
La Orquesta Nacional de Música Argentina, con Las Cangemi
Bajo la dirección de Nicolás Agulló, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto se presenta con Verónica Cangemi, Patricia Cangemi, Julieta Cangemi y Josefina Guevara Cangemi como cantantes invitadas, y Camilo Cangemi como guitarrista invitado.
El concierto recorrerá el paisaje sonoro mendocino a través de destacados autores y compositores. Inspirado en la visión de Fenicia Cangemi, quien dio origen a este linaje de cantantes, el programa celebra tanto la historia de esta ecléctica familia como la esencia única de Mendoza.
La propuesta contará, además, con Joaquín Guevara en guitarra y Juan Emilio Cucchiarelli en piano, quienes también están a cargo de los arreglos,
La función se transmitirá en vivo por nuestra radio online, con previa desde las 19 h.
Programa
Juan Emilio Cucchiarelli - Joaquín Guevara - Daniel Martín
La palabra
Armando Tejada Gómez - Daniel Talquenca
Tonada grande
Solista: Patricia Cangemi
Jorge Sosa - Damián Sánchez
Marrón
Solista: Julieta Cangemi
Armando Tejada Gómez - Juan Figueroa
Primera soledad
Solista: Verónica Cangemi
Homero Manzi - Hugo Gutiérrez
Fruta amarga
Solista: Patricia Cangemi
Armando Tejada Gómez - Tito Francia
Regreso a la tonada
Solistas: Verónica Cangemi, Camilo Cangemi
Roberto Roldán
La enredadera y el ceibo
Solista: Julieta Cangemi
Juan Saieg - Germán Orozco - Lucas Berguerie
Agua marfil
Solista: Josefina Guevara Cangemi
Hilario Cuadros
Virgen de la Carrodilla
Solista: Verónica Cangemi
Luis Longhi - Federico Mizrahi
La triste historia de Rosa Brown
Solista: Patricia Cangemi
Anónimo
Chacarera santiagueña
Solista: Julieta Cangemi
Juan Emilio Cucchiarelli - Joaquín Guevara
El bendecido
Malambo en do
Armando Tejada Gómez - César Isella
Canción con todos
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Nicolás Agulló nació en Argentina. Realizó su formación académica en Dirección de Orquesta en la Universidad Católica Argentina, continuó sus estudios en el Conservatorio Regional de Reims, donde obtuvo el Premio de Dirección de Orquesta bajo la guía de Rut Schereiner, y amplió su perfeccionamiento con Zsolt Nagy en el Conservatorio de París. Entre 2013 y 2014 trabajó con Peter Eötvös en el Festival Bartók, en Royaumont y en el IRCAM. Fue seleccionado dos años consecutivos por la Academia del Festival de Lucerna entre más de trescientos candidatos internacionales, donde recibió formación de Matthias Pintscher, Susanna Mälkki y Alan Gilbert.
A lo largo de su carrera, ha dirigido producciones destacadas, como María de Buenos Aires, de Piazzolla-Ferrer, en la Ópera Nacional del Rin en 2019, la cual recibió elogios de la cadena europea ARTE al incluirla en su Temporada de Ópera en Arte Concert. También lideró la Orchestre Nationale de Bretagne en la Ópera de Rennes durante la temporada 2019-2020, con gran éxito de crítica.
Actuó como director invitado de la Orquesta Nacional de Lille, el Ensemble Intercontemporain en París, la Orquesta de la Academia del Festival de Lucerna, la Savaria Szimfonikus Zenekar en Hungría y la Freiburg Kammerphilharmonie en Alemania. Desde 2017, realizó numerosas actuaciones en la Philharmonie de Paris, además de trabajar en teatros de ópera nacionales de Francia, como las óperas de Estrasburgo, Burdeos, Reims y Colmar, y en salas de Suiza como el KKL de Lucerna y Winterthur.
En 2020 ganó el concurso para el cargo de director titular del Chœur et Orchestre Sorbonne Université (COSU), posición que ocupa hasta 2025. Desde 2017 desempeña el rol de director musical de la Formación Sinfónica Chœur et Orchestre des Grandes Écoles (COGE) en París.
En el campo de la investigación, publicó estudios sobre la evolución de la música argentina en el siglo XX a través de EDUCA, lo que le valió una mención especial en los Premios Konex de Música Clásica 2009. También presentó estos trabajos en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en 2010.

Nacida en Mendoza, Verónica Cangemi fue violonchelista de la Orquesta Sinfónica de Mendoza. Como soprano, inició su carrera en Europa interpretando Armida, de C. W. Gluck, con Marc Minkowsky y Les Musiciens du Louvre, en Versalles, y Hansel y Gretel, de Engelbert Humperdinck, con Radio France. Posteriormente, cantó en numerosas producciones: Don Giovanni y La flauta mágica, en el Teatro Colón de Buenos Aires; Così fan tutte y Los peregrinos a la Meca, en Montpellier, con William Christie; Ombra Felice, en el Festival de Salzburgo y en el Teatro de los Campos Elíseos de París; Las bodas de Fígaro y El elixir de amor, como miembro de la Ópera de Lyon; Plateé, en el Festival de Lisboa; Catón in Utica, en París; Idomeneo, rey de Creta, con Marc Minkowski, en la Flanders Opera; Orfeo, de Monteverdi, con Il Giardino Armonico, en el Festival de Graz; La coronación de Popea, en el Teatro Comunale de Florencia; Ariodante, en la Ópera Estatal de Baviera.
En 2006 y 2007, interpretó la Misa de la Coronación de Mozart, en Salzburgo, y debutó en el Teatro de la Scala como Zerlina (Don Giovanni). Interpretó también a Contessa (Las bodas de Fígaro) en el Teatro de Nancy, y realizó su debut en el papel de Cleopatra (Julio Cesar) en Viena, en una producción dirigida por René Jacobs y Christoph Loy. En 2007 debutó en Estados Unidos con Ariodante, de Händel, en la Ópera de San Francisco. También interpretó a Ismene (Mitridate, rey de Ponto) en el teatro de la Monnaie en Bruselas, y ofreció conciertos con el Ensemble-Elysées en una producción de Così fan tutte. En 2010 inauguró la temporada de la Ópera Estatal de Viena con Alcina, debutando en el rol de Morgana, bajo la dirección de Marc Mincowski. Posteriormente, realizó nuevas producciones de Antígona, en la Ópera de Berlín, y de Orlando Furioso, en el Teatro de los Campos Elíseos de París, en la Ópera de Niza, en Ámsterdam y en Londres.
Ha colaborado con grandes figuras y agrupaciones de la música académica: Zubin Metha, en la Scala de Milán; Claudio Abbado; John Elliot Gardiner; Andrea Marcon; Fabio Biondi; William Christie; Nikolaus Harnoncourt; Sir Neville Marriner; Jean Christophe Spinosi; Adam Fischer; Heinrich Schiff, en el Festival de Winterthur; Tomas Hengel Brock, en el Festival de Würzburg; Marc Minkowski y Les Musiciens du Louvre; William Christie y Les Arts Florissants; Jean-Claude Malgoire y La Grande Ecurie et la Chambre du Roy; Giovanni Antonini e Il Giardino Armonico; Sir Neville Marriner; Ivor Bolton; la Orquesta Filarmónica de la Radio de los Países Bajos; The Sixteen Orchestra, en gira por España; la Orquesta Barroca de Friburgo y René Jacobs; la Amsterdam Baroque Orchestra y Ton Koopman.
Ha grabado más de veintitrés discos con obras de Vivaldi y Mozart. También grabó piezas de Händel (Ariodante y La fida Ninfa, diapasón de oro), Strauss, Rossini (Tancredi, Diapasón de Oro 1998 y premio Orphée d’Or), Scarlatti (Griselda, Diapasón de Oro 2006) y Gluck.

Nacida en 1967 en Mendoza, Patricia Cangemi estudió canto con su madre, la soprano Fenicia Malgioglio de Cangemi. Desde los comienzos de su carrera, abarcó un repertorio tanto clásico como popular.
Como intérprete de tango, se ha presentado en diversos escenarios y festivales, en países como Francia, España, Italia, Alemania, Finlandia, Portugal, República Checa, Uruguay, Chile, Argentina, entre otros. Ha compartido escenario con reconocidos ensambles, como la Camerata Argentina, dirigida por Pablo Agri, y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, dirigida por Oscar De Elía, y con destacados artistas, entre ellos Leo Sujatovich, su hermana Verónica Cangemi, Cecilia Todd, Santiago Feliú, Armando Manzanero, Víctor Hugo Morales, Darío Grandinetti, Hugo Arana, Luisa Kuliok y Lito Vitale.
Entre otras participaciones destacadas, se encuentra el rol protagónico principal de María en la operita María de Buenos Aires, de Piazzolla y Ferrer, realizada en 2021 en el Auditorio Nacional del Sodre, Montevideo, Uruguay, y el espectáculo Las Cangemi realizado en 2019 en el Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), con dirección y arreglos de Joaquín Guevara y Juan Emilio Cucchiarelli.
Su discografía incluye los trabajos Nada (2003), con Gustavo Bruno y Eduardo Pinto; Gardeleano (2008) con Rubén Martínez, y Reflejo (2012), con Juan Emilio Cucchiarelli.

Julieta Cangemi nació en 1989 en Mendoza, en una familia con profundas raíces folclóricas. Es sobrina-nieta de Hilario Cuadros, una de las principales figuras del folclore cuyano argentino. Desde pequeña creció rodeada de música, inspirándose en el canto lírico que compartió con su abuela Fenicia “Pepa” Cangemi y su tía Verónica Cangemi. Su formación en música popular y folclórica estuvo a cargo de su madre, Patricia Cangemi.
Como cantante solista, participó en escenarios destacados de su provincia y del país, incluyendo la Fiesta Nacional de la Vendimia, la Fiesta de la Cosecha y las salas Argentina y Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK).
En su labor como coach vocal, trabajó con reconocidas bandas mendocinas y de otras provincias, entre ellas Pasado Verde, La Skandalosa Tripulación y Gauchito Club, así como con artistas como Andrés Ciro Martínez y Dragón Dorado.
Actualmente, integra un dúo junto a Joaquín Guevara, con el que interpreta el repertorio popular argentino y busca renovar generacionalmente la canción de nuestro continente. También forma parte del grupo Ojo de Agua, ensamble de música latinoamericana que fusiona el jazz con distintos géneros, para crear nuevas formas de reinterpretar la música.

Camilo Manuel Echave Cangemi nació en Mendoza. Productor musical y guitarrista, estudió en el London College of Creative Media en Londres y completó su perfeccionamiento en Nueva York gracias a una beca del programa TAV. Se especializó en producción, mezcla y arreglos, con un enfoque particular en los géneros neo soul y rhythm and blues.
Como guitarrista y productor, se presentó en importantes escenarios, como la Vendimia 2022, el Festival Luján Suena y el Mendoza Rock, además de colaborar en múltiples eventos y producciones en Buenos Aires.

Josefina Guevara Cangemi nació en 2013 en la ciudad de Mendoza. Hija de Julieta Cangemi y Joaquín Guevara, a los siete años grabó a dúo “Canción de Cuna” con Andrés Ciro Martínez, para el disco sinfónico Sueños, de Ciro y los Persas. Esto la llevó a presentarse en escenarios históricos de nuestro país como el Teatro Colón, el Luna Park y el escenario principal de Cosquín, donde cantó frente a más de ochenta mil personas. A esa edad, también formó parte del rodaje de 1%, largometraje dirigido por Martin Viaggio y protagonizado por Gustavo Garzón y Noemí Frenkel.
Ha participado como corista en distintas grabaciones, como “El baile universal”, de Gauchito Club, y “Agua”, de Ciro y los Persas.
Actualmente, forma parte del Coro de Niños Cantores de Mendoza.

Joaquín Guevara es músico, arreglador, productor y sesionista. Nacido en 1990 en Mendoza, desde pequeño fue un eterno curioso en la música.
Ha compartido escenarios y grabaciones con importantes bandas y artistas, como Ciro y Los Persas, Armando Manzanero, Verónica y Patricia Cangemi, Usted Señálemelo, Divididos, Milo J, David Lebón, Lisandro Aristumuño, Orozco-Barrientos y Gustavo Grobocopatel, entre otros.
Actuó en algunos de los escenarios más importante del país, como el Teatro Colón, el CCK (actual Palacio Libertad), el Luna Park y el Estadio de Vélez Sarfield, entre otros. Además, realizó giras por diversas ciudades de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
Junto con Juan Emilio Cucchiarelli, fue director musical de la Fiesta Nacional de la Vendimia en tres ocasiones. Actualmente, se encuentra trabajando como arreglador y productor en diversos proyectos junto con artistas como Catriel y Paco Amoroso (Tiny Desk), Nathy Peluso, Louta, Morat, Pasado Verde y Gauchito Club, entre otros, y comparte un proyecto con Julieta Cangemi.

Nacido en Mendoza, Juan Emilio Cucchiarelli es pianista, arreglador y compositor. Estudió con Iris Ortiz y Andrés Beeussawert en Argentina, y con Matt Fries en Estados Unidos.
Ha presentado su música en importantes salas del mundo, como el Lisner Auditorium (Washington DC); el Carnegie Mellon University Recital Hall (Pittsburgh); la Sala Clamores (Madrid); el Centro Cultural Joaquín Roncal (Zaragoza); la Kleiner Saal (Frankfurt am Main), y el Teatro Independencia (Mendoza). También se ha presentado en destacados festivales, como el Jazz and the City Festival (Salzburg), la Cumbre Mundial del Tango (Seinajöki), Buchmesse (Frankfurt am Main) y La Folle Nuit des Matheus (Brest).
En 2009 grabó su primer disco de tango, a dúo con el guitarrista argentino Federico Díaz. Dos años más tarde, lanzó Reflejo, con la cantante Patricia Cangemi. Publicó además los discos Confluencia (2020) y Skypunch (2021).
Desde 2018 se dedica a la realización de arreglos orquestales, con colaboraciones para artistas como Lisandro Aristimuño, David Lebón, Pedro Aznar, Verónica Cangemi, Orozco-Barrientos, Cucuza Castiello y Marcelo Moguilevsky. En 2021 realizó los arreglos orquestales para Sueños, un viaje en el tiempo, disco sinfónico de Ciro y los Persas. Es además un activo compositor de música para cine, cortos, series y publicidades.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.