
Guillermo Fernández, Cristian Zárate y ALPA, con la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”
Bajo la dirección de Lucía Zicos, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” ofrece una selección de temas junto a ALPA –Tomás Sanguinetti, Tomás Boqué y Lucas Garbarino– y la Misa Tango Argentina, con sus autores Guillermo Fernández y Cristian Zárate y la participación del Coro Nacional de Música Argentina y la soprano Cecilia Vega.
Programa
Tomás Sanguinetti (arreglos: Pablo Fraguela)
Cuánto daría
Estaciones
Equipajes
Ser la sal
Verte flotar
ALPA: Tomás Sanguinetti (composición, guitarra y voz), Tomás Boqué (batería y percusión electrónica), Lucas Garbarino (bajo eléctrico)
Guillermo Fernández y Cristian Zárate
Misa Tango Argentina
Kyrie
Señor ten piedad
Ave María
Credo
Santo (solista: Andrea Cecilia Vega - CONaMA)
Aleluya
Abbá
Padre Nuestro
Cordero de Dios
Gloria
Reserva de entradas
La entrada es gratuita y se habilita al público a través de dos modalidades: virtual y presencial.
Por un lado, se puede gestionar con reserva previa en esta publicación desde el martes 13 de diciembre a las 12. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para la persona y otra para un/x acompañante, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En este caso, el público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por otra parte, a partir de noviembre de 2022, las propuestas del Centro Cultural Kirchner cuentan con un cupo de localidades que se entregan al espectador de modo presencial. Para eso, el público debe presentarse en la boletería del Centro Cultural el día de la actividad. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
La boletería funciona de 14 a 20 h.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar

Lucía Zicos es directora, investigadora y docente argentina, con una prestigiosa trayectoria y una versatilidad musical que le permite abordar los géneros más diversos y liderar desde grandes proyectos hasta pequeños ensambles.
Doctora en Música por la Universidad Católica Argentina, completó sus estudios con Thüring Bräm (Conservatorio de Lucerna, Suiza), Tomas Koutnik (Academia musical de Praga, República Checa), Günther Schuller (Alemania), Diego Masson (Francia) y Charles Dutoit (Suiza). Asimismo, fue seleccionada por Benjamin Zander para participar de sus “London Masterclass” en la Royal Academy of Music de Inglaterra.
Fue ganadora del II Concurso Nacional de Ópera (San Juan, Argentina), luego de lo cual dirigió más de una docena de obras operísticas. También realizó una investigación sobre “Las tradiciones interpretativas en Il Trovatore de Giuseppe Verdi. Estudio comparativo a partir de grabaciones históricas y la edición crítica de la partitura”, publicada por EDUCA.
Actúa con regularidad al frente de importantes organismos de Argentina, como la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina; la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata; la Sinfónica Provincial de Rosario; la Filarmónica de Mendoza, y la Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo. Asimismo, es invitada con asiduidad por importantes formaciones orquestales de América Latina y otros países, como la Orquesta de Cámara de Chile, la Sinfónica de Antofagasta, la Orquesta de la Universidad de La Serena (Chile); la Hradec Kralove Philharmonic Orchestra, la North Bohemian Orchestra (República Checa); la Sinfónica de Matanzas (Cuba), y la Washington University Orchestra (EE.UU.), entre otras.
En el ámbito internacional, debutó en Inglaterra al frente de la Dartington Festival Orchestra. Asimismo, se presentó en la Ópera de Sofia, Bulgaria, y en el Internacional Summer Opera Festival de República Checa.
Se desempeñó como directora titular de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires y directora asistente de la Orquesta Académica del Teatro Colón, con la cual realizó presentaciones de conciertos, óperas y ballet. Participó de diversos festivales, encuentros y seminarios de orquestas infantojuveniles. Fue directora invitada en el concierto inauguración de la Orquesta Sinfónica Juvenil Femenina Alaíde Foppa, en Guatemala. En 2020, dirigió en el CCK el concierto inaugural de la Camerata Argentina de Mujeres.
Realizó la dirección musical de los premiados discos Ausencias (Latin Grammy 2014) y Mágica y Misteriosa (Latin Grammy 2018), ambos con música de Claudia Montero.
Actualmente es catedrática y coordinadora académica de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la UCA. Es convocada regularmente por reconocidas instituciones formativas para dictar cursos de extensión y posgrado.

ALPA es un grupo conformado por músicos de Buenos Aires en 2018. Sus integrantes son Tomás Sanguinetti (composición, guitarra y voz), Tomás Boqué (batería y percusión electrónica) y Lucas Garbarino (bajo eléctrico). El conjunto propone, con su repertorio de canciones compuestas por Sanguinetti, una búsqueda de nuevas sonoridades fusionando instrumentos acústicos y electrónicos.
ALPA busca juntar los polos, desde el fogón y la producción en el estudio, trayendo sensaciones de la naturaleza a la ciudad y haciendo simple lo complejo; tiene como filosofía y premisa que su música genere comunión, calidez y compañía tanto para sus oyentes como para los intérpretes.
Desde las raíces del folclore argentino, este proyecto sostiene su esencia explorando su mezcla con otros diversos ritmos latinoamericanos y sonidos contemporáneos.

Cecilia Vega nació en 1982. Es profesora de Educación Musical con orientación en Canto, egresada de la Escuela Superior de Educación Artística en Música Juan Pedro Esnaola. Se formó en canto con Marta Blanco, Horacio Amauri y Graciela de Gyldenfelt. Además, realizó estudios de percusión, piano y charango.
Integró el Coro Nacional de Niños (CoNaNi), el Coro Nacional de Jóvenes (ConNaJo), el Coral Ars Subtilis y el Octeto Oigo Voces. Entre 2015 y 2019, dirigió el ensamble femenino de percusión Malinkera. Fue cantante invitada de la banda Nación Ekeko en numerosas oportunidades.
Actualmente, forma parte del Coro Nacional de Música Argentina. Como solista vocal del CONAMA, en 2022 cantó la Misa Tango Argentina de Guillermo Fernández. Además, en 2019, 2023 y 2024, en calidad de solista instrumental, participó como charanguista en la Cantata sudamericana y en la Misa criolla de Ariel Ramírez.

El cantor, músico, actor y compositor Guillermo Fernández lleva 50 años junto al tango. Nació en Buenos Aires, en el barrio de San Telmo, y desde muy pequeño se convirtió en una figura reconocida. Debutó en 1965, en el Canal 7 de televisión, y desde ese momento actuó en los escenarios más importantes del país y también en el extranjero. Sus maestros fueron Aníbal Troilo, Lucio Demare, Carlos Figari, Roberto Goyeneche, Sebastián Piana, Roberto Grela, Alberto Marino y Floreal Ruiz, entre otros.
Como actor protagonizó las películas La canción de Buenos Aires (1980), Me robaron el papel picado (2013) y Punto Ciego (2015).
Fue distinguido con el premio Konex 2005 y 2015 al Mejor cantante de Tango de la década, y ganó los Premios Ace, Estrella de Mar y Florencio Sánchez por varios de sus espectáculos. Obtuvo el Premio Gardel a la Música, por su último trabajo discográfico, De criollos y tangueros, en el que presenta obras de su autoría y otras.
En 2016 produjo, escribió y protagonizó la opereta Gardel, el musical, que recibió nueve nominaciones para los premios Hugo y ACE. Recientemente protagonizó la ópera de Astor Piazzolla y Pierre Phillippe Crimen Pasional, con gran éxito de público y críticas, obteniendo diez nominaciones para los premios Hugo al Musical, y recibiendo el galardón como Mejor Protagonista de Musical.

Cristian Zárate es pianista, compositor, arreglador y productor. Desde muy joven integró numerosas orquestas de tango y compartió proyectos y grabaciones junto a Antonio Agri, Osvaldo Berlingieri, Fernando Suárez Paz, Jairo, Enrique Morente, Nahuel Pennisi, Antonio Carmona, Marcelo Nisinman, Leonardo Sánchez, Ernesto Snajer, Orquesta del Tango de Buenos Aires, Orquesta Color Tango, Juan José Mosalini, Daniel “Pipi” Piazzolla, Julián Plaza, Néstor Marconi, Walter Ríos, Víctor Lavallén, entre otros.
Como pianista solista, participó con la Orquesta Ciudad de Granada, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Estable del Teatro Colón en el Concierto Homenaje a Horacio Salgán. Tocó en el Festival Piano City Milano y en el Teatro La Fenice (Venecia, Italia) junto al guitarrista Leonardo Sánchez. Realizó conciertos en Grecia recreando la operita María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, obra que también dirigió en una extensa gira por Argentina.
Invitado al 25th Anniversary of Midsummer Night Swing Festival en el Lincoln Center for the Performing Arts, compartió escenario con Wynton Marsalis y la Jazz Lincoln Center Orchestra. Fue director musical del espectáculo Tango Argentino en Broadway y se desempeñó como arreglador para la película Tango de Carlos Saura.
Además, dirigió e hizo arreglos para la Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba y la orquesta sinfónica que participó del documental Tango, Spirit of Argentina (PBS NewsHours). Realizó arreglos de tango en formato sinfónico para la Orquesta Filarmónica de la UNAM de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Director musical y arreglador de los cantantes Rubén Juárez, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Graña y Alicia Vignola, ganó el Premio Gardel con el álbum Guillermo Fernández y Rara, como encendida, de María Graña. Como productor estuvo nominado al Premio Gardel con el álbum Conexión Piazzolla Ferrer, de Guillermo Fernández, y Azulado, de Alicia Vignola. Recibió el Premio Hugo al Teatro Musical por la Mejor dirección musical y la nominación como Mejores arreglos musicales por Crimen Pasional, de Astor Piazzolla y Pierre Philippe. Y fue nominado al Premio ACE al Teatro por la Mejor dirección musical.
A lo largo de su carrera ha editado los siguientes albumes: Prepárense / Trío Agri-Zárate-Falasca (2002, Acqua Records), Evolución Tango / Cristian Zárate Sexteto (2005 RP Music). Tangos Románticos / Beata Söderberg & Cristian Zárate (2010, Acqua Records), El día que nos quieran / Cristian Zárate & Leonardo Sánchez (2012, Zárate-Sánchez). Al filo / ZAR Trío (2014, Acqua Records), FRANZ / Marcelo Nisinman y Camerata Argentina (2019, Los años Luz Discos) y Crimen Pasional / Cristian Zárate & Guillermo Fernández (2020, Club del Disco).

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.