
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos interpreta tangos clásicos
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos ofrece un nuevo concierto en el Palacio Libertad. Bajo la dirección de Luciano Falcón, el organismo estable de la Nación interpretará un programa de tangos del siglo XX.
Programa
Manuel Jovés
Loca (estilo D’Arienzo)
Aníbal Troilo
La Trampera
Sebastián Piana - Homero Manzi
Caserón de Tejas
Carlos Di Sarli
Milonguero Viejo
Juan Caldarella - Alejandro Scarpino - José Scarpino
Canaro en París
Julián Plaza
Buenos Aires - Tokio
Carlos García
Al maestro con nostalgia
Osvaldo Pugliese
La Yumba
Astor Piazzolla
Oblivion
Escualo
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Luciano Falcón nació en Buenos Aires en 1985. En 1998, en el marco del Programa de Orquestas Infantiles del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó sus estudios de violoncello. Egresó del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires Astor Piazzolla como profesor superior de Música con especialidad en Violoncello. Estudió con Néstor Tedesco, Jorge Pérez Tedesco y Myriam Santucci, y se formó en dirección orquestal con Carlos Vieu.
En 2008 fundó la Orquesta de Cámara Trapem. Entre 2010 y 2014 fue director del taller orquestal municipal de Chivilcoy. En 2018 fue nombrado director titular de la Orquesta Juvenil Municipal de San Martín, cargo que tiene actualmente. Durante 2023 se desempeñó como director musical de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires.
Como director invitado, se presentó con la Orquesta de Cámara Municipal de Rosario, la Orquesta Sinfónica de la Municipalidad de San Martín, la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero, la Orquesta Sinfónica Municipal de Mar del Plata, la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.

La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos es un organismo perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación. Lleva el nombre de su fundador, Pascual Grisolía, quien en 1939 inició una escuela de instrumentos de viento en el Patronato Nacional de Ciegos. El 15 de octubre de 1947 la Banda brindó su concierto inaugural y se convirtió así en pionera en el mundo. Transcurridos más de 75 años de trayectoria, ha llevado a cabo una notable actividad artística, cultural, social y pedagógica, a través de sus presentaciones en diversas regiones de todo el país.
La Banda Sinfónica Nacional de Ciegos cuenta con una extensa trayectoria sobre diferentes escenarios. En las dos temporadas alternativas realizadas durante el aislamiento social por la pandemia, produjo audiovisuales para distintas plataformas virtuales. Sus conciertos y producciones audiovisuales cuentan con la participación de grandes artistas, entre ellos León Gieco, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Guillermo Fernandez, Patricia Sosa, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, el legendario conjunto vocal Opus Cuatro y Rafael Basurto Lara. Además, han actuado con el organismo consagrados concertistas, como Bruno Gelber, y solistas de Francia, Cuba y España. Entre los directores internacionales invitados se encuentran maestros de Venezuela, Corea, España, Cuba y Costa Rica.
En 1997, la UNESCO le otorgó el Gran Premio Camu “por los extraordinarios aportes en beneficio de la comunidad”. En octubre de 2012, la Banda obtuvo la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento, máxima distinción otorgada por el Honorable Senado de la Nación Argentina, en reconocimiento “a su obra destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades”. Se suman a estas menciones diversas declaraciones de interés cultural por conciertos de distintas temporadas realizadas por organismos municipales, provinciales y nacionales.