
La Misa en re menor de Bruckner, por el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica de Tres de Febrero
El Coro Polifónico Nacional –dirigido por Fernando Tomé– y la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero –dirigida por Ezequiel Fautario– interpretan la Misa n.º 1 en re menor de Anton Bruckner.
Como solistas, participan Soledad de la Rosa (soprano), Melina Maio (alto), Maico Chia-I Hsiao (tenor) y Franco Gómez Acuña (bajo).
Programa
Anton Bruckner (1824-1896)
Misa n.º 1 en re menor
I. Kyrie
II. Gloria
III. Credo
IV. Sanctus
V. Benedictus
VI. Agnus Dei
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Buenos Aires, Fernando Tomé es licenciado en Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor adjunto por concurso en las materias de Dirección Coral II a V de dicha facultad y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Además, ofreció numerosas clínicas y clases magistrales sobre técnica de la dirección coral en Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile.
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki, de Alfred Schnittke. En 1999 fundó Vocal de Cámara Platense, cuyos miembros son en su mayoría directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales; como director de dicho ensamble, realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018.
Entre 1998 y 2018 dirigió Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por Raúl Carpinetti en 1965, con el que ofreció conciertos sinfónicos corales de manera anual. En 1992 fundó el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, al cual además dirigió hasta 2007. En 2010 creó el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, conjunto integrado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad, al que dirige hasta la actualidad. Tras haberse desempeñado desde 2008 como director adjunto, desde 2024 es director titular del Coro Juvenil UNLP. Participa como director invitado en la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso en conciertos sinfónicos corales y actúa en calidad de director invitado en el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
En 2002, con el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España.

Nacido en Buenos Aires en 1981, Ezequiel Fautario es director de orquesta y repertorista lírico. Es graduado en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes, bajo la tutela de Mario Benzecry y de Luis Gorelik, cuya cátedra integra. En la misma especialidad, es alumno particular de Carlos Vieu.
Ha dirigido importantes formaciones, como la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, las Orquestas Sinfónicas de Bahía Blanca, Rosario y Entre Ríos, y las Orquestas Municipales de Tres de Febrero, Avellaneda y San Martín.
Dirigió óperas como Madama Butterfly, Barbiere di Siviglia, Suor Angelica, Traviata, Rigoletto, L’elisir d’amore y Die Fledermaus, así como también obras del repertorio sinfónico-coral, como el Stabat Mater y la Messa di Gloria de Rossini, y la novena sinfonía de Beethoven, entre otras.
Ha realizado su labor como director en ámbitos como el Teatro Colón, el CCK, la Usina del Arte, el Teatro del Círculo de Rosario y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata.
Bajo su dirección, el Nuevo Coro de Ópera de Buenos Aires recibió en 2009 el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de Argentina.
Actualmente dirige la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero, es maestro interno en el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino de La Plata y se encuentra a cargo de la Dirección de Estudios de esa institución. En el ámbito privado, dirige la compañía de ópera Lírica Lado B.

Soledad de la Rosa comenzó su actividad musical a los tres años como cantante de tangos en Córdoba, Argentina. Estudió técnica vocal con Esmilda Balbo, Augusto Paltrinieri, Laura Rizzo y Mirtha Garbarini. Egresó del Instituto Domingo Zipoli como directora de Coros y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) como cantante lírica. Fue discípula de Reinaldo Censabella, Bruno D'Astoli, Susana Frangi y Mirtha Garbarini en la maestría del ISATC.
Cantó como solista con prestigiosos organismos: la Orquesta Gulbenkian, de Lisboa, Portugal; la Orquesta Sinfónica Nacional; la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; las Orquestas Estable y Académica del Teatro Colón; la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata; la Orquesta de Profesores del Teatro Colón; las Orquestas Sinfónica y Juvenil de la Provincia de Córdoba, y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, entre otras.
Realizó presentaciones en numerosos escenarios: Teatro Argentino de La Plata; Teatro Libertador San Martín (Córdoba); Teatros Avenida (Buenos Aires); Auditorio de Belgrano (Buenos Aires); Teatro Alberdi (Tucumán); Victoria Hall (Suiza); Teatro Melico Salazar (Costa Rica); Teatro Anayanci (Panamá); Teatro Municipal de Temuco (Chile); Teatro Nacional Miguel de Asturias (Guatemala), Teatro Municipal de Chile, y Auditorio Calouste Gulbenkian (Portugal).
Interpretó el rol de soprano en las principales obras del repertorio sinfónico-vocal, y en óperas de Monteverdi, Purcell, Händel, Mozart, Rossini, Donizetti, Verdi, Offenbach, Gounod y Delibes, entre otros. Realizó además numerosos conciertos de cámara junto con Claudio Santoro, Hae-Yeon Kim, Perla Wicky, Alfredo Corral y Guillermo Gutkin. En repertorio barroco, ofreció recitales con Juan Manuel Quintana y Manfred Kraemer.
En 2009 fue premiada por la Asociación de Críticos Musicales Musicales de Argentina como mejor cantante femenina de la temporada.

Melina Maio es profesora y licenciada en Música con Orientación en Dirección coral por la Facultad de Bellas Artes de La Plata. En 2009 ha sido parte del coro Juventus Lírica, con quienes interpretó Pescadores de perlas e Il trovatore. En 2008 participó de refuerzo en el teatro Argentino para la producción Otello de Verdi y la sinfonía n° 2 de Mahler. En 2016 formó parte de prestigiosas agrupaciones corales: Vocal de Cámara Platense, Coro de Cámara de la UNLP y Cámara XXI. Ha dirigido el Coro del Consejo Profesional de Agrimensura y el Coro del Colegio de Psicólogos. Entre sus maestros se encuentran Gabriela Cipriani Zec y Juan Pablo Scafidi. Se desempeña como mezzosoprano estable en el Coro Polifónico Nacional.

Nacido en 1976 en Taiwán, Maico Chia-I Hsiao comenzó sus estudios musicales en su país natal. Desde 1986 reside en Buenos Aires, donde en 1994 inició sus estudios de técnica vocal en la cátedra de Diana Arzoumanian del Conservatorio Nacional Superior de Música Carlos López Buchardo. Posteriormente, continuó su formación con Víctor Torres y más tarde estudió canto con Nino Falzetti y repertorio con Susana Cardonnet.
Ha integrado numerosos grupos vocales, entre ellos el Orfeón, el grupo vocal Fons Anime, el Coro Nacional de Jóvenes, el Estudio Coral de Buenos Aires y el grupo masculino Extramuros. Desde 2001 es miembro del Coro Polifónico Nacional de Argentina, dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Como solista, ha interpretado numerosas obras sinfónico-corales y oratorios, entre ellas El Mesías de Haendel; Elías, de Mendelssohn; La Pasión de Schütz; las cantatas 42, 106, 113, 131 y 142, el Magnificat, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo y la Misa en si menor, de J.S. Bach. También ha interpretado la Misa de Stravinsky; la Misa Santa Cecilia, de Haydn; el Réquiem, la Misa de la Coronación, las Vísperas Solemnes de Confesor y la Gran Misa en do menor, de Mozart; la Petite Messe Solennelle, de Rossini, y el Oratorio de Navidad de Camille Saint-Saëns, entre otras.
En ópera, ha interpretado papeles como Asis en Asis y Galatea, Celfo en El robo de Proserpina, Bastian en Bastian y Bastiana, Ferrando en Così fan tutte, Tamino en La flauta mágica, Flavio en Norma, y Cirilla y Pan en Los amores de Apolo y Dafne.
Se ha presentado en importantes salas de Buenos Aires y en el interior del país, así como en escenarios internacionales en Chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Perú, Colombia, Holanda y Taiwán. Ha colaborado con orquestas destacadas, como la Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Provincial de Temuco en Chile y el Ensamble Elyma, entre otras.
Fue integrante de la primera generación del Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Ha trabajado bajo la dirección de maestros como Carlos Vilo, Néstor Zadoff, Antonio Russo, Carlos López Puccio, Susana Frangi, David Ayma, Ancres Gersenson, Sergio Giai, Andrés Tolcachir, Miguel Pesce, Pablo Banchi, Silvia Leidemann, Roberto Luvini, Carlos Vieu, Pedro Ignacio Calderón y Gabriel Garrido, entre otros.
Entre otras distinciones, ha recibido una mención especial en el I Concurso Nacional de la Scala de San Telmo y el tercer premio en el V Concurso Internacional Maria Borges en Montevideo. Además, fue finalista en los concursos Neue Stimmen y Belvedere en Argentina.

Franco Gómez Acuña es bajo barítono. Nació en San Juan, donde comenzó sus estudios musicales. Continuó su formación en la Universidad Nacional de La Plata, estudiando dirección coral y orquestal. Posteriormente, cursó Canto Lírico y la Especialización en Música de Cámara en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con Susana Frangi y Víctor Torres. También se formó con maestros de la talla de Massimo Cavalletti, Mario de Salvo, Cecilia Prieto, Eduviges Picone y Juan Pablo Scafidi. Continúa su formación técnica con el bajo Fernando Radó.
Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional. Fue becario del Mozarteum Argentino, la Fundación Williams, la Fundación Santander y Juventus Lyrica. En 2022, obtuvo el tercer premio en el XXII Concurso de Jóvenes Cantantes Líricos de la República Argentina de La Scala de San Telmo.
Como solista, ha cantado en producciones del Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, CCK, Juventus Lyrica y la Corporación Cultural de Constitución (Chile), entre otros. Ha interpretado los roles de Don Giovanni y Masetto (Don Giovanni); Fígaro (Las bodas de Fígaro); Dulcamara (El elixir de amor); Papageno (La flauta mágica); Albert (Werther), y Enrico (Il campanello), debutando este último en la Ópera de Cámara del Teatro Colón en 2023. También ha sido solista en oratorios como El Mesías de Händel, el Requiem de Fauré, la Misa en Sol de Schubert y Dioclesian de Purcell.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Creada en 1986, la Orquesta Sinfónica de Tres de Febrero es el primer cuerpo artístico estable de dicho municipio bonaerense. Desde entonces, se ha presentado en numerosas oportunidades en su distrito y en otros escenarios, como la Usina del Arte, la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, el actual Palacio Libertad (ex CCK) y la Abadía San Benito, entre otros.
En 2016 se presentó en el cierre del Festival Sabato en el Teatro Colón, junto con los solistas del Polo Bandoneón. En 2020, formó parte de un contenido virtual para la TV Pública, producido junto con Cantantes Líricos Asociados de la República Argentina.