
Filiberto Rock: la Orquesta Nacional de Música Argentina, con Marina Wil
Bajo la dirección de Ezequiel Silberstein, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” inaugura una nueva temporada de conciertos en el Auditorio Nacional.
En esta oportunidad, la formación se presenta en el marco de su ciclo Filiberto Rock, en el cual reversiona obras del rock y el pop argentinos en clave orquestal. Como cantante invitada, participa Marina Wil. Los arreglos y las orquestaciones son de Juan “Pollo” Raffo.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Osvaldo Favrot, Francisco Bergé, Gustavo Fedel, Carlos Goler, Claudio Martínez / Gustavo Moretto / Charly García
Obertura: La casa de la mente / Aire (surgente) / Tango en segunda
Cachorro López
Lunes por la madrugada *
Charly García
Ojos de videotape *
Luis Alberto Spinetta
Plegaria para un niño dormido *
Liliana Lagarde, David Lebón
Hombre de mala sangre *
Charly García
Desarma y sangra
Charly García
Promesas sobre el bidet *
Luis Alberto Spinetta
Muchacha ojos de papel *
Miguel Abuelo, Marcelo Fogo
Cosas mías *
Fito Páez
Un vestido y un amor *
Charly García
Hipercandombe
* Solista: Marina Wil, voz
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Marina Wil es cantante, instrumentista y compositora, nacida en Buenos Aires. Comenzó su carrera profesional a los once años. Es egresada de la Escuela de Música Contemporánea de Buenos Aires (Berklee International Network), donde se especializó en jazz, improvisación y composición. También cursó la licenciatura en Canto Lírico en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y obtuvo el título de licenciada en Humanidades y Ciencias Sociales con orientación en Arte.
Se ha presentado en importantes escenarios como el Teatro Colón, el Teatro Ópera y el Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, Palacio Libertad. En 2019 interpretó Un osito de peluche de Taiwán con Los Auténticos Decadentes en el Auditorio Nacional de Ciudad de México y en el Teatro Gran Rex. Ha abierto conciertos en el Movistar Arena para Sin Bandera y Cruzando el Charco.
Su disco más reciente cuenta con la participación de Fito Páez.

Juan “Pollo” Raffo es compositor, arreglador, director, tecladista y docente. Es graduado en el Berklee College de Boston, becario Fulbright y Master of Arts por la Universidad de Nueva York. Obtuvo el Premio Konex de Platino 2015 como máximo exponente de la década 2005-2014 en la disciplina Instrumental/Fusión y una mención especial en los Premios Nacionales de Música 2020 por su disco Llueve sobre la Biblioteca Nacional. En 2021 revisitó Libertango para la celebración del centenario de Astor Piazzolla.
Desde 2018 es arreglador, orquestador y curador en la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”. Sus composiciones combinan ritmo, carácter y estética de música sudamericana con improvisación de jazz. Estos elementos fluyen dentro de estructuras y desarrollos asociados a la música académica, que dan como resultado una mezcla inestable de erudición y atorrantismo.
Lleva editados cinco álbumes: Guarda que viene el tren, Diatónicos anónimos, Al sur del Maldonado, Brindis y Llueve sobre la Biblioteca Nacional. Integró Trigémino, El Güevo y Monos con Navajas (Premio Konex 1995).
Ha trabajado junto con referencias del rock nacional, como Juan Carlos Baglietto, Soda Stereo, León Gieco, Los Piojos, Divididos, Fito Páez, Manuel Wirzt, Ratones Paranoicos, Vox Dei, Moris, Pedro y Pablo y Los Gardelitos.
Es profesor en la Universidad Nacional de las Artes, la Universidad de Nueva York y la Escuela de Música Contemporánea. Ha contribuido a la formación de numerosos músicos de la escena argentina.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.