
Homenaje a Benito Quinquela Martín, por la Orquesta Nacional de Música Argentina
En conmemoración de los 135 años del nacimiento de Benito Quinquela Martín, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto realizará un tributo al inolvidable artista plástico.
El ensamble estará dirigido por Ezequiel Silberstein, con dramaturgia y dirección escénica de Ariel Gurevich. Como actriz invitada, se presenta Inés Estévez y como cantante invitada participa Agostina Pagella. Además, se suman dos integrantes del Ballet Folklórico Nacional: Mariángeles Regiardo y Leandro Bojko.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Gerardo Gardelín (n. 1964)
Caminos bifurcados (Primer movimiento de la Suite Peregrinos)
Juan de Dios Filiberto (1885-1964)
Quejas de bandoneón
Anselmo Aieta (1896-1964)
Corralera
Astor Piazzolla (1921-1992) - Fernando “Pino” Solanas (1936-2020)
Vuelvo al sur
Juan Carlos Cobián (1896-1953) - Enrique Cadícamo (1900-1999)
Nieblas del Riachuelo
Juan de Dios Filiberto - Gabino Coria Peñaloza (1881-1975)
La vuelta de Rocha
Juan de Dios Filiberto
Quinquela
Armando Pontier (1917-1983)
Milongueando en el 40
Atahualpa Yupanqui (1908-1992)
Zamba del grillo
Aníbal Troilo (1914-1975) - Homero Manzi (1907-1951)
Sur
Sebastián Piana (1903-1994) - Homero Manzi
Milonga triste
Juan de Dios Filiberto - Gabino Coria Peñaloza
Caminito
Astor Piazzolla - Eladia Blázquez (1931-2005)
Siempre se vuelve a Buenos Aires
Aníbal Troilo
Responso
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Ariel Gurevich es dramaturgo, guionista y director escénico, egresado de Ciencias de la Comunicación (UBA) y Dramaturgia (EMAD). Publicó Algo más verdadero (Mansalva) y La vida digital (La Crujía). Recibió, entre otros, el primer premio de Dramaturgia del FNA y el tercer premio de Ensayo Filosófico del Ministerio de Cultura de la Nación. Sus obras se presentaron en Argentina, Uruguay, España y Francia.
Escribió largometrajes, documentales, y coescribió las series Doce Casas (TV Pública) y Animal que cuenta (Canal Encuentro). Transmitzvah, escrita con Daniel Burman, se estrenó en el Festival de Cannes 2024.
Su primera obra, Seré tu madre tranquila, obtuvo el premio Óperas Primas VIII del Rojas y participó del X FIBA, Teatro Solís (Montevideo) y El Umbral de Primavera (Madrid), entre otros. Escribió y dirigió Las descamisadas (ElKafka); Las noches blancas (Cultural San Martín), nominada a los premios Florencio Sánchez, Hugo y ACE; La trastornada (Comedia de la Provincia de Buenos Aires, CC25 de Mayo), premio De gira por el Circuito; Retratos de masculinidades (Teatro San Martín), con apoyo de la Embajada de Suecia y el Instituto de Masculinidades y Cambio Social.
Es profesor de Semiótica de los Medios en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo becas para participar del Festival d’Avignon, el TransAmériques de Montreal y para estudiar filosofía en la Universidad Autónoma de Madrid. Coordinó el Foro de Artistas Jóvenes del FIBA XI y XII. Fue residente de la Casa Argentina en París, donde dictó talleres y el atelier Ouvrir les yeux en el Théâtre de la Cité Internationale.

Inés Estévez es actriz, directora, maestra de actuación, escritora, poeta, cantante de jazz y activista por derechos en discapacidad.
Ha trabajado en treinta films, más de veinte series televisivas y numerosas obras de teatro. Es también una de las voces destacadas del jazz, ha dirigido cuarto piezas teatrales, ha publicado dos libros, creó un sistema propio de abordaje a la actuación y es activista por los derechos de las diversidades con un gran acento en la discapacidad.
Ganó numerosos premios en el país y el exterior: dos ACE en teatro y dos nominaciones, una de ellas como directora; seis premios en cine (Condor de Plata, Biarritz y Huelva), tres Martín Fierro en televisión y el premio Konex a la trayectoria. Ha publicado poemas y artículos en diversos suplementos.
A fines del 2005 se retiró de la actuación, debutó como directora teatral y publicó su novela La Gracia en 2011.
Diseñó un nuevo sistema de actuación basado en su experiencia profesional, actividad que desarrolla desde hace dieciséis años. En 2013, volvió al cine y retomó la televisión y el teatro. Desde 2016 se dedicó a la música, especializándose en jazz, y superó los cien shows solo en el primer año con giras nacionales e internacionales. Además, grabó su primer disco, Nude, nominado al premio Gardel en 2018. En 2021 publicó su poemario Desesperamor y retomó todas sus profesiones.
Actualmente, se espera el estreno de un film que la tiene como protagonista y dos miniseries. También está trabajando en su segundo álbum de música y en un nuevo libro.

Nacida en 1989 en La Plata, Agostina Pagella desarrolla su carrera como cantante de tango en escenarios porteños y de la Provincia de Buenos Aires.
Se formó como guitarrista en el Bachillerato de Bellas Artes y continuó se formación en la Universidad Nacional de La Plata. Además, en 2018 terminó sus estudios como Fonoaudióloga en 2018.
Durante los últimos diez años, se presentó como cantante de tango en la Esquina Homero Manzi y actualmente lo hace en el Café de los Angelitos. Ha participado en varios encuentros nacionales y en el Festival de Tango de Buenos Aires. En 2022, editó su primer disco, Resistir, junto con Pablo Fraguela en piano.

Leandro Bojko es maestro nacional de Danzas Folklóricas. Realizó estudios de danza clásica con el maestro y regisseur de ballet Gabriel Delgado y es intérprete de Danzas Folklóricas mención Tango en la UNA (Universidad Nacional de las Artes).
A lo largo de su trayectoria, recibió los premios a mejor bailarín del Certamen Nacional de Folclore organizado por el Ballet Mate Amargo (Venado Tuerto) y del XI Certamen Nacional Estrella del Norte (San Nicolás).
Ha desarrollado actividad en diversos ámbitos: dictó talleres, fue coreógrafo y maestro preparador de tango para el ballet Arte Folklórico, y ha sido director de Natal, compañía de tango y folclore. Además, se desempeñó como bailarín en las casas de tango Señor Tango y El Viejo Almacén.
Desde 2008, integra el Ballet Folklórico Nacional.

Mariángeles Regiardo es profesora superior en Danzas Folclóricas, Estudio de Danzas Folclóricas y Tango.
Entre 2003 y 2008 fue integrante del Gran Ballet Argentino de la ciudad de Córdoba, con el que realizó giras por los festivales de folclore en Europa. También formó parte del elenco de Glamour Tango, dirigido por la pianista Polly Ferman, con el cual se presentó en Brasil, Colombia y México.
Además, fue bailarina participante del Proyecto Mentira La Verdad para Canal Encuentro, con Darío Sztajnszrajber e integrantes del Ballet Folklórico Nacional.
Desde 2008 forma parte del Ballet Folklórico Nacional como bailarina e intérprete.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.