, dirigió una producción de ballet en el Teatro St. Gallen.
En 2020 fue becada por la Universidad de México para realizar el primer Diplomado en Compositores Latinoamericanos. En 2021 fue galardonada por la Asociación de Críticos Musicales de Argentina con el Premio Artista Revelación, como directora de orquesta, y nominada al Premio Estreno Argentino de obras de compositores extranjeros. En 2023, fue distinguida como Directora de Orquesta Consagrada con el Premio Nacional Clásica de Argentina.
En 2024 fue seleccionada por la Royal Opera House para formar parte del Observership for Orchestra Conductors del Jette Parker Artists Programme. También fue invitada a participar en el programa de observación de la Opéra National du Rhin de su actual temporada y fue seleccionada para formar parte del Women Opera Makers Workshop del Festival de Aix-en-Provence 2024.
Tras haber realizado una maestría en Dirección de Orquesta especializada en música de los siglos XX y XXI en la Université de Strasbourg y en la Haute Ecole des Arts du Rhin (HEAR) en Francia, actualmente realiza un doctorado franco-alemán en Dirección de Orquesta en aquellas mismas instituciones y en la Hochschule für Musik Freiburg, dedicado a la obra del compositor argentino Alberto Ginastera.

Fernando Lerman es compositor, saxofonista y flautista. Sus obras de música de cámara son interpretadas en América y Europa por concertistas como María Noel Luzardo, Miguel Villafruela, Karem Ruiz, Alejandro Rivas Pinto, Amalia Del Giudice, Joan Martí Frasquier, Tanya von Arx, Carl Emmanuel Fisbach, Alejandro Bidegain, Estefanía Schanton, Jay Byrnes, Emiliano Barri, el Cuarteto Argentino de Saxofones, el Nexas sax quartet y el Quinteto de Clarinetes de Buenos Aires. Ha compartido proyectos con Abel Rogantini (Cd Astitor), Alejandro Manzoni, Máximo Rodríguez y Leandro Savelón (El Cuatriyo); Ricardo Nolé (Templando), Juan “Pollo” Raffo, Ludmila Fernandez (Oliverio Girondo, Para que siga dando vueltas), Juan Falú, Obi Homer y Alan Plachta, y Liliana Herrero (El grillo violinista). Entre sus últimas obras se destacan Todos los dioses, el Dios (estrenada en Zagreb) y el cuento sinfónico Del Algarrobo del cielo que ha sido representado en Santa Rosa, Mendoza y Buenos Aires.

Gabriel Lerman escribe en el suplemento Radar de Página/12 y pertenece al grupo editor de la revista Pensamiento de los Confines. Fue coguionista del documental La letra inesperada, conducido por Ricardo Forster y emitido por la TV Pública (2013). Publicó las novelas Rutas para cuatro viajeras (Simurg, 2000), Las nuevas olas (A. Rivera, 2010), Al Sur (Astier, 2016) y Fuera de serie (Hasta Trilce, 2021). Su trabajo como ensayista incluye La plaza política. Irrupciones, vacíos y regresos en Plaza de Mayo (Colihue, 2005), la compilación 17 de octubre de 1945. Antes, durante y después (Lumiere, 2005), con Santiago Senén González, y los libros Qué ves cuando me ves. La TV argentina como industria cultural, Valor y símbolo. Dos siglos de industrias culturales en Argentina (SInCA, 2009 y 2010) y La comunidad futura (RGC, 2020).

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.

Daniel Berbedés es actor, clown, director y autor teatral. Estudió con Denisse Stoklos, Aberto Ivern, Marcelo Katz, Gerardo Hochman, Claudio Hochman, Héctor Malamud, Enrique Federman y Angelo Colosimo. Sus obras de teatro se caracterizan por el humor y la reflexión. Así ocurre con Los Meteretes, El arte a la vuelta de la esquina, Neutrino un invento Argentino e Historias para Mirar. En El Sumo Narrador logra fusionar el teatro físico con la literatura, acercando al público adolescente a autores como Kafka, Borges, Arlt, Cortázar, entre otros. En 2020 publicó el libro Lo que teme la noche, con poemas de Diego Capussotto y sus fotografías.

Integrante de una familia de peruanos y argentinos, Juan Palomino nació en 1961 en La Plata y se radicó en Perú. Luego estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, egresando como actor. Formó parte de los elencos de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro General San Martín y el Teatro Cervantes, y participó en películas como El caso María Soledad, Guerreros y Cautivas, Martín Fierro, Dioses de Agua, Cita con Perón, Hermanos de sangre, Diablo y Kryptonita, entre otras. En televisión protagonizó en series y telenovelas como Amores, Quereme, Zíngara, Carola Casini, Soy Gitano, Sálvame María, Poliladron y Nafta Súper, entre muchos éxitos. Personificó a Diego Maradona en la serie Maradona. Sueño bendito. Pertenece al grupo de música afroperuana Los negros de miércoles y es un activista por la unión latinoamericana y las culturas de los inmigrantes de países limítrofes.

Nacida en Buenos Aires, la cantante Silvia Iriondo comenzó su carrera musical en la década del setenta, abordando diversos ritmos dentro del universo del folclore, con especial énfasis en la canción de los pueblos originarios, el canto anónimo, la copla indígena y la mirada de nuevos compositores, además de trabajar en sus propias obras.
Desde 1980 recorrió diversos escenarios de América Latina y Europa, y registró quince discos propios de producción independiente, entre los que se cuentan Silvia Iriondo (1990), Río de los pájaros (1996), Coplas para la luna (1998), Tierra que anda (2003), Ojos negros (2006), Mujeres argentinas (2010), Anónima. Tributo a Leda Valladares (2015), Tierra sin mal (2018) y Pasionarias (2020).
Participó como invitada en grabaciones y proyectos de artistas como Jaime Roos, Alberto Muñoz, Carlos Núñez, Carlos Aguirre, Raúl Carnota, Manolo Juárez, Lilián Saba, Luis Salinas y Jorge Fandermole, entre otros.
La canción anónima, el canto indígena, la voz del paisaje que describe el pensamiento y el ser argentino son el interés de esta artista que busca en lo ancestral la vigencia de una obra que da sentido y nombre a una cultura. También es maestra de canto, y desarrolla un lenguaje a partir de la técnica y de la experimentación vocal.
Iriondo reinterpreta la canción folclórica, búsqueda que define como “música fugitiva”, como aquello que permanece en constante cambio y promueve otra posibilidad. Para Silvia, el escenario es un “espacio ritual” donde cada canción se celebra de manera singular. A veces con una guitarra, otras con un piano, a capella o con un set de sartenes percutidas.

Nacido en 1985 en Buenos Aires, Leandro Kalén es multinstrumentista, compositor, cantante y productor. Entre sus estudios se destacan los realizados en la EMPA, la Escuela Sónica, y Gustavo Liamgot, Abel Rogantini, Rosario Bléfari, Roberto Catarineu, Osvaldo Fattoruso como algunos de sus maestros. Compuso música original para videojuegos, cortometrajes y obras de teatro. Participó del Desfile Artístico Histórico organizado por Fuerza Bruta para el Bicentenario Argentino (2010), representando a los Pueblos Originarios. Es director del show La Pantera Rosa con música en vivo, donde una orquesta de 6 miembros musicaliza y ambienta en vivo capítulos originales del personaje creado por Blake Edwards, con la música original de Henry Mancini. En 2015 lanza su primer disco solista, Mecánica Celeste (PAI Records), con la participación especial de Litto Nebbia, Michiel Bortslap, Jorge Cumbo, Hermeto Pascoal, Alambre González, Darío Sztajnszrajber y Juan Carlos Ingaramo, entre muchos otros. En 2018 lanza su segundo disco Construcciones, que compila parte de su trabajo para videojuegos, teatro y cine. En 2019 lanza Screenshot, su tercer y último disco, editado en EEUU por el sello Aural Films. Participa activamente –en más de 150 discos– como productor, compositor, arreglador, instrumentista y cantante en sesiones de grabación y conciertos con diferentes artistas del medio argentino e internacional. Es pianista de los espectáculos Ocho cartas para Julio con Juan Palomino y Los caminos de Armando con Carlos Polimeni.