Festival Poesía Ya! 2022: Jornada 2
La producción poética que se desarrolla hace años en nuestro territorio tiene una muestra relevante en cada una de las actividades de este evento.
A lo largo de cuatro días, el Kirchner ofrece una programación especial en torno a la poesía con diferentes actividades orientadas a la lectura, escritura y el disfrute de esta expresión artística, para todos los públicos y todas las edades, reuniendo voces emergentes y consagradas y atravesadas por una impronta federal e inclusiva.
Programación: Viernes 11 de febrero
Taller para primeras infancias (0-5 años)
Y la noche también, por Hilda Fernández
15 h - Sala 307 - Piso Infancias
Experiencia multisensorial donde lo poético se hace presente en los textos, los sonidos y los objetos. La noche y la ensoñación como construcción de un imaginario que incluye a la lógica.
Lanzamiento del Premio Storni de poesía
15 h - Noveno piso
Segunda edición del premio que reconoce un libro de poesía inédito. Una iniciativa conjunta del Centro Cultural Kirchner y el Ministerio de Cultura de la Nación que tiene por objetivo reconocer y fomentar la producción poética argentina y así colaborar al creciente interés general por la poesía en la sociedad y el mercado editorial. Participan Tristán Bauer, Ministro de Cultura de la Nación, y Gabriela Borrelli Azara, directora del Festival Poesía Ya!. El lanzamiento incluye lecturas de las ganadoras de la primera edición, Silvia Mellado, María Belén Zavallo y Daniela Aguinsky, así como de las menciones especiales: Sebastián Néstor Martín, Mario Arteca y Emilio Jurado Naón.
Taller Escritura disca, por Alan Robinson
16 h - Sala Federal
Un taller para pensar y generar herramientas desde las diversidades corporales en la escritura.
Taller para infancias de (8 a 12 años)
Recetario poético-fantástico. Poemas para lograr lo imposible, por Florencia Codagnone
17 h - Terraza del Auditorio Nacional
A partir de la lectura de ciertas recetas-poemas que legó el músico Gabo Ferro, este taller propicia un homenaje a través de la generación de versiones propias a partir de la poética del autor. Entrada en calor, lectura y tercer tiempo: puesta en común y bella despedida.
Taller La niña con jardinero y el héroe del líquido, por Pablo Martín Iglesias
17 h - Streaming - Canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner
Recorrido por la obra de dos referentes de la poesía neuquina, Macky Corbalán y Raúl Mansilla. La propuesta se centra en el poema que generó en Mansilla la muerte de Macky.
Encuentros magistrales
Las Storni + Proyección de videopoemas
17 h - Sala Argentina
Lectura de las tres ganadoras del Premio Storni 2021: Silvia Mellado, Daniela Ema Aguinsky y Belén Zavallo, y proyección de los videopoemas ganadores de la convocatoria Poesía Ya! 2022: Reconozco tu herida de Delfina Eskenazi, Sirena de Adrián Guterman e Incómoda de Teresa Checchi, Paula Sánchez, Paula Vargas y Carolina Ersinger.
Poesía en voz alta
18 h - Salón de Honor
Lectura de poetas ganadorxs de la convocatoria Poesía Ya! 2022: Agustín Lostra, Cristian Molina, Melisa Papillo, Aixa Rava y Claudia Sobico.
Foro Azurduy
La importancia de la poesía en las bibliotecas populares
18 h - Explanada
Una charla con Marisa Negri (La Ballesta Magnífica) y Alejandra Correa (La Gran Nilson).
Taller Nosotrxs lxs monstrxos, por Azahar Lu Bernaldo de Quirós
18 h - Auditorio 511
Un espacio de producción poética individual e interactuante en torno a lo monstruoso.
Taller El laberinto de su cara: la representación del cuerpo femenino en la ciudad, por Virginia Janza
19 h - Sala Federal
Un taller para analizar los discursos poéticos de identidad en la mujer, desde Storni hasta la actualidad.
Foro Azurduy
Homenaje a Rosario Bléfari: Un arte poética
19 h - Explanada
Una charla con Fernanda Laguna, Dani Rodi y Susana Pampín.
Encuentros magistrales
Poesía: inspiración y técnica, con Alejandro Crotto + Proyección de Videopoemas
19 h - Sala Argentina
Charla con Alejandro Crotto coordinada por Alan Ojeda.
Proyección de Morir en Varanasi, de Lucía Lubarsky, Viaje, de Maira Carolina Rosso y Quedan cosas por hacer, de Sofía Genovese y Santiago Haber Ahumada.
Poesía Ya (m)! Jam de escritura
20 h - La Cúpula
Evento multidisciplinario donde intervienen la literatura, la ilustración y la música entrelazadas por la improvisación en vivo. Participan les escritores Gabriela Bejerman y Fernando Bogado, musicalizan Las pibas vinileras e ilustra Mechi Ruggiero.
Actividades Permanentes
Feria Editorial y Fanzinera
16 a 20 h - Explanada
Muestra federal Novísimes
14 a 20 h - Salón de los Escudos
Piso infancias
14 a 20 h - Salas del tercer piso
Durante todo el festival, el piso dedicado a Infancias ofrecerá una programación en diálogo con la poesía.
Muestra de videopoemas
Canal de YouTube del Centro Cultural Kirchner
Podcast Poesía Ya! Latinoamérica camino al 8M
Canal de Spotify del Centro Cultural Kirchner
Las actividades del Festival son gratuitas, el ingreso será por orden de llegada hasta completar la capacidad de cada sala. Solo se requiere reserva previa para talleres puntuales detallados en la programación diaria y actividades desarrolladas en el Auditorio Nacional. El público asistente deberá seguir las indicaciones del personal, respetar las disposiciones y los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Azahar Lu encarna, en sus palabras, “Una amnistía contagiosa entre el devenir de una lesbiana chonga y un muchachito trava; ambxs amantes dedicadxs de la filosofía y la poesía”. Es poetx, filosofe y docente. Autorx de Cómo invocar contacto, un breve tratado amoroso editado por lumpen editorial durante los primeros meses del 2020. Facilita talleres de escritura brujx como una forma de intentar interrumpir las lógicas de la subjetividad occidentalizada a través de la escritura entretejida (Las aventuras del afecto y los monstruos que me habitan; Nosotrxs lxs monstruxs; Cartografía de una memoria viva; apertura: Vulnerabilidad, fragilidad, asombro y otras hierbas del contacto son los nombres de algunos de esos talleres). Forma parte de transhumantes, cooperativa filosófica, donde junto a dos compañeras facilitan espacios de producción autogestiva de filosofía (Tutela y devastación: un diálogo entre Donna Haraway y Casilda Rodrigañez Bustos; Seguir con el problema, taller de análisis filosófico; Resonancias de una fuga: pensamiento heterocentrado y no binariedad, una conversación con Wittig; Redes afectivas ¿cómo salir de las trampas del amor romántico?").
Pablo Martín Iglesias nació en Buenos Aires en 1984. Hoy reside en la ciudad de Neuquén, donde obtuvo el título de Profesor en Letras por la Universidad Nacional del Comahue. Integró los eventos poético-performáticos Poetas en la cucha (2010), Curia Poetas (2011) y Mostro Verso (2012), producciones colectivas junto a reconocidas figuras de la literatura de su ciudad.
En 2017, prologó Absurdas de la poeta neuquina Ángela Jerez, editado por Raúl Mansilla en su sello independiente Ediciones del GenPin; en 2018 publicó ingrávida y en 2020 Mallarmé para malarmados, ambos en la cebolla de vidrio ediciones, editorial autogestiva del poeta y periodista Gerardo Burton.
Flor Codagnone nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1982. Se licenció con honores en Periodismo por la Universidad del Salvador. Es periodista y poeta. Se dedica a la divulgación y a la mediación de poesía. Coordina talleres y clínicas literarias. Trabaja como asesora experta en temas de escritura.
Da talleres para niñes y adolescentes de manera privada y pública. Por ejemplo, para el ECUNHI, Escuela Abierta, el Centro Cultural de la Ciencia y el Programa Barrio es Cultura, de Escobar y Arte en Barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Creó la cátedra Rock & Comunicación en la Universidad del Salvador. Actualmente es docente de la Unpaz.
Participó de numerosas antologías nacionales e internacionales. Co-escribió Literatura ∞ Psicoanálisis: El signo de lo irrepetible (Letra Viva, 2013). Tradujo Los Beatles y Lacan: Un réquiem para la Edad Moderna (Galerna, 2013) y Antes de decirnos adiós (Galerna, 2014). Seleccionó, tradujo y prologó poemas de June Jordan publicados como Cosas que hacemos en la oscuridad (Bajo la Luna, 2019).
Publicó los poemarios k (Pánico el Pánico, 2013), Celo (Pánico el Pánico, 2014), Resto (Modesto Rimba, 2016), Filos. Poemas sobre violencias contra las mujeres (Pánico el Pánico, 2017, 2019), Las adaptaciones (Buena Vista, 2019), Diario poético en tiempos macristas (Vacartonera, 2018, Lamás Medula, 2019) y la plaqueta La rotura del mundo (Qeja, 2020). En 2021 se editó Bosque de mí 2013-2020 (Gerania, 2021), que reúne toda la obra publicada e inédita hasta el momento. Filos fue reconocido por su interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y por la Cámara de Diputados del Congreso de la Nación Argentina.
Alan Robinson nació en 1977 en Argentina. Egresó como licenciado y profesor de arte dramático. Trabaja como docente, escritor, director y en el área cultura inclusiva de la Agencia Nacional de Discapacidad. Fundó las compañías artísticas Gota Teatro y Los Hermanos. Publicó los libros El eskape del panóptico, Actuar como loco, La ley de la locura, Jorgino, El cuerdismo y Teatro del viento. Realizó presentaciones, talleres y funciones en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Virginia Janza es licenciada y profesora de Letras de la Universidad de Buenos Aires. Escritora y Editora. Docente de literatura en la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini y en el Instituto Santa Cruz. Hace más de quince años que coordina talleres de lectura y escritura, acompañando al autor en todo el proceso creativo hasta la publicación. Forma parte de Siempre de Viaje, espacio de buscadores de nuevos talentos, ciclos y publicaciones y es creadora del canal de YouTube, La Caminata, donde entrevista a escritores y artistas caminando por la ciudad.
Fue la directora editorial de Grupo Editorial Sur y colaboró con Viajera Editoria, Lamás Médula y con Textos Intrusos, donde impulsó una colección de relatos que se inició en 2015 y compila antologías temáticas de diversos autores.
En las Jornadas Educativas para Jóvenes organizadas por Parlamento Mercosur del Ministerio de Educación, coordinó las comisiones redactoras. Estuvo a cargo del área de Acción Cultural de la Escuela Superior de Creativos Publicitarios, realizando workshops y capacitaciones culturales; del taller literario de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, del Taller de Tesinas de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Maimónides y dio talleres de poesía en ORT, además de dictar clases diez años en la Universidad de Palermo en Diseño y Comunicación.
Sus libros: La Cajita de Pandora (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2008), Ocultemos (La Propia Cartonera, Montevideo: 2010), Lado Géminis (Viajera Editorial, Buenos Aires: 2012), madreselva (Textos Intrusos, 2015). Su primera novela, Alfonsina, permanece inédita. Actualmente trabaja en su nuevo libro de poemas, chullachaqui, en proceso de publicación y en su primer libro de recetas de cocina.
Realiza puestas en escena donde combina la lectura poética y la representación teatral. En esta área también dicta talleres de coaching para escritores. Organiza lecturas, ciclos y salidas literarias desde hace veinte años. Seleccionó los textos y participó de un retrato en la muestra feminista Yo misma. Historias de mujeres que se masturban, impulsada por la fotógrafa Julia Flurín.
También es Profesional Gastronómico (IAG). Organiza eventos que combinan la escritura y la comida. Es cocreadora de La Dominga, literatura y tapas.
Aixa Rava nació en Tierra del Fuego en 1982. Es profesora en Letras por la Universidad Nacional del Comahue (Neuquén), escritora y editora. Está a cargo de las cátedras Didáctica de las Segundas Lenguas y Lengua, Literatura y su Didáctica del Profesorado de Sordos e Hipoacúsicos del Instituto Superior de Formación Docente Nº 4 (Neuquén). Dirige el sello editorial de libros ilustrados Tanta Ceniza Editora y forma parte del Comité Editorial del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (FADU-UBA).
Publicó los libros de poesía Barda (Buenos Aires Poetry, 2014), La luz no se corta como el papel (Ediciones con doble zeta, 2016), Los sitios de mi cuerpo (Añosluz Editora, 2019) y En el patio crece una planta rosario (Qeja Ediciones, 2021). Participó de las antologías Rumiar. Volumen I (Rumiar Editorial, 2018), Poesía Añosluz (Añosluz Editora, 2020), Poesía Neuquén (Honorable Legislatura del Neuquén, 2020), Camellia. Mujeres que toman té (Tanta Ceniza Editora, 2021), Flor del Espinillo XXI (Municipalidad de Curuzú Cuatiá, 2021) y Paisajes del interior. Antología de mujeres poetas de la Patagonia (Isla Negra Editores, 2021). Forma parte de la Colectiva de Escritoras Patagónicas, proyecto que difunde las voces de escritoras de la Patagonia en el canal de YouTube Algún poema tiene que haber.
Agustín Lostra nació en Trelew en 1993. Realiza trabajos como escritor, director y actor en el campo escénico y audiovisual. Es licenciado y profesor en artes audiovisuales, egresado de la Facultad de Artes de la UNLP. Fue redactor y codirector de Revista Pulsión, publicación de ensayos y entrevistas sobre cine y artes audiovisuales, del 2016 al 2021. Formó parte del grupo teatral Galpón Momo Teatro del 2018 al 2021. Dirigió el largometraje Forcone (2020) y las obras La última (2020/2021) y Las vías (2021). Ha publicado los poemarios Animalada (2017/2021) y Exorcismos de la masculinidad (2018/2021). Reside en la ciudad de La Plata desde 2011, donde coordina talleres de escritura de forma independiente.
Claudia Sobico nació y creció en el conurbano bonaerense. Realizó estudios secundarios y terciarios en el marco de la educación pública. Se graduó en el Instituto del Profesorado Joaquín V. González y se desempeña como profesora de inglés en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Es escritora de poesía y narrativa. Publicó la novela La Grafa por Editorial Alto Pogo y el poemario Venus en Acuario por Kintsugi Editora, además de relatos en revistas de Argentina y México. Le interesa la gestión cultural y la difusión de la literatura, especialmente la poesía. Colaboró con los suplementos de cultura y literatura de la Agencia Paco Urondo. Participó de un proyecto de arte de la Fundación PH15. Creó y realizó, junto a otras poetas, un proyecto de lectura performática de poesía: Insurrecta, concierto poético. Participó de lecturas performáticas en la Feria del Libro de Buenos Aires, el Centro Cultural Recoleta, el Centro Cultural Kirchner, el evento cultural itinerante AcercArte de la Provincia de Buenos Aires, entre otras. Colabora en programas de radio y podcast literarios.
Actualmente trabaja sobre un nuevo poemario, una novela interminable y textos infantiles, además de traducciones de poesía norteamericana. Dicta clases de inglés y talleres de lectura de narrativa y poesía. Cursa, desde agosto de 2021, la Maestría en Escritura Creativa de la Universidad de Tres de Febrero.
Cristian Wachi Molina es poeta, narrador y performer. Se dedica, además, a la docencia e investigación literaria. Ha reseñado y publicado ensayos en diversos medios académicos y gráficos. Es Director del Centro de Estudios en Otras Literaturas de la UNR. Ha co-coordinado el Taller Picado Fino en Casa Arijón, del Ministerio de Cultura de Santa Fe y Chiquero, y el Taller de poesía feminista y de disidencias sexoafectivas en el Parque España. Fue curador del Programa Escena Inquieta del Ministerio de Cultura de Santa Fe. También coordinó Residencia del FIPR 2020 y curó el FIPR Poesía en las orillas en 2021. Ha participado en numerosos festivales, ciclos y congresos nacionales e internacionales. Sus libros son Blog (2012), Lu Ciana (2013 y 2022), Wachi book (2014), Un pequeño mundo enfermo (2014), Machos de campo (2017), Sus bellos ojos que tanto odiaré (2017), Gerarda, la mutante (2019), Poesía Molotov (2020) y La Juanita (2021). Se define como “uno de lxs pobres del campo que accedió a la educación pública”, a la que defiende sin concesiones.
Melisa Papillo nació en Buenos Aires en 1984. Vive en Caseros, Provincia de Buenos Aires. Publicó los libros de poesía Paisajes con agua en movimiento (La Carretilla Roja, Buenos Aires-Argentina y Ediciones Liliputienses, España-Cáceres, 2020) y La mecánica de los días (Editorial Simulcoop, Buenos Aires-Argentina, 2012). Participó en la Antología Jardín, 100 poemas sobre flores de 100 poetas argentinxs (Camalote, Entre Ríos, 2021). Sus poemas y ensayos fueron publicados en diversas plataformas y revistas digitales. Coordinó de manera colectiva ciclos de poesía en el conurbano bonaerense. Integra Proyecto Medusa, proyecto colectivo dedicado a la investigación y traducción de poetas estadounidenses e inglesas de los siglos XIX y XX. Es licenciada y profesora en Letras (UBA) y diplomada en Literatura infantil y juvenil (UNSAM). Trabaja como docente en secundarios, coordina talleres de escritura y codirige la librería especializada en literatura infantil Mochila de libros.
Marisa Negri es poeta, editora y docente rural. Se ha especializado en Educación por el Arte, Arteterapia y lectura y escritura en la escuela secundaria. Coordina con Alejandra Correa desde 2010 el festival Poesía en la Escuela. Ha compilado antologías de poetas argentinos como Olga Orozco, Juan José Ceselli, Carlos Enrique Urquía y la antología de poetas latinoamericanas Camellia, mujeres que toman té (Tanta ceniza, 2021). Publicó Caballos de arena (Nuestra América, 2003), Estuario (En Danza, 2008), Las sanadoras (En Danza, 2012), Nautilus (Trópico Sur, 2012), Hebra (LGN,2018) y Kasu (LGN, 2019) entre otros. Actualmente coordina los programas de promoción de lectura de la Bibliolancha Genoveva en el Delta del Paraná (Buenos Aires, Argentina). Coordina Bibliolanchas en red, primera red de servicios de lectura fluviales que articula acciones con la Bibliolancha Felipe Navegante de Chiloé de Chile y el Bibliobote de la Biblioteca Pública Villa María en Villa Victoria, Puerto Asís, Colombia. Junto a Gabriel Martino y Daniela Rodi coordina desde 2020 el sello independiente La Ballesta Magnífica.
Nacida en Buenos Aires en 1964, es actriz y docente de teatro. También escribe. Egresó de la Escuela Nacional de Arte Dramático y completó su formación con Augusto Fernandes (actuación y dirección), Viviana Tellas (actuación), Raquel Sokolowicz (máscara neutra), Lucy Saborido (canto), Mauricio Kartún (dramaturgia), Romina Paula y Hebe Uhart (narrativa), entre otros. Algunas de sus actuaciones en teatro fueron Arde brillante en los bosques de la noche, de Mariano Pensotti; Tarascones, de Gonzalo de María; Actriz, de Bárbara Molinari; Fauna, Reinos y El tiempo todo entero de Romina Paula; Los hijos de los hijos de Saavedra y Dreizik, y Somos nuestro cerebro / Somos nuestros genes, Ensayos de divulgación científica (co-escritos y dirigidos junto con Rosario Bléfari). En cine, participó en largometrajes dirigidos por Liliana Paolinelli, Fernando Salem, Benjamín Naistat, Florencia Percia, Martín Rejtman, Ariel Rotter, Alejandro Maci, Lorena Muñoz, Javier Diment, Atán y Pimato, Mariano Llinás, Pablo Fendrik, Adrián Caetano, Fabián Hoffman, Diego Lerman, y cortometrajes de Agustina Guala, María Alché, Mariana Wainstein, Cecilia Kang y Lucila Las Heras. En televisión participó de las miniseries Variaciones Walsh de Alejandro Maci, Manual de supervivencia de Victoria Galardi, Kesselman e hijo de Cristián Cartier, y coprotagonizó la miniserie Bien de familia, de Jorge Gaggero. En teatro dirigió La Brisa, aproximación a la obra de Guillermo Roux, el semimontado Hoy en Noruega de Igor Bauersima y Mirar el mar, de su autoría. Recibió importantes premios en actuación y recibió la Beca de perfeccionamiento de la Fundación Antorchas. Es profesora titular de Actuación I de la Licenciatura en Actuación de la Universidad Nacional de las Artes desde 2006. Anteriormente dio clases en el estudio de Augusto Fernandes, el CC Ricardo Rojas y en su taller particular. Publicó la novela Arroyo en Editorial Marciana; el libro de cuentos La nieve y el de poemas Viento de playa en la terraza, en Ediciones Belleza y Felicidad; el texto “Estar presente” en la antología La enseñanza teatral, publicada por Libros del Rojas, y varios cuentos de su autoría en la antología Volveré y seré la misma, panorama de nuevas narradoras argentinas, en Ed. La Calabaza del Diablo, Santiago de Chile.
Fernanda Laguna nació en 1972 en Hurlingham, Provincia de Buenos Aires. Es artista, escritora, curadora, editora, y gestora cultural. En la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón se recibió de profesora de dibujo y pintura. En 1994 obtuvo la beca de la Fundación Proa para asistir al Taller de Guillermo Kuitca. Estudió piano, clarinete, bajo y batería. Hizo cursos de danzas afro en el Rojas y esoterismo en la escuela Alógena. En 1993 en el Rojas aprendió lo que desde ese momento se convertiría en el camino de la artista: el camino del corazón. En las décadas siguientes desarrolló no solo obras y textos para las artes visuales y la literatura local sino también espacios, ámbitos y proyectos varios.
Daniela Rodi (Salliqueló, Buenos Aires, 1980) es una artista visual, museóloga y educadora que se desarrolló profesionalmente en la provincia de La Pampa. Trabaja con la escritura, el sonido y la voz desde las posibilidades plásticas. La comunicación es parte del material de su obra. A partir de mensajes, redes sociales, libros y conversaciones construye nuevos circuitos poéticos. Desde distintos soportes -como el libro-objeto, la instalación sonora, la fotografía, objetos textiles y la performance- la artista explora la palabra como continente de paisajes emocionales. Ha recibido becas y premios del FNA y Fundación Williams para realizar clínicas, residencias y programas de formación con artistas como Jorge González Perrín, Claudia del Río, Gabriel Valansi, Lucas Di Pascuale y Soledad Sánchez Goldar. Instituciones como INT o la Fundación TyPA la becaron para realizar estudios sobre dramaturgia del espacio y gestión de museos, respectivamente. Fundó y co-dirigió la galería de arte contemporáneo Vermú (2015-2017) en la ciudad de Santa Rosa. Desempeñó cargos en áreas de museología y educación en la Casa Museo Olga Orozco (2004-2015), espacio que dirigió (2016-2020) con desarrollos como el Programa La Casa Ambulante, premiado por Ibermuseos en 2018. Trabaja de manera independiente en proyectos de gestión cultural desde 2009. Forma parte del colectivo de trabajo Fuego en la Torre que reúne a artistas de distintas ciudades de la Patagonia. En 2020 funda y co-dirige la editorial La Ballesta Magnífica.
Actualmente vive y trabaja en la ciudad de Buenos Aires.
Gabriela Bejerman nació en Buenos Aires en 1973. Publicó nouvelles: Presente perfecto (Interzona, 2004) y Linaje (Mansalva, 2009). Relatos: Heroína (Mansalva, 2014) y Un beso perdurable (Rosa Iceberg, 2017). También El libro de escribir (Rosa Iceberg, 2021), que reúne más de cien consignas de escritura. En poesía, publicó Alga (Siesta, 1999), Crin (ByF, 2001), Pendejo (Eloísa Cartonera 2002), Ubre (Vox, 2012) y Aurelia (Nebliplateada, 2019). Su interés por el vínculo entre palabra y cuerpo la llevó a la performance, la composición musical, el teatro y la experimentación sonora en poesía. Hace un par de décadas disfruta coordinando talleres literarios.
Fernando Bogado nació en Buenos Aires en 1984. Es escritor, periodista y docente. Publicó los libros de poesía en el sello Nulú Bonsai Jazmín paraguayo. Poesía reunida (2014-2006) y El desempleo (2021). También escribió las novelas Tierra ganada al río (Letras del Sur, 2018) y Lebensraum (Omnívora, 2021). Lleva adelante el ciclo de poesía y música Tercer Jueves con Gabo y Oscar Cuman desde 2011. Colabora regularmente en el suplemento Radar de Página 12. Dirige, junto con Hernán, la editorial de poesía Cae de maduro.
Gabby De Cicco (Rosario, Santa Fe, Argentina, 1965). Poeta y artivistx lesbofeminista no binarie. Tiene siete libros de poesía publicados. El último es Transgénica - Obra reunida, de 2019. Desde 1990 coordina talleres / clínicas de escritura y lectura de poesía, y dicta cursos sobre poesía desde perspectivas feministas y queer. Sus poemas han sido incluidos en antologías y libros colectivos como Proyecto NUM (Madreselva, 2017), Atlas de la poesía argentina II (EUDLP, 2017), Poliamor - Anfibia papel (2018) entre otros.
Pibas Vinileras se formó en 2019 con la intención de llevar adelante una colectiva que visibilice la presencia de DJs Mujeres relacionadas al mundo de las bandejas y de los discos en vinilo. Así es como la agrupación comenzó realizando varios encuentros hasta llegar a delinear lo que hoy se impulsa como "Women's Vynil Club", un evento autogestivo con propuestas de DJs con diferentes estilos (Rock, Punk, Soul, R&B, Latin, Reggae, entre otros), sumando Feria de Diseño por parte de Mujeres Realizadoras y Creativas. De acuerdo al año, se lleva adelante un calendario con jornadas especiales que también tienen su broche de oro con Músicas en Vivo.
Pibas Vinileras ha participado de varios eventos que dialogan con el arte en sus diferentes expresiones: plástica, diseño, performance, ferias, espacios culturales, música, poesía y exposiciones .
Mercedes Ruggiero es ilustradora y diseñadora. Recibida en la Universidad de Buenos Aires, realizó diferentes cursos de formación: Roseti Workshops, Museo Nacional de Bellas Artes, Sótano Blanco, Espacio Virgen. En la actualidad da clases en la materia Ilustración 1 en la FADU, UBA. Trabaja diferentes técnicas y participa de colectivos y proyectos culturales donde la ilustración es protagonista. Su trabajo está atravesado por la música, por la poesía y la nostalgia.
Noelia Albretch estudió el Profesorado en letras. Dibuja, escribe, lee y participa de talleres de pintura.