
GCC-Grupo de Canto Coral
El ciclo de Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino continúa con la actuación del Grupo de Canto Coral (GCC), dirigido por Néstor Andrenacci. Como artistas invitados participan la bandoneonista Eleonora Ferreyra, los pianistas Fernando Pérez y Demian Sielecki y la contrabajista Marisa Hurtado. Integran el programa obras de Mahler, Stanford, Maronna y Piazzolla.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Charles Villiers Stanford (1852-1924)
Tres motetes para coro a capella op. 38
I. Justorum animae (Las almas de los justos)
II. Coelos ascendit hodie (Él ascendió hoy a los cielos)
III. Beati quorum via (Bienaventurados aquellos cuyo camino...)
Jorge Maronna (*1948)
Tres madrigales de Torquato Tasso para coro a capella
I. Tacciono i boschi (Callan los bosques)
II. Qual rugiada (Como rocío)
III. Mentre angoscia e dolore (Mientras angustia y dolor...)
Gustav Mahler (1860-1911)
Cinco canciones sobre textos de Rückert (1901-1902). Arreglo para coro mixto y piano de Carlo Marenco
I. Blicke mir nicht in die Lieder! (¡No me mires en las canciones!)
II. Ich atmet' einen linden Duft (Respiro la fragancia de los tilos)
III. Um Mitternacht (A medianoche)
IV. Ich bin der Welt abhanden gekommen (Me he perdido para el mundo)
V. Liebst du um Schönheit (Si amas la belleza)
Piano: Fernando Pérez
Ástor Piazzolla (1921-1992)
Introducción al ángel
Milonga del ángel
La muerte del ángel
Arreglos para coro mixto, bandoneón, contrabajo y piano de Javier Zentner
Piano: Demián Sielecki
Bandoneón: Eleonora Ferreyra
Contrabajo: Marisa Hurtado
Comentarios al programa, por Claudia Guzmán
Durante el verano de 1901, mientras culminaba la creación de su Sinfonía n° 4 e iniciaba la composición de la n° 5, Gustav Mahler (1860-1911) se dedicó a poner en música cuatro poemas firmados por Friedrich Rückert (1788-1866). Se trataba de uno de sus poetas favoritos, experto orientalista, quien influyó en gran manera en las letras germanas trasladando formas y versificaciones propias de la poesía persa al alemán. Mahler, quien por entonces se desempeñaba como director musical de la Hofoper de Viena, escribió inicialmente estas cuatro canciones (Lieder) para voz y piano y, poco después, las orquestó. Unos meses más tarde creó “Liebst du um Schönnheit?”. Al no haber sido ideadas como un ciclo, cada una se distingue por un tema y carácter propio, poniendo en evidencia su propia estructura poética. Esta versión para coro mixto y piano que hoy escuchamos fue realizada por el compositor Carlo Marenco en 2010. La primera, “Blicke mir nicht in die Lieder!”, invita a no inmiscuirse en el proceso creativo del artista, a no realizar un juicio de valor sobre el mismo sino a esperar y admirar el resultado final, utilizando a las abejas y el proceso de construcción de sus celdas como metáfora, culminando: “cuando a los deliciosos panales bañe la luz del día, serás el primero en probarlos”. El segundo Lied, “Respiro la fragancia de los tilos”, evoca a la persona amada mediante el perfume del tilo, uno de los árboles y fragancias más caros a los poetas del romanticismo alemán: “(...) pues el aroma del tilo es el dulce aroma del amor”. La más extensa e introspectiva de las cinco, “A medianoche”, se interna en las vicisitudes humanas, en los grandes interrogantes sin respuesta del ser, que emergen en las horas de oscuridad, finalizando con una súplica al creador, señor de la vida y de la muerte. La cuarta, “Me he perdido para el mundo”, trata sobre el retraimiento en busca de la paz espiritual, escapando de la mundanidad y su bullicio: “¡Vivo solo en mi cielo, en mi amor, en mi canción!” Por último, “Si amas la belleza” es una exhortación a amar más allá de todo interés: más allá de la belleza, de la juventud, de la riqueza; sus palabras finales son: “Si amas el amor, ¡oh, sí, ámame! ¡Ámame siempre, como yo te amaré eternamente!”.
Nacido en Dublín, Irlanda, Charles Villiers Stanford (1852-1924) fue uno de los más prominentes compositores y directores corales activos en Inglaterra durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX. Gracias a su formación, llevada adelante tanto en ese país como en Alemania, supo conjugar esas dos ricas tradiciones corales en obras como los Tres Motetes pp. 38, publicados en 1905. El primero, “Las almas de los justos están en manos de Dios”, en el cual el coro se divide a siete voces, está basado en dos versículos del Libro de la Sabiduría del Antiguo Testamento. El motete central a ocho voces “Él ascendió hoy a los cielos”, toma sus palabras de un compendio de villancicos anónimos, el Cowley Carol Book, mientras que “Beati quorum via”, también a ocho voces, pone en música el primer verso del Salmo 119: “Bienaventurados los perfectos de camino, los que transitan en la ley de Jehová”.
Compositor y guitarrista argentino, nacido en 1948 en Bahía Blanca, integrante del grupo Les Luthiers desde I Musicisti, Jorge Maronna creó sus Tres madrigales op. 1 sobre textos de Torquato Tasso, uno de los máximos representantes de las letras renacentistas de la península itálica. Maronna da cuenta en su escritura de un profundo conocimiento de la tradición madrigalista de los siglos XVI y XVII, en la cual están inspiradas estas obras. Dedicados a su colega y amigo el director coral Carlos López Puccio, fueron publicados en 1997 por Ediciones GCC. “Callan los bosques y los ríos están en silencio, y el mar sin olas yace, y en la noche oscura el alto silencio vuelva blanca a la luna y nosotros escondemos nuestras dulzuras amorosas. Amor, no hables ni expires, que silenciosos sean los besos y mis suspiros callen”. Disonancias y una gran movilidad armónica generan una atmósfera de extrañeza adecuada al texto del segundo de estos madrigales: un lamento sobre la partida del ser amado, plasmado metafóricamente como, en el inicio, a través del rocío emulando las lágrimas... “Mientras angustia y muerte y terror y temor están en torno a mi corazón afligido y cansado”: así comienza el tercero de los poemas, una exhortación a la fe y a la acción para salir de la oscuridad del dolor.
En 1962 Astor Piazzolla (1921-1992) fue invitado por Alberto Rodríguez Muñoz a crear la música para una fábula poética denominada Tango del Ángel que llevó al teatro. Surgió así en primer término La muerte del Ángel y luego la Introducción y una Milonga que plasmaban la historia de un ángel que intenta sanar los espíritus angustiados en Buenos Aires y que finalmente morirá, acuchillado, en una pelea callejera. Estas piezas fueron dadas a conocer por su Quinteto Nuevo Tango, durante 1963, en diversas ediciones radiales. En 1965 el compositor y bandoneonista añadiría la Resurrección del Ángel. Esta versión para coro mixto y piano de las tres primeras piezas del Ángel fue realizada por el director y compositor argentino Javier Zentner.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa: se ingresa por orden de llegada. El público deberá presentarse media hora antes del inicio de la actividad. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Fundado y dirigido desde su creación, en 1973, por Néstor Andrenacci, el GCC-Grupo de Canto Coral es un coro de cámara dedicado a la interpretación de música coral de diversos períodos, incluyendo composiciones contemporáneas, algunas especialmente escritas para el ensamble, y cuenta con once registros discográficos. Se ha presentado en las más importantes salas de la Argentina (Teatro Colón de Buenos Aires, Usina del Arte y Centro Cultural Kirchner, entre otras) y también en Chile, Brasil, México, Uruguay, Canadá, Alemania, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Suiza, Suecia y el Reino Unido. Obtuvo diversos premios tanto en el país como en el exterior. Ha impulsado y concretado diversas iniciativas de eminente valor pedagógico y cultural como la creación de coros de niños y jóvenes, cursos y talleres dedicados a la dirección y el repertorio coral, un boletín dedicado a la difusión de la actividad coral argentina (1988-2001), Ediciones GCC y el sello Voces.

Activo como director, docente, integrante de jurados y cantante desde 1973, tanto en la Argentina como en el exterior, Néstor Andrenacci dirige el GCC-Grupo de Canto Coral, el Coro del Banco de la Nación Argentina, Trilce (Coro de la Dirección General del Libro y Promoción de la Lectura del GCBA), el Conjunto Madrigalista “Francisco Guerrero” y codirige, junto a Pablo Piccinni, el Orfeón de Buenos Aires. Llevó a cabo conciertos en Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Dinamarca, Ecuador, España, Francia, Israel, México, Noruega, Suiza, Suecia, el Reino Unido y Uruguay. Ha realizado numerosas grabaciones de audio y de video, y fue reconocido por sus producciones al frente del GCC por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. En 1999 y 2009 recibió el Premio Konex al Mérito en Dirección Coral.

Formada en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, Eleonora Ferreyra fue discípula de Daniel Binelli, Orlando Trípodi, Rodolfo Mederos y Aníbal Arias, y se perfeccionó en el bandoneón con Julio Pane y Néstor Marconi.
Fue fundadora del Cuarteto Las Tangueras, que pronto alcanzó proyección internacional con presentaciones y giras por Japón, Alemania, EE.UU., Brasil, Chile y México. En Nueva York se presentaron en el Lincoln Center, y en Estocolmo por invitación de los reyes de Suecia.
Fue bandoneón solista en los espectáculos Nacha canta a Discépolo (con Nacha Guevara, 1999-2000, Buenos Aires y gira por España), Hoy como ayer (con Susana Rinaldi, dos temporadas en 2005, Teatro Maipo, arreglos y dirección de Juan Carlos Cuacci), Eladia Quiero! (con Sandra Mihanovich, 2007, Teatro Maipo), y participó de la grabación de los CD y DVD de estos espectáculos. Integró las orquestas de Mariano Mores, Julián Plaza, Daniel Binelli y Roberto Pansera y la Orquesta Sans Souci. Ha recorrido numerosas salas tanto en el extranjero –en países como China, Australia, Bélgica, Francia, Italia, Alemania– como en Argentina (Teatro Municipal General San Martin, Teatro Colón, Teatro Avenida, Teatro San Martín de Tucumán y Coliseo Podestá de La Plata, entre muchas otras).
Formada en el Conservatorio de General San Martín y en la Carnegie Mellon University en Pittsburgh, Marisa Hurtado recibió becas de la Fundación Antorchas, Fundación Teatro Colón y el Aspen Music Festival de Colorado. Discípula en EE.UU. de Jeffrey Turner, Albert Lazlo y Stepahn Tramontozzi, ha integrado, entre otras, la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Sinfónica Municipal de Avellaneda, la Sinfónica del Estado de México y la Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2007 y hasta la actualidad se desempeña como solista de contrabajo de la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Ha sido miembro también de diversas agrupaciones como el cuarteto Las Tangueras, el Quinteto de Pablo Mainetti y la Orquesta Papirusas.

Formado en el Conservatorio Nacional Carlos López Buchardo y en la Universidad Católica Argentina, Fernándo Pérez inició su carrera internacional en 1991, cuando debutó en Italia y Eslovenia. A partir de 2001 realizó giras por México, Holanda y Suiza, con presentaciones en salas como las del Concertgebouw de Ámsterdam, la Ópera de Lausana y el Gran Teatro de Ginebra, y participó en el Festival Vancouver y en el Festival Iberoamericano de la Universidad de Pretoria, Sudáfrica (2008).
Ha actuado como solista junto con la Camerata Bariloche, la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Municipal de Cámara de La Plata, la Sinfónica del SODRE y las Orquestas Sinfónicas Provinciales de Rosario, Santa Fe y la Sinfónica Nacional. En el ámbito de la música de cámara se presentó en las salas y ciclos más importantes de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay, Ecuador, Colombia y Estados Unidos.
Su discografía incluye registros para los sellos DO Records, J & R Productions y Emergo Classics (Holanda) para la RAI (Italia), y para IRCO, Radio y Revista Clásica, Epsa Music, Testigo y Voces (Argentina). Fue reconocido con el Premio Gardel 2003 al mejor álbum de música clásica y, en 2004, fue nominado a un Grammy Latino.
Ha obtenido premios de las asociaciones de críticos musicales de Argentina y Chile, del Instituto Cultural Argentino de Música Hispánica Manuel de Falla, del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y de la Fundación Konex (en 2009 como integrante del Trío Argentino y, en 2019, como uno de los cinco pianistas más destacados de la década).
Pianista, tecladista y director, Demián Sielecki se formó bajo la guía de Violeta de Gainza, Pepa Vivanco, Nicolás Nobili, Antonio Ruso, Sofía Brihet, Ricardo Capellano, Néstor Andrenacci, Pablo Lépez Ruiz y Ernesto Romeo, entre otros. Dirige el Coro de Garage, un coro de cámara independiente, con el cual abarca un amplio repertorio que va de Monteverdi y Bach a Whitacre y Hindemith. Es clavecinista y director en el ensamble Proyecto M.E.G., dedicado a obras de los siglos XXVII y XVIII. Tuvo a su cargo la dirección de la Orquesta infanto-juvenil de Boca Juniors e integró como tecladista el grupo Zarabairas. Se desempeña además como productor musical, como docente y pianista acompañante.