
FIME: Clase magistral de composición electroacústica 4, a cargo de Federico Schumacher Ratti
En el marco de las actividades del FIME - Festival Internacional de Música Electroacústica 2021, se desarrollan cinco clases magistrales de composición electroacústica, de las que participará un total de quince compositores/as jóvenes seleccionados por un jurado internacional a través de una convocatoria pública.
En la cuarta clase magistral, Federico Schumacher Ratti analizará las obras de María Guadalupe Álvarez, Guillermo Osvaldo Senna y Adolfo César de Boeck, en un encuentro moderado por Mario Mary.
María Guadalupe Álvarez
Sinister
Acerca de la obra, por María Guadalupe Álvarez
“En esta composición quise trabajar con recursos que propuse desde mis habilidades como cantante principalmente, procesados mediante reverb, delay, cambios de tono, inversiones de los eventos, superposiciones, para lograr nuevas tímbricas y diversas armonías. Mi objetivo era lograr un clima de suspenso y, para ello, en mi proceso creativo experimenté con diferentes registros, timbres, sonoridades, momentos de tensiones y distensiones; trabajé con los distintos planos y paneos a través de las dinámicas. Asimismo, recurrí al uso de notas del piano, también procesadas en su mayoría, que ayudaban a generar dicho clima mediante los registros extremos graves y agudos, el alargamiento de las notas para generar colchones armónicos y mucho uso de reverberancia y delay. Toda la composición va generando procesualmente la atmósfera idónea que se necesita hacia el final de la obra, con un grito desgarrado, saturado y distorsionado que culmina toda la tensión anteriormente lograda”.
Guillermo Osvaldo Senna
2020a_v1.0
Acerca de la obra, por Guillermo Osvaldo Senna
“2020a_v1.0 es una pieza de música electroacústica (acusmática) que surge como resultado de la exploración de diversas técnicas de síntesis y procesamiento de audio digital. En concreto, se estudió en primer término la formulación matemática de dichas técnicas y posteriormente se llevó a cabo la implementación de las mismas en el lenguaje de diseño sonoro Csound. Diversos materiales capturados por el autor, entre los que se encuentran varias tomas de gestos sobre cajas de fósforos y encendedores –y también ruidos provenientes de la manipulación de dichos objetos– fueron procesados espectralmente (desplazamiento y reescalamiento de frecuencias). Además, durante el proceso de composición se recurrió a la utilización de un algoritmo de síntesis FM modificado (ModFM), siendo manipulado su resultado con procesamiento granular dependiente de una máscara de disparo basada en la sucesión de Fibonacci. Por último, se estudió y fue empleada la técnica de convolución híbrida para aplicar reverberación”.
Adolfo César de Boeck
Amberes
Acerca de la obra, por Adolfo César de Boeck
“Amberes es una obra electroacústica que organiza los objetos sonoros en función de su espectromorfología. Estos sonidos son combinados, procesados y orquestados de diferente forma para obtener resultantes complejas en la evolución temporal del envolvente. Además, la música trabaja el concepto de “límite” de dos formas: por un lado, combina los sonidos buscando indiferenciar las fuentes, dificultando la distinción entre sonidos concretos y aquellos creados por síntesis; por otro lado, se diferencia o combina sonoridades estáticas y dinámicas (desde lo espacial o la espectromorfología), estableciendo módulos separados por silencios, cuya función ambigua es unir y, en otros casos, separar estos últimos”.

Federico Schumacher Ratti nació en Santiago de Chile, en 1963. Es compositor, investigador y docente en el Departamento de Sonido, Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Doctor en Música por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, se ha dedicado preferentemente a la composición de obras acusmáticas, por las cuales ha recibido diversos reconocimientos y distinciones en Chile y el extranjero. Como investigador, se ha interesado en la historia de la música electroacústica en Chile y en la cognición musical relacionada con la experiencia musical acusmática. Schumacher dirige y participa de proyectos de investigación financiados por Conicyt y el Fondo de la Música Nacional del Ministerio de las Culturas y las Artes.

María Guadalupe Álvarez cursa los años finales de la carrera de Licenciatura en Composición Musical en la UNC. Desde 2010 estudia canto y, como parte de su formación profesional actualmente realiza presentaciones y shows en vivo en diferentes tipos de eventos y audiciones. Realizó cursos en las Jornadas de Audioperceptiva dictados por la Facultad de Artes de la UNC. Fue participante del Concierto #2 de la Convocatoria “Maquetas Sonoras” en el marco del Proyecto de Producción Artística CePIABIERTO Electroespacio Acústico. Obtuvo una beca en 2017 para estudiar un semestre en Bogotá, Colombia, en donde ganó el concurso de Canto y Producción "Javeriana Canta". En el ámbito instrumental, desde marzo de 2019 es arregladora en la Orquesta Ginastera.

Guillermo Osvaldo Senna nació en Presidencia Roque Sáenz Peña, Chaco, en 1988. Egresado como Profesor en Composición y Licenciado en Composición (Medalla al mejor promedio) por la Escuela de Música de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue ayudante-alumno (2017-2018) y profesor adscripto (2019-2020) en la cátedra “Taller de Música Electroacústica” perteneciente a las carreras antes citadas. Actualmente integra el proyecto de investigación “Creación y proyección sonora de música acusmática multicanal en diferentes escenarios electroacústicos” (Director: Gabriel Data) y es doctorando por la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR con tema de tesis: “La creación de un modelo alternativo para la conformación de una Orquesta de Laptops” (Director: Dr. Pablo Cetta). Su área general de investigación es Música y Tecnología. Entre sus trabajos recientemente publicados en eventos científicos internacionales se encuentran “Daria: A new framework for composing, rehearsing and performing mixed media music”, en 4th International Csound Conference, Montevideo (autor único, 2017); “Experiencia pedagógica en la intersección entre tiempo real y diferido”, en III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología Musical, Buenos Aires (coautoría, 2017); y “CSOUND–TUTORIAL: Un nuevo recurso pedagógico en línea”, en Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Humanidades Digitales, Rosario (autor único, 2018).

Compositor y docente, Adolfo César de Boeck es egresado de la Licenciatura y Profesorado en música con orientación en composición de la Universidad Nacional de La Plata; en esa institución colaboró en proyectos de investigación. Ha ampliado su formación en cursos y masterclasses de composición con Mariano Etkin, Marcelo Toledo, Luca Belcastro y Merilyn Shrude. Ha obtenido becas del Fondo Nacional de las Artes para complementar sus estudios con la compositora Patricia Martínez. A su vez, ha participado como compositor activo en los “Programas de articulación entre compositores, docentes y alumnos para la ejecución y difusión de la música contemporánea” en el Conservatorio Gilardo Gilardi (La Plata) (2012, 2013 y 2014), los cursos “Primaveras Latinoamericanas” dirigidos por Luca Belcastro (2014), los “Seminarios encuentros entre compositores y saxofonistas” (2013, 2014, 2015, 2016, 2017) y el “Proyecto ArgUs” de composición coordinado entre la UNLP y la Universidad de Georgia Southern en EE.UU. (2016). Ganador del Concurso Internacional Masmenos de la Universidad Nacional de Río Cuarto en el Ciclo Internacional de Música Contemporánea (segunda edición) y participante por concurso de los Talleres del proyecto Fragua subsidiado por el Fondo Nacional de las Artes, el Goethe Institut y el Centro de Experimentación cheLA en 2018. Ha estrenado música en países latinoamericanos como Argentina, Paraguay, así como en Estados Unidos y Dinamarca. Actualmente desarrolla como colaborador en los proyectos de investigación dentro de la Cátedra de Lenguajes Contemporáneos II en la Universidad Nacional de La Plata. La UNLP editó parte de su trabajo en composiciones vocales en el libro Voces actuales (2016).