
Filiberto para la niñez: la Orquesta Nacional de Música Argentina, con Mariana Baggio y Gabriel Spiller
La Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” propone un concierto imperdible en el mes de las vacaciones de invierno.
El organismo estable de la Nación se presenta junto con Mariana Baggio, destacada compositora de canciones para la infancia, y el percusionista Gabriel Spiller.
Con arreglos y orquestaciones de Miguel Magud, la primera función será dirigida por Ezequiel Silberstein, mientras que la segunda estará a cargo de Gustavo Fontana.
Funciones
Viernes 18 de julio, 18 h
Viernes 25 de julio, 18 h
Programa
La nave
En la luna
Weri Wa Wo
Sapo
Canguro
Kiba
Corro corro
Los exploradores
Brujos hechiceros
Nana bronca
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Viernes 18 de julio, 18 h

Ezequiel Silberstein es licenciado en Artes Musicales con especialización en Dirección Orquestal por la Universidad Nacional de las Artes (UNA), donde estudió con Mario Benzecry. Becado por el Mozarteum Argentino y el Estado de Israel, continuó sus estudios en la Escuela de Música Buchmann-Mehta de la Universidad de Tel Aviv con Yoav Talmi y se graduó con honores de la maestría en Dirección orquestal. Recibió la Beca de Excelencia y la Colton Foundation Scholarship por su desempeño. Participó activamente en clases magistrales de Zubin Mehta, Benjamin Zander, Matthias Pintscher, Guillermo Scarabino, Johannes Schlaefl y Fabián Panisello.
Fue director practicante y adjunto de la Sinfónica Juvenil Nacional José de San Martín. Trabajó como director asistente de Kent Nagano en la Orquesta Filarmónica Estatal de Hamburgo, y de Evelino Pidò y Enrique Diemecke en el Teatro Colón. Previamente, trabajó como maestro preparador de la Orquesta de Cámara de Israel y de la Orquesta Juvenil Eduardo Mata de la UNAM. Entre 2017 y 2019, fue director musical asistente de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. Desde 2018 es regente y director musical de la Academia Orquestal del ISATC y profesor de la Cátedra de Dirección Orquestal en la UNA. Desde 2024 es director principal invitado de la Orquesta Nacional de Música Argentina. Colabora frecuentemente con las principales orquestas de Argentina, Brasil y Chile.
Ha dirigido, en Uruguay, Star Wars: una nueva esperanza en concierto, con la Orquesta Sinfónica Nacional del SODRE, y Sinfonía para nuestro planeta, de National Geographic. Dirigió Pixar en concierto y fue preparador musical de Disney 100 en concierto, espectáculos realizados en el Teatro Colón.
Fue director y arreglador en los conciertos por el bicentenario de la Universidad de Buenos Aires y por los setenta años de Charly García. Trabajó también en el debut de García en el Carnegie Hall de Nueva York y, junto con Alan Senderowitsch, compuso la música incidental de la serie biográfica El amor después del amor para Netflix, por la cual recibió el premio Cóndor de Plata 2023 a mejor música original.
Sus recientes trabajos discográficos incluyen colaboraciones con Fito Páez en el disco La conquista del espacio (ganador de un premio Grammy y dos Grammy Latinos) y orquestaciones para el álbum sinfónico Futurología Arlt (ganador de un Premio Gardel). Además, fue arreglador y director en la grabación del álbum de himnos patrios Alta en el cielo, interpretado por Abel Pintos con la Orquesta Académica del Teatro Colón, y dirigió la grabación de Las ilusiones argentinas de Leo Sujatovich (Premio Gardel a mejor álbum de música clásica).

Gustavo Fontana nació en Buenos Aires. Realizó sus estudios de dirección con Cristóbal Soler (España), Milán Nachev (Bulgaria) y Charles Dutoit (Suiza). Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón. Posteriormente, realizó estudios de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Osvaldo Lacunza, y se perfeccionó con Raymond Mase (Juilliard School of Music), Robert Sullivan (New York Philharmonic) y John Wallace (Royal Academy of Music). Como trompetista, integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel durante la gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta.
En Argentina, integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Sinfónica Nacional –en calidad de músico asociado–, y forma parte de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta 2014 fue titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca Hasta, y hasta mayo de 2018 ocupó la titularidad artística de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Fue también titular de las bandas sinfónicas de Córdoba y de Buenos Aires.
Ha dirigido como invitado las principales orquestas de Argentina e importantes organismos en más de veinte países de cuatro continentes, entre ellos las sinfónicas de Belo Horizonte, San Salvador de Bahía, Brasilia y Porto Alegre, y la Banda Sinfónica del Estado de São Paulo, en Brasil; la Filarmónica Nacional de Venezuela; la Filarmónica de Montevideo, Uruguay; las filarmónicas de Burgas y Pazardjik, en Bulgaria, y de Kielce y Walbrzych, en Polonia, y la Sinfónica del Festival de Mallorca, España.
Desde 2018, trabaja en colaboración con la Fundación Piazzolla, para la revisión y difusión internacional de todo el repertorio sinfónico que Astor Piazzolla compuso para orquesta en todas sus variantes (de cuerdas, de cámara, y sinfónica). Además, es socio gerente de la productora de espectáculos 3x8 Producciones, con la cual ha diseñado diversos proyectos, como el espectáculo Sinfónico.AR y, en colaboración con el profesor Fernando Signorini (entrenador personal de Diego Maradona durante toda su vida), la charla titulada Música y fútbol, encuentro de dos pasiones.
Asimismo, ha colaborado con artistas como John Malkovich, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Chango Spasiuk, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Ligia Piro, Susana Rinaldi, Xavier Inchausti, Eleonora Cassano, Ivan Rutkauskas, Rafael Gíntoli, Jaime Torres, Leo Masliah, Stanimir Todorov, Valentín Garvie, Pablo Saraví, Elena Roger, Guillermo Fernández, Carlos Céspedes, Emiliano Barri, Mariano Rey, José Araujo y Dario Volonté, entre otros.
En el terreno pedagógico, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMus-UNA), fue docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Ocupó la coordinación del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue fundador de la Banda Sinfónica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Orquesta Juvenil Buenos Aires Moderna.
Colabora activamente con instituciones educativas y universidades en cuatro continentes, entre ellas la Murray State University, la Morehead State University y el Berkeley College, en EE.UU.; el Conservatorio de Tatuí, en Brasil; la Escuela de Música de Ortigueira, en España; la Nelson Mandela University de Sudáfrica, y el Hong Kong Music Camp. En convenio con el Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina y de la Escuela de Música ReSi del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz, colabora como docente de práctica orquestal en la tecnicatura para Instrumentista de Orquesta del DAMus-UNA.

Mariana Baggio nació en Buenos Aires. Se graduó como flautista en 1994 en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y completó su formación pedagógica con Pepa Vivanco, Luis Pescetti, Judith Akoschky y Silvia Altman.
En su trayectoria, alternó la interpretación en el espectáculo Ruidos y ruiditos en concierto, dirigido por Judith Akoschky, y el dúo Encuentro con vientos junto con Silvia Altman. Desde 1994 ejerce la docencia musical para niños y comparte con Marina Sauber el proyecto Cuentófonos, dedicado a la narración sonora.
En el año 2000 presentó el álbum Barcos y mariposas, con composiciones propias que definieron su estilo en la canción infantil. La serie continuó con Barcos y mariposas 2, Barcos y mariposas 3, Barcos y mariposas 4 y Barcos y mariposas 5. Completan su discografía La Tarara (coautoría con Martín Telechanski) y Luna con duendes (coautoría con Martín Telechanski, Teresa Usandivaras y Pablo Spiller).
Sus publicaciones incluyen los libros Pajarito (Corregidor, 2018), Ver pasar el tren (Pequeño Editor, 2018), Salta canguro (Pequeño Editor, 2020), Todas las hojas se están volando (Pupek, 2021), Murciélago (Calibroscopio, 2021), Tres títeres (Corregidor, 2023), Qué pasa bebé (Akal, 2023) y Cómo compongo (Calibroscopio, 2024). Con su banda recorrió teatros de Argentina, Uruguay, México y Colombia.
Barrios y mariposas 4, Barcos y mariposas 5 y La Tarara obtuvieron nominaciones al Premio Gardel en la categoría “mejor álbum de música infantil”.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.