
Festival Piano Piano. Día 1
El Festival Piano Piano presenta la programación de su primera jornada, que se realiza el jueves 4 de noviembre en distintos espacios del Centro Cultural Kirchner.
18 h - Salón de Honor
Guillermo Muñoz Du Plessis y Joaquín Bordaçahar
El pianista bonaerense Joaquín Bordaçahar interpreta obras de Frédéric Chopin: Vals en mi menor, op. póstumo, Mazurca op. 68 n° 2, Mazurca op. 68 n° 3, Scherzo n° 2 en si bemol menor, op. 31 y Balada n° 1 en sol menor, op. 23. Luego, el pianista neuquino Guillermo Muñoz Du Plessis ofrece la obra de Franz Liszt Leyenda n° 2 St. François de Paule en marchant sur les flots (San Francisco de Paula caminando sobre las aguas), una selección de preludios de Alexander Scriabin op. 11 n° 3, 9, 10 y 11, op. 15 n° 3, Op. 17 n° 3 y op. 48 n° 4 y Variaciones de concierto, op. 41, de Nikolai Kapustin.
19 h - Sala Argentina
Diego Schissi Quinteto
Al frente de su ensamble que integran Santiago Segret en bandoneón, Guillermo Rubino en violín, Ismael Grossman en guitarra y Juan Pablo Navarro en contrabajo, el pianista, compositor y director Diego Schissi presenta un recorrido por diferentes obras de Te, su disco más reciente, con diecinueve temas instrumentales inspirados en la canción Por de Luis Alberto Spinetta, incluida en el histórico álbum Artaud. Schissi también interpreta temas que formaron parte de sus discos anteriores y un adelanto de su próximo material: una serie de versiones que el quinteto ha realizado a partir de obras de Astor Piazzolla.
20 h - Auditorio Nacional / Transmisión en vivo por Facebook y YouTube
Piano argentino en diez movimientos
El concierto de apertura del Festival Piano Piano es una gran celebración del instrumento que nos convoca. Obras de Cuchi Leguizamón, Horacio Salgán, Manolo Juárez, Alberto Ginastera, Charly García, José Colángelo, Ariel Ramírez, Sonideras, Carlos Guastavino e Hilda Herrera interpretadas por los pianistas Nicolás Ledesma, Andrés Pilar, Nicolás Guerschberg, Iván Rutkauskas, Marcelo Ayub, Paula Suárez, Leda Torres, José Colángelo, Nora Sarmoria y Lilián Saba.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, que se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 1 de noviembre. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Guillermo Muñoz du Plessis nació en Neuquén en 1998. Es un pianista que ha brindado numerosos conciertos tanto en su ciudad natal, en el Cine Teatro Español, la Escuela de Música del Neuquén, en la Honorable Legislatura y en la Casa de Gobierno, como en la ciudad de Buenos Aires en la Biblioteca Nacional y en el Centro Cultural Kirchner. A la edad de 14 años se radicó en Madrid, donde residió durante cinco años para completar sus estudios profesionales en el conservatorio profesional de Música "Arturo Soria" de la mano de Manuel Ángel Ramírez. Allí ganó numerosos concursos, y brindó un concierto en el Auditorio Nacional de Madrid. A la edad de 20 años, se radicó en la ciudad de Montréal en Canadá, donde estudió un año con Jimmy Briére en la UdeM (Université de Montréal). Actualmente reside en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se perfecciona con Antonio Formaro.

Joaquín Bordaçahar es discípulo de Evelina Aitala Pacin y Orlando Millaá. Continuó su perfeccionamiento con Marcelo Balat. Trabajó en clases con Alan Weiss, Carmen Piazzini, Ana Stampalia, Aldo Antognazzi, Mirian Conti, Alexander Panizza, Daniel Rivera, Remo Remoli y Mónica Cosachov, entre otros. Recibió premios y becas de la Fundación Catedral de La Plata, el Martha Argerich Presents Project, el Fondo Nacional de las Artes y el Mozarteum Argentino, entre otras. Participó en festivales y ciclos de conciertos como Progetto Martha Argerich (Suiza), Facultad de Derecho de la UBA, Asociación Argentina de Compositores, Festival Pianístico de Azul, Festival “Por los Caminos del Vino”, Festival de los Siete Lagos; también en salas como el Teatro Argentino de La Plata, Comunidad Amijai, Usina del Arte, Centro Cultural Néstor Kirchner, La Scala de San Telmo, Teatro Municipal de Olavarría, Teatro Municipal de Bahía Blanca, entre otros.

Surgido en 2009, el Diego Schissi Quinteto se ha posicionado como una de las propuestas más sólidas y originales dentro del panorama del tango actual. Su estética abreva en la tradición tanguera y de ahí se lanza hacia otras músicas, principalmente el jazz y la música académica, sin perder jamás el calor de la música popular. Lleva editados seis discos: Tongos (2010); Tipas y Tipos (2012; ganador del Premio Gardel 2013 al mejor álbum de Tango Alternativo); Hermanos (2014), junto a Aca Seca Trío; Timba (2016; ganador del Premio Gardel 2017 en la categoría Tango Instrumental); Tanguera, la música de Mariano Mores (2018) y el reciente Te (2021). En 2011 grabó, además, el DVD Tongos en vivo.
El ensamble recibió, en septiembre de 2016, el Premio Konex - Diploma al Mérito, distinción que lo reconoce como uno de los cinco conjuntos de tango más relevantes de la década. Durante sus más de once años de trayectoria ininterrumpida, ha realizado presentaciones en los escenarios más importantes del país, tales como el Teatro Colón, el Centro Cultural Kirchner y la Usina del Arte. Además, se ha presentado en Francia, España, EE.UU., Italia, Bélgica, Holanda, Brasil, Colombia y Uruguay.

Nicolás Ledesma nació en General Pico, La Pampa. Sus primeros maestros fueron su padre, Nicolás Ledesma, y el pianista Erberto Benuzzi. A los once años debutó en la orquesta de Alberto Pellizzari; a los quince, comenzó a estudiar en Buenos Aires con Horacio Salgán. En 1984, con diecinueve años, se radicó en Buenos Aires y continuó su formación con Guillermo Iscla, Juan Carlos Cirigliano y Manolo Juárez.
En 1985 fundó el Sexteto Sur, donde realizó sus primeros arreglos. En 1992 ingresó a la orquesta de Leopoldo Federico y también comenzó a trabajar con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello y Carlos García. Además, formó parte de la Orquesta de San Martín, dirigida por Pascual Mamone; del Quinteto de Fernando Suárez Paz; del Trío de Julio Pane; del Cuarteto de Walter Ríos; de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (ONMA); de Café de los Maestros; de la Selección Nacional de Tango, y de la Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Daniel Barenboim. Ha sido invitado a dirigir, en diversas oportunidades, la ONMA y la Orquesta de Música Ciudadana de Córdoba.
A lo largo de su carrera, ha acompañado a destacados cantantes, como María Graña, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Viviana, Roberto Goyeneche, Roberto Rufino y Alfredo Belussi, entre otros. Ha realizado numerosas grabaciones con figuras como Leopoldo Federico, Fernando Suárez Paz, Gary Burton, Daniel Piazzolla y su Octeto, y en proyectos como Café de los Maestros y la Selección Nacional de Tango. También ha realizado giras por Japón, Estados Unidos, Canadá, Israel, Emiratos Árabes, China, Corea, Europa y Sudamérica.
En 2003 ingresó al Conservatorio Superior Manuel de Falla como docente de la carrera de Tango y Folclore, cargo que ocupa hasta la actualidad. Ha brindado clases magistrales en conservatorios de distintas provincias de Argentina, en Brasil, en Uruguay y en ciudades europeas como París, Friburgo y Copenhague.
Entre sus grabaciones se encuentran Sueño de tango (2001, solo piano), De tango somos (2004, cuarteto), Meridiano Buenos Aires (2008, orquesta) y Cuando llora la milonga (2015, orquesta).
Ledesma ha recibido varios galardones, entre ellos, el Premio Clarín Revelación (2001); el Premio Gardel, con la Selección Nacional de Tango (2006); el Grammy, con Café de los Maestros (2007); la Orden del Buzón (2009), y un Latin Grammy por Cuando llora la milonga como Mejor Álbum de Tango (2016).
Actualmente, continúa su labor docente y se presenta con su orquesta en escenarios de Argentina y del exterior. Desde 2012, forma parte del consejo directivo de AADI como prosecretario.

Andrés Pilar es pianista y arreglador del grupo Don Olimpio, octeto de folclore nominado tres veces a los Premios Gardel, uno de ellos ganado en 2020. También integra el trío Patio junto a Juan Quintero y Santiago Segret, ganador del Gardel 2019 al mejor grupo de folclore. Ha viajado con la música, solo y en proyectos colectivos por Argentina, Brasil, Colombia, EE.UU., España, Francia, Alemania y Bélgica. Es director de la Licenciatura en Música Argentina de la Universidad Nacional de San Martín, donde además es docente.

Nicolás Guerschberg recibió su diploma de profesor superior de Piano, Teoría y Solfeo a los doce años. Realizó estudios de piano con Fernando Pérez, armonía e improvisación con Santiago Giacobbe, análisis musical con Manolo Juárez, contrapunto y orquestación con Laura Baade, y fue uno de los últimos discípulos que tuvo Gerardo Gandini.
Comenzó su actividad profesional en el jazz y el tango, participando en numerosos proyectos. Desde 1995, ha realizado numerosas giras por el país y por más de cuarenta países de Europa, Asia y América, y colaborado con artistas como Ute Lemper, Paquito D’Rivera, Raúl Lavié, José Ángel Trelles, Susana Rinaldi, Eugenia León, Fernando Suárez Paz, Chano Domínguez, Concha Buika, Julieta Venegas, Marty Friedman, Pedro Aznar y Elena Roger, entre otros.
En su labor como compositor, ha escrito música para distintas formaciones, como la Camerata Bariloche, la Orquesta del Tango de Buenos Aires y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, así como para ensambles de cámara, sinfónicos y big bands de Argentina y Europa. Ha compuesto también bandas sonoras para cortos y largometrajes cinematográficos.
En 1999, Guerschberg participa, junto con Pipi Piazzolla, de la creación del sexteto Escalandrum. El conjunto, en el que se desempeña como pianista y arreglador, desarrolla un estilo de jazz de fuertes vínculos con músicas populares argentinas.
Ha recibido numerosos premios y distinciones, entre los cuales se destacan el Premio Gardel 2012 al mejor álbum de Jazz y el Gardel de Oro 2012 por Piazzolla Plays Piazzolla, con Escalandrum; el Premio Gardel 2014 al mejor álbum de Jazz, por Vertigo, con Escalandrum; el Premio Konex 2005 como una de las cien figuras de la música popular argentina; y el Premio Konex de Platino 2015 al mejor grupo de jazz de la década junto con Escalandrum. Además, fue nominado en 2007, 2009, 2010, 2012 y 2014 al premio Latin Grammy por diversos trabajos. En mayo de 2019, Guershberg fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
En la actualidad, además de su actividad con Escalandrum, Guerschberg integra el Quinteto de la Fundación Astor Piazzolla y desarrolla varios proyectos de música propia.

Iván Rutkauskas nació en 1989. Comenzó su formación en piano con Antonio De Raco y fue becario del Mozarteum Argentino durante toda su etapa de estudios. Además, estudió análisis musical y audioperceptiva con Graciela Tarchini. Complementó su formación con Aquiles Delle Vigne en Italia, Austria y Holanda.
Su actividad artística comenzó a los ocho años, cuando ganó el Concurso Banco Mayo e interpretó el Concierto en fa menor de Bach con la Orquesta Banco Mayo, bajo la dirección de Mario Benzecry. Algunos años más tarde, en 2001, fue seleccionado por Daniel Barenboim para recibir una clase magistral en el Teatro Colón.
Se presentó como solista junto a la Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Estable del Teatro Colón, la Sinfónica Nacional, la Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata, las sinfónicas de Córdoba, Rosario, Bahía Blanca y Entre Ríos, y la Filarmónica de Mendoza. Trabajó con directores como Rudiger Bohn, Alexander Svadkovsky, Michael Seal, Ezequiel Silberstein, Carlos Vieu, Francisco Rettig, Rodolfo Fischer, Pedro Ignacio Calderón, Logioia Orbe, Carlos Callejas y Arturo Diemecke, entre otros.
Participó en varias producciones del Ballet Estable del Teatro Colón, incluyendo Margarita y Armando, de Frederick Ashton (música: Sonata en si menor de Liszt); Nuestros Valses, de Teresa Carreño; Isadora, junto con la primera bailarina de The Royal Ballet Tamara Rojo, y Allegro Brillante (música: Concierto para piano y orquesta n.º 3 de Tchaikovsky).
También ha realizado numerosos conciertos y grabaciones en dúo de pianos con Marcelo Ayub, en escenarios como el Teatro Colón, el Palacio Libertad (ex CCK), la Usina del Arte, el Teatro El Círculo de Rosario y el Festival Internacional de Ushuaia.
Su trayectoria internacional incluye presentaciones en Europa, con actuaciones en el Palazzo Vecchio, de Florencia; la Sala Nervi, de Roma; el Wiener Saal, de Salzburgo, y en Brescia, junto con la Orquesta Sinfónica P. Constantinescu. En Brasil, formó parte de la despedida de la primera bailarina del Teatro Municipal de Río de Janeiro, Ana Botafogo, con Margarita y Armando, presentándose en Curitiba, San Pablo y Río de Janeiro bajo la dirección de Henrique Morelenbaum. En el ámbito de la música de cámara, ha colaborado con artistas y agrupaciones como el Cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Israel, el Cuarteto Soldi, JP Jofré, Gustavo Mulé, Oleg Pishenin, Benjamin Baez, Elías Gurevich y su hermano Roberto Rutkauskas.
Entre sus grabaciones, destaca su participación –con Martha Argerich, Marcelo Ayub y Alan Kwiek– en Las Bodas, de Stravinsky, en el Festival Argerich 2023, bajo la dirección de Charles Dutoit. En Rotterdam, participó en la grabación del DVD Ways of Intensity con obras del compositor Willem Tanke.
Rutkauskas fue galardonado con el primer premio en el Concorso Nazionale di Formia (2004) y con el cuarto premio en el Concorso Internazionale Città di Trani.
Actualmente, es profesor de Música de Cámara en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y pianista de la cátedra de Dirección Orquestal de Luis Gorelik en la Universidad Nacional de las Artes. Desde 2010 se desempeña como maestro interno del Teatro Colón.

Marcelo Ayub es licenciado en Música (especialidad piano) por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Cuyo. Egresó como Director Musical de Ópera del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y estudió Dirección Orquestal en la UCA (Universidad Católica Argentina). Ligado al Teatro Colón, fue pianista, director musical asistente y director de su Coro Estable, y actualmente es maestro preparador de repertorio lírico; además es profesor de repertorio operístico y director del Coro en su Instituto Superior de Arte, y director de los conciertos organizados por la Fundación Teatro Colón. En 2018 dirigió el estreno argentino de Powder her face, de Thomas Adès, para la Ópera de Cámara del Colón. Se presenta como pianista, director de ópera, preparador coral, repertorista y organista.

Pianista oriunda de Buenos Aires, Paula Suárez inició su formación en el Conservatorio Provincial de Morón y recibió instrucción particular en piano y composición de Claudio Méndez, Edgardo Beilin, Nicolás Ledesma, Diego Schissi y Gabriel Senanes. Obtuvo la diplomatura y la licenciatura en Música Argentina por la Universidad de San Martín, respaldada por una beca de excelencia en 2015.
Fundó el trío Aymama, de folclore argentino, con el que recorrió diversos escenarios en el país y en el exterior, y formó parte durante diez años del grupo estable de la folclorista Marián Farías Gómez.
Además de su actividad como pianista, se desempeña como compositora, y algunas de sus obras han sido publicadas por Silvia Iriondo y Vero Marjbein. Su trabajo se extiende a la labor de arregladora y a la producción de discos, y desarrolla tareas docentes de forma particular y en la Escuela de Arte Leopoldo Marechal de la Provincia de Buenos Aires.
Actualmente participa en dos proyectos de música argentina: el dúo de piano a cuatro manos Suárez & Torres, con la pianista Leda Torres, y el dúo con la cantante Mora Martínez, que aborda el repertorio folclórico argentino tradicional reinterpretado, incorporando composiciones propias.
En 2020 publicó el disco Las horas son nuestras, resultado del primer premio de Composición de Canción Popular de Ibermúsicas, y en 2019 lanzó su primer libro de partituras de composiciones originales, titulado La vida secreta de Margarita Gauthier, editado por Editorial Mil Campanas. En 2019 y 2021 recibió la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes para la realización de nuevo material de composiciones de raíz folclórica.
El dúo Suarez & Torres fue nominado en 2018 a los premios Gardel como mejor álbum revelación de tango, y con el trío Aymama obtuvo el Premios Gardel 2009 y 2011, además del Premios Atahualpa 2009.

Pianista y arregladora, Leda Torres nació en 1987 en Lobería, provincia de Buenos Aires. Se estableció de pequeña en Mar del Plata, donde inició sus estudios musicales formales. Desde 2006 reside en Buenos Aires. Realizó la carrera de Instrumentista Superior en Música Popular con orientación Tango en la EMPA y obtuvo la licenciatura en Música Argentina por la Universidad Nacional de San Martín.
Con el dúo Suarez & Torres, formado con Paula Suárez, se consolidó como una referencia en tango, y actuó en distintos espacios tanto en la escena porteña como a nivel internacional. Además, ha dedicado esfuerzos a transcribir las obras de orquestas y de grandes pianistas del siglo XX. Su publicación Carlos García. Tangos en piano Vol. 1, conformada por un libro y un disco, fue nominada a los premios Gardel 2020. En 2021 publicó un nuevo libro de transcripciones, Héctor Stamponi. Sus tangos en piano solo.
Entre sus discos, se encuentran Tangos en piano a 4 manos, nominado a los premios Gardel 2018, y Ya está en el aire, que cuenta con nominaciones a los premios Mercedes Sosa y al Latin Grammy 2024.
Torres ejerce la docencia en el Conservatorio de Música de Morón, en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, en la Universidad Nacional de San Martín y de manera particular.

Con más de sesenta años de trayectoria, siete discos editados en Japón, giras mundiales con su propia compañía y más de cien composiciones grabadas, José “Pepe” Colángelo es uno de los pianistas y directores de orquesta argentinos más reconocidos a nivel nacional e internacional.
Fue declarado Personalidad destacada de la cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y miembro honorario de la Academia Nacional de Tango. Fue pianista de Aníbal Troilo, Juan de Dios Filiberto y Leopoldo Federico, acompañando al cantor Julio Sosa, entre otros grandes, y grabó con artistas como Plácido Domingo, Hugo Díaz, Lucecita Benítez, Libertad Lamarque y Ricardo Montaner.
También fue director musical de las cantantes Susana Rinaldi y Valeria Lynch y director invitado del proyecto Café de los maestros, espectáculo con el cual recorrió el mundo.

Pianista, compositora, arregladora, directora de orquesta, cantante y acordeonista Argentina, Nora Sarmoria ha tocado en numerosos escenarios del país, y en Japón, Cuba, Brasil, Perú, Chile, Uruguay, Dinamarca, Alemania, Noruega, Bélgica, Letonia, Estonia, Francia, Holanda e Italia. Acompañó los proyectos de músicos como Quique Sinesi, Liliana Herrero, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Lea Freire, Lito Vitale, Arnaldo Antunes, Kepa Junkera, Negro Aguirre, Beto Satragni, Leo Masliah, Mariana Ingold, Urbano Moraes, Osvaldo Fattoruso, Juan Falú y otros.
Es docente desde más de tres décadas, directora de la Orquesta Sudamericana (veinte músicos) desde 2007 y de la Orquesta Popular de Conti (OPC) desde 2013. También se desempeña como docente en la Universidad de San Martín. Realiza cursos y seminarios de ritmos sudamericanos en todo el mundo. Editó doce discos solistas, ocho producciones compartidas con Lilián Saba, Marcos Cabezaz, Victoria Zotalis, Amaranto y cuatro discos con la Orquesta. Lleva editados 4 libros: Piano Inicial volúmenes 1, 2 y 3 (composiciones sobre ritmos sudamericanos) y Raíz de niño.

Lilián Saba es pianista, compositora y arregladora. Se ha presentado como solista y líder de grupo y ha acompañado proyectos de grandes referentes artísticos de su cultura en Argentina y el exterior. En 2010 la Cancillería la invitó a participar como expositora sobre “Música popular de raíz folklórica” en el Simposio Cultural Japón-Argentina celebrado en Tokio. Por su labor artística ha sido nominada y distinguida en numerosas oportunidades. Paralelamente ha desarrollado una intensa actividad docente en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y en la Carrera de Folklore y Tango del Conservatorio “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires.
Su discografía comprende La bienvenida, Camino abierto y Malambo libre, y producciones compartidas como Sonideras (junto a Nora Sarmoria), Pequeñas alegrías (junto a Samy Mielgo y Quique Condomí), Raras Partituras Folklore (junto a Juan Quintero y Coqui Ortíz, Biblioteca Nacional - Epsa), Sol y Luna (junto a Marcelo Chiodi, Shagrada Medra) y Encuentro (junto a Paula Shocrón). Entre sus obras didácticas se destaca Cajita de música argentina, producida sobre idea de Juan Falú por el Fondo Nacional de las Artes y editada en 2011 por el Ministerio de Educación de la Nación para la distribución gratuita en todas las escuelas públicas.