
Homenaje a Gabriel Fauré, por el Coro Polifónico Nacional
El Coro Polifónico Nacional ofrece un concierto especial a cien años de la muerte de Gabriel Fauré.
Compositor, pianista y organista, Fauré fue una pieza clave en el desarrollo de la música francesa, desde el posromanticismo hasta los estilos del siglo XX. Fue profesor y director en el Conservatorio de París, donde enseñó a Maurice Ravel y a otros alumnos destacados, como Charles Koechlin, Nadia Boulanger, Florent Schmitt y el rumano George Enescu.
En esta oportunidad, el organismo nacional dirigido por Antonio Domenighini interpreta la Pavana en fa sostenido menor, el Réquiem en re menor y Cantique de Jean Racine.
Solistas: Laura Delogu, soprano; Alejandro Spies, barítono. Piano y órgano: Claudio Santoro.
El concierto se transmitirá en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Gabriel Fauré (1845-1924)
Pavana en fa sostenido menor, op. 50 (sobre texto de Robert Montesquiou-Fézensac)
Cantique de Jean Racine, op. 11
Réquiem en re menor, op. 48 (versión para solistas, coro y órgano)
I. Introït et Kyrie
II. Offertoire
III. Sanctus
IV. Pie Jesu
V. Agnus Dei
VI. Libera me
VII. In paradisum
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Este procedimiento de solicitud de reserva de entradas es provisorio: te pedimos disculpas por las molestias que pudiera causarte. Estamos trabajando para implementar un nuevo sistema de entradas.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Colonia del Sacramento, Uruguay, Antonio Domenighini se diplomó en 1984 en Dirección Coral en el Conservatorio Juan José Castro de La Lucila. De 1984 a 1986 ocupó el cargo de director del Coro del SODRE, en Montevideo, Uruguay. En 1986 se trasladó a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la Ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. Ese mismo año viajó a Italia, donde se especializó en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin.
En Padova fundó el Coro Bach, ensamble que dirigió durante quince años. En ese lapso, trabajó como cantante en diversas agrupaciones, como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga y Consort Veneto de Padova, y el Coro de la Radio Suiza de Lugano. Además, grabó numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Decca, Symphonia y Opus 111.
En 2006 volvió a Uruguay para asumir por segunda vez la dirección estable del Coro del SODRE, cargo que ocupó hasta 2010, año en que fue convocado por el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón.
En 2011 fundó, en Colonia del Sacramento, el Instituto de Enseñanza Musical Orfeo, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicha institución, en el que se desempeña hasta la actualidad como director. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad de Colonia Valdense. En 2013 ingresó a la enseñanza secundaria, en la que se desempeña como director de coros: dirigió los Coros de Carmelo, Conchillas y Ombúes de Lavalle.

Laura Delogu estudió percusión en el Conservatorio Nacional y cantó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Fue becada por la Fundación Teatro Colón para estudiar en Rusia, Italia y Estados Unidos.
Como intérprete de ópera se ha presentado en las principales salas de Argentina. Se especializa en repertorio sinfónico coral, interpretando obras del Renacimiento al siglo XXI. Realizó giras de conciertos por Francia, Rusia, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos. Es sesionista de música cinematográfica y publicitaria, y combina su tarea de cantante e instrumentista en música popular.
En paralelo a su tarea artística, trabaja como productora de eventos y gestora cultural. Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta de la Gendarmería Nacional y el Estudio Coral de Buenos Aires. Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional y manager cultural de Peabody.

Oriundo de Esperanza, Santa Fe, Alejandro Spies estudió técnica vocal con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno y Víctor Torres, y se perfeccionó en repertorio con Irma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Es licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2014 fue ganador del concurso Americas Society. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida y el Teatro San Martín, entre otras salas. En el plano internacional, realizó conciertos en el Teatro Nacional Sucre de Ecuador, el Dixon Place de Nueva York y la Sala del Centro Sinfónico de La Paz, Bolivia.
Interpretó los roles de su cuerda en numerosas óperas, como La Flauta Mágica, Las Bodas de Figaro, Cosi fan tutte, La finta giardiniera, Don Quijote en las bodas de Comacho, La isla deshabitada, El árbol de Diana, la fiesta del pueblo, Falstaff, La Traviata, Beatrix Cenci, La prohibición de amar, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Andrea Chenier, Tres Hermanas, Los Cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla, El Principito, Madame Butterfly, La viuda alegre, Curlew River, El Gran Macabro, El Cónsul, La carrera del Libertino y Viva la Mamma. Dentro del repertorio sinfónico, abordó el Réquiem Alemán, Carmina Burana y la Sinfonía n.º 14 de Shostakóvich, entre otras obras. En música de cámara, interpretó diversos ciclos de canciones, como Amor de poeta y El canto del cisne.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Participa del Coro Polifónico Nacional. Es cofundador de la asociación civil y cultural Compañía Lírica Lado B.

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesor nacional de Música, bajo la guía de Perla Brúgola, y en 1993 se graduó como profesor superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso, en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998, Santoro obtuvo por concurso el cargo de pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones.
Actuó en las principales salas de la Argentina, y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Fue premiado en el Concurso Internacional de Piano Gina Bachauer (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), en el Primer Certamen Musical Rioplatense, y en diversos concursos nacionales, organizados por la Fundación Banco Mayo, el Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica y la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.