
Homenaje a Carlos Guastavino
En homenaje a Carlos Guastavino, uno de los más grandes compositores académicos argentinos, un ensamble de intérpretes destacados ofrece un concierto íntegramente dedicado a su obra vocal e instrumental. Participan la soprano Soledad de la Rosa, la flautista Maia Perduca, el clarinetista Mariano Rey, la cellista Marina Arreseygor y las pianistas Lilia Salsano y Daniela Salinas.
Programa
Carlos Guastavino
Tres romances para dos pianos
Las niñas de Santa Fe
Se equivocó la paloma
Bailecito
Rosita Iglesias
Romance de Cuyo
Pampeano
Gato
Tres canciones
Luna de los tristes (texto: León Benarós)
Préstame tu pañuelito, del ciclo Cuatro canciones coloniales (texto: León Benarós)
El albeador, del ciclo Canciones del alba (texto: León Benarós)
La rosa y el sauce (arreglo para violoncello y piano)
Sonetos del ruiseñor, para soprano, flauta, clarinete, violoncello y piano (textos: Lorenzo Varela)
Dónde canta ese pájaro
Qué alta torre…
Y sonaban las fuentes
Ya no canta ese pájaro
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 23 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Soledad de la Rosa comenzó su actividad musical a los tres años como cantante de tangos en Córdoba, Argentina. Estudió técnica vocal con Esmilda Balbo, Augusto Paltrinieri, Laura Rizzo y Mirtha Garbarini. Egresó del Instituto Domingo Zipoli como directora de Coros y del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) como cantante lírica. Fue discípula de Reinaldo Censabella, Bruno D'Astoli, Susana Frangi y Mirtha Garbarini en la maestría del ISATC.
Cantó como solista con prestigiosos organismos: la Orquesta Gulbenkian, de Lisboa, Portugal; la Orquesta Sinfónica Nacional; la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; las Orquestas Estable y Académica del Teatro Colón; la Orquesta de Cámara Municipal de La Plata; la Orquesta de Profesores del Teatro Colón; las Orquestas Sinfónica y Juvenil de la Provincia de Córdoba, y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Tucumán, entre otras.
Realizó presentaciones en numerosos escenarios: Teatro Argentino de La Plata; Teatro Libertador San Martín (Córdoba); Teatros Avenida (Buenos Aires); Auditorio de Belgrano (Buenos Aires); Teatro Alberdi (Tucumán); Victoria Hall (Suiza); Teatro Melico Salazar (Costa Rica); Teatro Anayanci (Panamá); Teatro Municipal de Temuco (Chile); Teatro Nacional Miguel de Asturias (Guatemala), Teatro Municipal de Chile, y Auditorio Calouste Gulbenkian (Portugal).
Interpretó el rol de soprano en las principales obras del repertorio sinfónico-vocal, y en óperas de Monteverdi, Purcell, Händel, Mozart, Rossini, Donizetti, Verdi, Offenbach, Gounod y Delibes, entre otros. Realizó además numerosos conciertos de cámara junto con Claudio Santoro, Hae-Yeon Kim, Perla Wicky, Alfredo Corral y Guillermo Gutkin. En repertorio barroco, ofreció recitales con Juan Manuel Quintana y Manfred Kraemer.
En 2009 fue premiada por la Asociación de Críticos Musicales Musicales de Argentina como mejor cantante femenina de la temporada.

Maia Perduca es solista de la Orquesta Sinfónica Municipal de Avellaneda. Paralelamente participa en producciones musicales de diferentes géneros y desarrolla una intensa labor docente en la especialidad. Se desempeñó como solista interina de la Orquesta Sinfónica Nacional y participó en conciertos de la Orquesta Estable del Teatro Colón en calidad de flautista contratada.
Como solista realizó actuaciones junto a orquestas nacionales e internacionales. Es egresada del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo” y se perfeccionó con Raúl Becerra, Pablo Levin, Lars Nilsson, Jorge de la Vega, Claudio Barile y Cecilia Muñoz; Susan Greenberg (Los Angeles), Pierre-Yves Artaud (París), Wofgang Schuldz (Viena), Cristoph Bosch (Basel), y Albert Mora (Barcelona). Realizó cursos de música de cámara bajo la guía de Lars Nilsson, Jordi Mora (Barcelona), Gregory Chernisky (Los Angeles) y Philippe Bary (París).

Marina Arreseygor inició sus estudios de violoncello en La Plata en 2002 con Pablo Romero, y luego continuó en Buenos Aires con Diego Fainguersch. Ha integrado la Camerata Juvenil del Teatro Argentino, la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de La Plata, la Orquesta Sinfónica Nacional y la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, en la cual se ha desempeñado como solista. Actualmente integra la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Participó como alumna activa en varios cursos de violoncello y masterclasses a cargo de Peter Wispelwey, Eduardo Vasallo, Stanimir Todorov, Dennis Parker, Asier Polo, María Casadó y Lluis Claret, entre otros. A su vez ha participado en diferentes formaciones camerísticas con las cuales actuó en diversas salas de la ciudad de Buenos Aires. En 2017 obtuvo el título de licenciada en Dirección orquestal otorgado por la Facultad de Bellas Artes de la UNLP. Recientemente ha obtenido una plaza para realizar un master en Violoncello barroco en la Universität der Künste, Berlín, Alemania.

Nacido en 1972 en Mar del Plata, Mariano Rey estudió violoncello, clarinete y saxofón. Sus maestros fueron su padre Carlos Rey y Mariano Frogioni. Se perfeccionó con Martín Tow, Gui Deplus y Michael Arrignon (Conservatorio Nacional de París) y Stanley Drucker.
Durante sus 35 años de experiencia profesional recibió 19 premios y distinciones otorgados por la Fundación Konex (dos diplomas al mérito en 2009, diploma al mérito en 2019 y Konex de Platino en 2019), Asociación de Críticos Musicales 2005 y 2019, Fundación Banco Mayo, Radio Nacional, Alfonsina Storni, Universidad Nacional de La Plata y Premio Gardel (2015), entre otros. Ganó 6 concursos para cubrir cargos en la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata (1984, 1987 y 1991), Orquesta Sinfónica Nacional (1992) y Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (1993 y 2002).
Realizó actuaciones junto a directores y solistas como Zubin Mehta, Franz-Paul Decker, Charles Dutoit, Luis Antonio García Navarro, Rafael Frühbeck de Burgos, Yuri Temirkanov, Robert Spano, Eiji Oue, Rossen Milanov, Daniel Barenboim, Pierre Boulez, Leopold Hager, Shlomo Mintz, Yehudi Menuhin, Itzhak Perlman, Yo-Yo Ma, Bruno Gelber, Frederica von Stade, Martha Argerich, Alberto Lysy, Placido Domingo, Luciano Pavarotti, José Carreras, entre otros.
Como concertista actuó en Alemania, Francia, Bélgica, Ucrania, Portugal, Estados Unidos, Polonia, México, Colombia, Perú, Brasil, Uruguay, Chile y Argentina. También integró la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo y Filarmónica de Israel, en conciertos en Argentina.
Su discografía abarca 65 discos para sellos prestigiosos. Sus últimos trabajos son Hitos para clarinete y piano; Tango como yo te siento de Arturo Sandoval (Grammy Latino); Al filo tango con el Trío Tango ZAR (Zárate-Angeleri-Rey); Música argentina para clarinete y orquesta (Premio Gardel 2015), FRANZ Tango Quinteto (2019) y Ciclo de Canciones de Esteban Benzecry (2020).
En el ámbito educativo cuenta con 32 años de labor. Se desempeñó como profesor, en las cátedras de Clarinete y Saxo en el Conservatorio Municipal “Luis Gianneo” en Mar del Plata y en el Conservatorio Municipal “Manuel de Falla” en Buenos Aires.
Brinda cursos, seminarios, congresos, talleres y clases magistrales de perfeccionamiento de Clarinete, Música de Cámara y Repertorio Orquestal, entre ellos en el Conservatoire à Rayonnement Régional y la École Normale de Musique de Paris, además de ser jurado de los principales concursos de Clarinete, orquesta y música de cámara en Argentina y el mundo.
Actualmente es profesor en la cátedra de Clarinete y Repertorio Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, integrante del Trío Tango ZAR y Quinteto Tango FRANZ, el dúo de clarinete y piano Rey/ Roggeri, Artista Vandoren y Buffet Francia, conductor de Los sonidos del viento en Radio Nacional Clásica Argentina, concertista y solista adjunto y principal de clarinete desde hace 28 años en la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón de Buenos Aires.

Lilia Salsano es profesora nacional superior de Piano, egresada de la Universidad Nacional del Litoral, y pianista titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe. Se formó con Elda Ricci de Vieri, Graciela Reca y Aldo Antognazzi. Realizó especializaciones con Andrej Jasinski (único maestro del pianista Krystian Zimerman), Luca Chiantore, Bruno Gelber, Diane Andersen, Pavel Gililov, Pia Sebastiani y Daniel Rivera, entre otros.
En su extensa actividad como solista junto con organismos orquestales, se destacan sus colaboraciones con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Sinfónica Juvenil Nacional “Libertador San Martín”, la Orquesta de la Universidad del Norte (Paraguay), la Orquesta Académica del Teatro Colón de Buenos Aires, las orquestas sinfónicas provinciales de Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Chaco, la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata, la Camerata Eleutheria y la Banda Sinfónica de Santa Fe.
En 2013 ofreció una serie de conciertos en Estados Unidos, invitada por la Universidad de Boston. En 2015, con apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, realizó una gira europea, con conciertos en Francia, Italia y Serbia. En 2018, una nueva gira la llevó a presentar la obra para piano de Guastavino en las embajadas argentinas en París y Roma, además de conciertos en Savona y Londres.
Salsano es la primera pianista argentina en grabar las obras integrales para piano de Carlos Guastavino y Virtú Maragno. Además, pertenece al elenco de instrumentistas encargados de grabar para la serie discográfica Muzio Clementi, Complete Piano Works. Por otro lado, su video de Tangada for the left hand fue incluido en el CD-DVD About Me, de Marco Flores-Villanueva, Lilia Salsano, Daniel Jepson y Adam Bao.

Daniela Salinas es pianista y docente. Egresada del Conservatorio Provincial de Santa Cruz y de la Universidad Nacional de La Plata en las carreras de Piano y Música de Cámara, realizó estudios de posgrado en Piano Performance en la Escola de Música JPC de Barcelona y en Psicología de la Música en la Universidad Nacional de La Plata.
Desarrolla una intensa actividad concertística en Argentina y en el extranjero, con presentaciones en Chile, Brasil, México, Francia, España, Portugal y Estados Unidos. Ha actuado en festivales como el Trester Festival for Latin American Music (Estados Unidos), el Echoes Festival of Classical Latin Music (Reino Unido), el Festival Piano Piano (Argentina), Piazzolla 100 (Argentina) y el Festival de Música Clásica y Latinoamericana de La Rioja. También participó en el primer Yellow Lounge para Latinoamérica, de la Deutsche Grammophon.
Como solista, se ha presentado con la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción, la Banda Sinfónica de la Ciudad de Mar del Plata y la Orquesta de la UMAG en Chile.
En 2020 grabó su primer CD de música para piano, dedicado a la obra de Heitor Villa-Lobos, con la subvención del Instituto Nacional de la Música de Argentina. Publicado por el sello Acqua Records, el álbum fue nominado a mejor álbum de música clásica en los Premios Gardel 2021.
Ha sido jurado en concursos internacionales, como la Trester Piano Competition de la Universidad de Arizona en 2021, el Concurso Internacional para Jóvenes Pianistas Lviv Kawai Quarantine en sus ediciones de 2020 y 2021 en Ucrania, y el Tercer Concurso Nacional de Piano de los Siete Lagos - Kaio Schommer Preis en 2018 en Argentina.
Actualmente, es profesora de piano en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires y en la Universidad Católica Argentina. También es invitada regularmente a dictar cursos y clases magistrales en diversas instituciones de Latinoamérica.