
Gala Puccini
Bajo la dirección de Federico Sardella, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, el Coro Polifónico Nacional y el Coro Nacional de Niños recorren arias y conjuntos reconocidos de Giacomo Puccini, en el centenario de la muerte del gran compositor italiano de ópera.
Como solistas, se presentan Haydée Dabusti, Fermín Prieto, Jaquelina Livieri, Mariana Rodríguez Rial, Laura Penchi, Alejo Alvarez Castillo, Iván Maier y Gretel Tomas (del Coro Nacional de Niños).
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online, con previa desde las 19:30 h.
Programa
Giacomo Puccini (1858-1924)
Manon Lescaut
Sola, perduta, abbandonata. Por Haydée Dabusti
La bohème
Che gelida manina. Por Fermín Prieto
Si mi chiamano Mimi. Por Jaquelina Livieri
Quando me'n vo. Por Laura Penchi
Dunque è proprio finita. Por Mariana Rodríguez Rial, Ivan Maier, Laura Penchi, Alejo Alvarez Castillo
Tosca
Tedeum. Por Alejo Alvarez Castillo, Coro Polifónico Nacional, Coro Nacional de Niños
E lucevan le stelle. Por Fermín Prieto
Vissi d'arte. Por Mariana Rodríguez Rial
Madame Butterfly
A bocca chiusa. Por el Coro Polifónico Nacional
Un bel di vedremo. Por Mariana Rodríguez Rial
La Rondine
Chi il bel sogno di Doretta. Por Jaquelina Livieri
Bevo al tuo fresco sorriso. Por Jaquelina Livieri, Iván Maier, Fermín Prieto, Laura Penchi
Gianni Schicchi
O mio babbino caro. Por Gretel Tomas
Turandot
Tu che di gel sei cinta. Por Jaquelina Livieri
Nessun dorma. Por Fermín Prieto
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Federico Victor Sardella egresó de las carreras de Dirección Orquestal (bajo la guía de Guillermo Scarabino y Carlos Vieu) y Dirección Coral (con Néstor Andrenacci y Pablo Piccini) de la UCA, donde fue becado por sus calificaciones. En 2008 compartió el primer puesto en el Concurso para Jóvenes Directores de la Orquesta Estable del Teatro Colón, lo que le posibilitó conducirla en un concierto en la Facultad de Derecho de la UBA. Ese año obtuvo otra beca para estudiar en la Scuola dell’Opera Italiana, academia del célebre Teatro Comunale de Bologna. Entre 2009 y 2010 se perfeccionó en el repertorio operístico italiano con Antonello Allemandi y participó de masterclasses con Bruno Bartoletti, John Axelrod, Renato Palumbo y Riccardo Muti. En Italia dirigió orquestas como las de los teatros Pavarotti de Modena, Comunale de Ferrara, Comunale de Bologna y Ariosto de Reggio Emilia en Procedura penale de Chailly, Il segreto di Susanna de Wolf-Ferrari y L’Orfeo de Monteverdi. En 2011 condujo La flauta mágica de Mozart en el Teatro Comunale de Bologna y realizó una gira por importantes teatros del norte italiano. En el XV Festival Amazonas Opera de Brasil dirigió Suor Angelica de Puccini. El Teatro Amazonas de Manaos lo contrató como asistente de la Amazonas Filarmónica y la Orquesta Experimental, con las que realizó importantes conciertos, como el concierto de apertura de la temporada 2012/13. En la siguiente edición del Festival Amazonas Opera dirigió I Puritani de Bellini (estreno brasileño de la versión integral).
En 2010 una beca del Mozarteum le posibilitó perfeccionarse en Berlín en el repertorio operístico alemán con Stefan Anton Reck, quien lo aceptó como asistente y lo invitó a participar de Tannhäuser de Wagner, Salomé de Strauss y El holandés errante de Wagner (coproducción de los teatros Comunale de Bologna y San Carlo de Nápoles).
Desde su regreso a la Argentina en 2013 ha dirigido las orquestas más importantes salas del país como la Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Nacional de Música Argentina, Filarmónica de Buenos Aires, Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, Orquesta Nacional de la Universidad de Tucumán, Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, Orquesta Sinfónica provincial de Santa Fe, Orquesta Sinfónica de Corrientes, Orquesta Sinfónica de Neuquén, Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.
En abril de 2014 tuvo la responsabilidad de dirigir El holandés errante; en 2015, Tosca de Puccini; en 2016, La Traviata de Verdi; en 2017, el estreno argentino de la ópera Piedade para la ópera de Cámara del Teatro Colón.
Ocupó el cargo de Director de Estudios en el Teatro Argentino de La Plata, de Director Musical de la Orquesta Juvenil de la Escuela Media 6 de Barracas, dentro del Programa Nacional de Coros y Orquestas Juveniles para el Bicentenario y el cargo de Director titular de la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca.

Soprano ítalo-argentina, Haydée Dabusti estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en el Conservatorio de Piano Franz Liszt. Se perfeccionó en actuación con los maestros Alfredo Alcón y Lito Cruz. Su formación vocal incluyó estudios en Argentina con Teresa “Coca” Serantes. En Italia, profundizó su repertorio lírico con Hina Spani y Rolando Nicolosi.
Desde 1999, su carrera profesional la llevó a múltiples escenarios internacionales: en España, realizó presentaciones en teatros de León, Burgos y Zaragoza; en Italia, cantó en escenarios e iglesias de Roma, Palermo y Nápoles, e incluso actuó en la Capilla de Coros de San Pietro, en Ciudad del Vaticano. También visitó países sudamericanos, como Brasil, Colombia y Uruguay.
En Argentina, se presentó en el Salón Dorado del Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Coliseo, el Palacio Libertad Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento (ex CCK), el Teatro Avenida y otros espacios de Rosario, Mar del Plata, Tres de Febrero y La Pampa.
Desde 2008, es convocada con asiduidad para ser jurado internacional y para dar clases magistrales de canto lírico y técnica vocal. Fue premiada en dos ocasiones como mejor cantante lírica de Argentina. En Italia fue reconocida como Ciudadana Ilustre de Partinico, Sicilia, y le fue otorgada la Llave de Palermo, la capital siciliana.
En 2024, Haydée Dabusti cumplió veinticinco años ininterrumpidos de carrera como cantante lírica, celebrados con la realización de compromisos artísticos durante toda la temporada.

Soprano lírica de coloratura nacida en Rosario, Jaquelina Livieri egresó del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Debutó a los dieciséis años en el teatro El Círculo de su ciudad natal.
Fue premiada en concursos como el Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú), el Festival Internacional de Canto Lírico Laguna Mágica (Chile), el Concurso Internacional de Canto del Teatro Colón (Argentina), el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Argentina) y la Competizione Dell’Opera de Linz (Austria).
Entre los papeles protagonistas que aborda, destacan Adina (L'elisir d'amore), Pamina (Die Zauberflöte), Oscar (Un ballo in maschera), Susanna (Le nozze di Figaro), Norina (Don Pasquale), Musetta (La Bohème), Nannetta (Falstaff), Sophie (Werther), Violetta (La Traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Zerlina (Don Giovanni), Marzelline (Fidelio), Agnes (Written on skin), Gilda (Rigoletto), Liù (Turandot), Norina (Don Pasquale) y Comtesse Adèle (Le comte Ory).
Entre otros escenarios de América Latina, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera Nacional de Chile, el Palácio das Artes de Belo Horizonte y el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), el Teatro Solis (Uruguay), la Ópera de Colombia y el Gran Teatro Nacional de Perú. Fue dirigida por Evelino Pidó, Roberto Paternostro, Frederic Chaslin, Oliver von Dohnanyi, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Marc Piollet, Óliver Díaz y Joseph Colaneri, y de escena como Kasper Holten, Franco Zeffirelli, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, etc.
En 2016 realizó un concierto junto a Erwin Schrott en el Festival de Ljubljana y en 2017 acompañó al gran tenor Josep Carreras en su gira de despedida. En España, hizo su debut en el Teatro Campoamor de Oviedo, interpretando el papel de Pamina en Die Zauberflöte, y más recientemente, actuó por primera vez en el Teatro Real de Madrid en Aida. Luego, se presentó en el Teatro Calderón de Valladolid con el rol de Micaela y luego Fiordiligi.
Durante 2023, realizó su debut en Reino Unido en la Welsh National Opera, con el rol protagonista de la ópera Ainadamar. También debutó el rol de Nedda, de Pagliacci, en la Ópera Nacional de Burgos. En 2024 se presentó en Italia, en el Teatro Comunale de Modena, Piacenza y Rimini, con el rol de Liù, y regresó al Teatro Colón también con Liù y Micaela. Además, realizó en China una nueva producción de Turandot en el Nanjing Forest Festival Music y una gala homenaje a Puccini junto con la Orquesta de Pekín.

Tenor sanrafaelino, Fermín Prieto es egresado del Centro Polivalente de Arte. Cursó las licenciaturas en Canto y Arte Dramático en la UNCuyo. Se formó vocalmente en Mendoza con Herminia Prados y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Se perfeccionó con Bruno D’Astoli, Sergio Giai, Salvatore Caputo, Jorge Parodi, Waldo Sciammarella, Susana Cardonnet y Teresa Berganza.
Desde 1995 ha realizado numerosos conciertos abordando repertorio operístico y camerístico. Ha interpretado los roles protagónicos de Bastián, Einsentein, Ernesto, Beppe (Rita), Conde de Almaviva, Edgardo, Pollione, Alfredo, Duque de Mantua, Manrico, Radamés, Ismael, Pinkerton, Turiddu, Don José, Valeriano, Enzo Grimaldo y otros secundarios. Ha cantado los solos de obras sacras y sinfónico-vocales de Mozart, Schubert, Beethoven, Orff y Ariel Ramírez.
Realizó numerosos conciertos didácticos y galas líricas para la Fundación del Teatro Colón y para el ISATC. Es integrante del Coro Estable del Teatro Colón. Fue convocado en la Temporada Lírica 2018 del Teatro Colón para interpretar el de Pollione de la ópera Norma de Bellini y el solo de tenor de la Novena sinfonía de Beethoven.

Mariana Rodríguez Rial es soprano lírica y docente, actualmente radicada en Mendoza. Es licenciada en Canto por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo, donde estudió bajo la guía del profesor Carlos Soria. Posteriormente, se perfeccionó con el maestro Fernando Lara y egresó del Programa de Canto Lírico de la Universidad de Congreso de Mendoza, dirigido por Verónica Cangemi. Además, cursó seminarios de posgrado en la maestría en Interpretación en Música de Cámara de la Universidad Nacional de Rosario.
Se ha formado con referentes nacionales e internacionales, como Fernando Pérez, Guillermo Opitz, Víctor Torres, Virginia Correa Dupuy, Ana María González, Carlos Aransay, Andrea Marchiol, Noam Zur, Susana Cardonnet y Eduviges Picone, entre otros. Desde 2020, se perfecciona con Alejandra Malvino en Buenos Aires.
En el ámbito orquestal, cantó como solista invitada junto con la Orquesta Filarmónica de Mendoza, la Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo, la Orquesta Barroca Argentina, la Orquesta Barroca de Mendoza, la Sinfónica de Trujillo, la Sinfónica de Guadalajara, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan y la Camerata San Juan.
Su repertorio operístico incluye roles como Angélica en Suor Angelica, de Puccini; Mimì y Musetta, en La Bohème, de Puccini; Adina y Gianetta, en Elixir de amor, de Donizetti; Pamina, en La flauta mágica, y la Contessa, en Las bodas de Fígaro, de Mozart; Serpina en La serva padrona, de Pergolessi; Sorceress, en Dido y Eneas, de Purcell; Flora, en La Traviata, y la Condesa de Ceprano en Rigoletto, de Verdi, entre otros.
Ha sido dirigida por Rodolfo Saglimbeni, César Iván Lara, Tobias Volkman, Mónica Pacheco, Ezequiel Silberstein, Adrián Ávila Arzuza, Pablo Herrero Pondal, Carlos Aransay, Gustavo Plis Sterenberg, Carlos García Caffi, Ligia Amadio, Jean Reis, Andrea Marchiol, Gustavo Fontana, Sergio Ruetsch y Lucio Bruno Videla.
En el ámbito de la música de cámara, se ha presentado a dúo con pianista y en trío con clarinete y piano. Participó de galas líricas con música vocal de cámara alemana, argentina y latinoamericana, además de interpretar arias y conjuntos de óperas clásicas y románticas italianas, francesas y alemanas. Ofreció conciertos y recitales en escenarios de México, Ecuador, Perú y Argentina.
Ha sido reconocida con el premio a la “mejor interpretación de una obra clásica peruana” en el XVI Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo (2012), y con el segundo premio en Canto en la Bienal Premio Federal, organizada por el CFI en Buenos Aires (2013). Obtuvo en 2014 la Beca del Fondo Nacional de las Artes y, en 2016, la Beca del Fondo Provincial de la Cultura de Mendoza para perfeccionarse en técnica vocal y repertorio en Buenos Aires. En 2024 ganó el primer premio del I Concurso Nacional de Canto Lírico organizado por CLARA (Asociación de Cantantes Líricos de la República Argentina), en la categoría “sin límite de edad”.
Laura Penchi es soprano, egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Se formó con Marta Blanco, Susana Frangi y Susana Cardonnet.
Debutó con el rol de Musetta en La Bohème, para Juventus Lyrica. Ha interpretado Papagena y La Reina de la Noche en La flauta mágica; Rosina, en El barbero de Sevilla; Susanna, en Las bodas de Fígaro; Despina, en Così fan tutte; Zerlina, en Don Giovanni; Adele, en El murciélago, y Violetta Valéry, en La Traviata, en el Teatro Argentino de La Plata. También protagonizó Marianita Limeña, de Virtú Maragno Sciammarella. Para la Ópera de Cámara del Teatro Colón, cantó a Flaminia en Il mondo della luna y participó en El barbero de Sevilla.
En el ámbito del oratorio, ha interpretado El Mesías de Haendel, la Misa Santa Cecilia de Haydn, el Requiem y la Gran Misa en do menor de Mozart, el Magníficat de Bach, el Requiem de Fauré y el Credo de Martín Palmeri. Como solista, ha actuado con el Coro Polifónico Nacional en Carmina Burana y con la Orquesta Sinfónica Nacional en obras como la Sinfonía Lobgesang, de Mendelssohn; la Sinfonía Primavera y Escenas del Fausto de Goethe, de Schumann; la Novena Sinfonía de Beethoven y la Balada de los héroes, de Britten.
Integró el Coro de Niños del Teatro Colón, el Coro Nacional de Niños y el Coro Nacional de Jóvenes. Actualmente, forma parte del Coro Polifónico Nacional, agrupación con la cual se desempeñó como solista en la Misa en do menor de Mozart, bajo la dirección de Darío Domínguez Xodo. Además, cantó en la Gala del 20.º Aniversario de Juventus Lyrica en el Teatro Colón.
Ha sido reconocida con el primer premio en el concurso de canto Promociones Musicales 2000. Recibió la Beca Leonor Hirsch y el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

Alejo Alvarez Castillo es barítono, nacido en 1996 en Buenos Aires. Comenzó su formación en 2020 en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Como cantante solista, ha participado en producciones de ópera en importantes escenarios de Argentina, entre ellos el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida, el Teatro CC25 de Mayo y el Teatro Asturias, así como en espacios del interior del país.
En la programación oficial de ópera 2023/2024 del Teatro Colón, formó parte de varias producciones: Die Lustige Witwe (como Kromov); Il Turco in Italia (Prosdocimo); Ariadne auf Naxos (Perückenmeister); Carmen (Morales), y The Consul (Secret Agent). Asimismo, participó como solista en la Ópera de Cámara del Teatro Colón, en obras como Viva la mamma (2022 y 2023) y Gianni Schicchi (2022).
En octubre de 2023, debutó en el rol titular de Don Giovanni en el Teatro Avenida con Juventus Lyrica y como Mandarín en Turandot con OFEBA.
En 2024, interpretó a Escamillo en Carmen, presentado en el Salón de Honor del Palacio Paz y posteriormente en el Teatro Español de Chubut. Ese mismo año, en la Sala Principal del Teatro Argentino de La Plata, debutó en el rol de Marcello en La Bohème y, en noviembre, interpretó a Guglielmo en Le Villi de Puccini. Además, se presentó en escenarios de Entre Ríos, Chubut, Jujuy y Mendoza.
Recientemente, Alvarez Castillo ha sido reconocido con un premio en el Concurso Nacional de Canto CLARA e invitado al VIII Concurso Internacional de Canto Martín y Soler en Valencia, España, programado para febrero de 2025.

Iván Maier es profesor nacional superior de Canto, egresado del Conservatorio Nacional “Carlos López Buchardo”. Integra el Coro Polifónico Nacional desde 2007. En 2011 y 2019 recibió el premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.
Ha interpretado los roles protagónicos en las óperas La Cenerentola, Il Barbiere di Siviglia, Il Signor Bruschino, Cosí Fan Tutte, Don Giovanni, La Finta Giardiniera, Die Entführung aus dem Serail, Die Zauberflöte, Don Pasquale, L’elisir d’amore, La Traviata, Falstaff y Rigoletto, entre otras, y en obras del repertorio sinfónico-vocal, como las dos pasiones y el Magnificat de Bach, el oratorio Messiah de Händel, la Misa de Coronación y el Requiem de Mozart, Elijah de Mendelssohn, Saint Nicolas de Britten, el Stabat Mater de Dvorak, la Novena Sinfonía de Beethoven, la Petite Messe Solennelle y el Stabat Mater de Rossini, entre otros.
Fue dirigido por Miguel Ángel Gómez Martínez, Alejo Pérez, Christian Badea, Baldur Brönnimann, Salvatore Caputo, Ira Levin, Oliver von Dohnányi, Carlos Vieu, Carlos Calleja, Lucia Zicos, Guillermo Scarabino y Roberto Paternostro.
En 2014 realizó su debut en el Teatro Colón con el rol protagónico del Conde de Almaviva de Il Barbiere di Siviglia, de Rossini. En sucesivas producciones interpretó roles coprimarios en Idomeneo, Falstaff, Werther, Don Carlo, El ángel de fuego, Parsifal, Beatrix Cenci, Die Soldaten, Adriana Lecouvreur, La prohibición de amar, El caballero de la rosa, Andrea Chénier y Turandot, entre otros.
Gretel Tomas es soprano e integrante del Coro Nacional de Niños, dirigido por María Isabel Sanz. A los ocho años, ganó el Concurso de Canto para Niños Me gusta tu Canción de Canal 13, en Buenos Aires. Como miembro del Coro de Niños de Juventus Lyrica, participó en la ópera I Pagliacci, de Ruggiero Leoncavallo.
En su carrera como solista, interpretó el salmo Hör mein Bitten, de Felix Mendelssohn, bajo la dirección de Rodolfo Diorio, junto con el Coro de Cámara de Bella Vista y con el acompañamiento de Federico Ciancio.
Recientemente, asumió el rol del Niño en el oratorio Elías, de Felix Mendelssohn, bajo la dirección de Eugene Rogers. Esta presentación tuvo lugar en el Palacio Libertad, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil Libertador San Martín, The Washington Chorus y el Coro de Cámara de la Universidad de Michigan.

El Coro Nacional de Niños (CoNaNi) es un organismo musical creado en 1967, perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como meta la expresión artística del repertorio coral en todos los ámbitos del país, a la vez que promueve la formación profesional de los pequeños cantantes que intervienen. Hasta fines de 2009, fue dirigido por Vilma Gorini de Teseo. Desde entonces, su dirección se encuentra a cargo de María Isabel Sanz.
El CoNaNi posee un espíritu musical de gran amplitud, manteniendo siempre la premisa de la mejor calidad artística posible. Esto se refleja en su prolífica trayectoria y en la interpretación de obras fundamentalmente a cappella, pero también sinfónico-corales o escritas para otras formaciones musicales. Su vasto repertorio abarca desde la música de cámara del Renacimiento hasta música contemporánea, incluyendo también el género operístico. Ha realizado giras por casi todas las provincias argentinas, Brasil, Dinamarca, Italia, El Vaticano y México. El organismo celebró sus aniversarios 45.º y 55.º con conciertos en la sala principal del Teatro Colón (2012) y en la Fundación Beethoven de Ciudad de Buenos Aires (2022), respectivamente.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Creada en 1994, la Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín es una orquesta preprofesional que aborda compositores y obras sinfónicas de todos los tiempos. Convoca a más de cien jóvenes de entre catorce y veintisiete años y tiene como objetivo primordial la formación y el desarrollo integral de jóvenes músicos, solistas y directores en el marco de la práctica orquestal. Se propone profundizar las políticas pedagógicas y artísticas de inclusión mediante el ejercicio de una política federal que brinde a músicos y músicas igualdad de oportunidades.
En 2015 fue seleccionada para inaugurar la Sala Argentina del actual Palacio Libertad. Su temporada se desarrolla en el ciclo Grandes Conciertos de la Facultad de Derecho de la UBA, en el Auditorio Nacional del Palacio Libertad y en conciertos didácticos que brinda a la comunidad. Además, realizó giras por Córdoba, San Luis, San Juan y Bariloche.
La formación obtuvo el Premio Estímulo por su temporada 2015 y fue distinguida –por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina– como “mejor orquesta sinfónica juvenil” por sus temporadas 2017, 2019 y 2023. En 2022 ganó el Premio Nacional Clásica, en la categoría “formación orquestal”.