
Fernanda Lastra dirige a la Orquesta Nacional de Música Argentina
Con dirección de Fernanda Lastra, la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” realiza un nuevo concierto. Se escucharán obras de y por el MLM Trío –formado por Guido Martínez en bajo, Juan Martínez en guitarra y Daniel Lifschitz en flauta, con Leandro Savelón como percusionista invitado–, Damián Bolotin –por el compositor en violín junto a Valentín Garvie en trompeta– y la primera sinfonía del recordado compositor argentino Guillermo Zalcman.
Programa
Juan Martínez
La Espera (arreglos: Guido Martínez)
Daniel Lifschitz
El viaje (arreglos: Daniel Lifschitz)
Guido Martínez
Norteña (arreglos: Guido Martínez)
Bacanaje (arreglos: Guido Martínez)
Escondido (arreglos Guido Martínez)
MLM Trío: Guido Martínez (bajo), Juan Martínez (guitarra), Daniel Lifschitz (flauta)
Leandro Savelón (percusionista invitado)
Damián Bolotín
Suite Mar de Mayo (estreno mundial)
I. El Marulo
II. Llovizna de primavera
III. Plaza de Mayo
Valentín Garvié (trompeta)
Damián Bolotín
Hora pico
Damián Bolotín (violín), Valentín Garvie (trompeta)
Guillermo Jorge Zalcman
Sinfonía n° 1 op. 27
I. Introducción: Tocatta
II. Interludio: Passacaglia
III. Finale: En forma sonata
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 21 de junio a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.cck@cultura.gob.ar

Fernanda Lastra nació en Mar del Plata, Argentina. Luego de una intensa carrera pedagógica y musical en el país, en 2016 se traslada a los Estados Unidos, donde reside actualmente, para continuar su desarrollo profesional. En 2022 fue nombrada Conductor Diversity Fellow en la Buffalo Philharmonic Orchestra (directora musical: JoAnn Falletta), donde se desempeñará a partir de septiembre como miembro del equipo artístico de la BPO y del Consejo de Diversidad, Equidad e Inclusión. Hasta mayo de 2022 tuvo a su cargo la dirección musical, pedagógica y artística de la orquesta sinfónica y la orquesta de cámara del Augustana College en Rock Island, Illinois, en su rol de Director of Orchestras y al mismo tiempo se desempeñó como directora asistente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Iowa. Sus intereses abarcan un vasto repertorio que incluye obras sinfónicas, contemporáneas y ópera. Más recientemente tuvo a cargo la dirección musical en Pittsburgh, Pensilvania, de la ópera Song from the Uproar de la compositora americana Missy Mazzoli. Lastra es una apasionada difusora de la obra de compositores latinoamericanos, especialmente de compositores argentinos. Por ende, en 2020 creó Compositores. AR, un ciclo de entrevistas con destacados compositores argentinos en colaboración con la revista MúsicaClasicaBA en Buenos Aires. Graduada de la Licenciatura en Dirección Orquestal y Licenciatura en Dirección Coral de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, posee una maestría en dirección orquestal de la Penn State University y actualmente completa estudios de doctorado en dirección orquestal en The University of Iowa bajo la tutela de Mélisse Brunet.

El MLM Trío está formado por Daniel Lifschitz en flauta, Juan Martínez en guitarra y Guido Martínez en bajo. Formado a principios del 2000 con el objetivo de fusionar canciones originales con ritmos de raíz argentina, el grupo graba su primer álbum, La espera.

Damián Bolotin es violinista y compositor, nacido en Buenos Aires. Estudió violín con Ljerko Spiller, Alberto Varady y Pablo Saraví, y se formó en composición, armonía, contrapunto y orquestación con Daniel Montes.
Ha actuado como solista de tango, jazz, folklore, klezmer y música de cámara contemporánea. Actuó con bailarines como Julio Bocca, Eleonora Cassano, Maximiliano Guerra, Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs.
Ha participado en festivales en Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay, México, Colombia, Nicaragua, Costa Rica, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España, Francia, Italia, Suiza, Suecia, Holanda, Bélgica, Hungría, Japón, Vietnam, Filipinas y China. Participó de ensambles, masterclasses y conciertos en universidades de Estados Unidos, en Emory (Georgia), Auburn y St. Louis. Además, dirigió talleres y clases en la Orquesta Escuela de Chascomús. Forma parte de Musiversal, plataforma de grabación y producción musical internacional.
Ha participado en grabaciones junto a cantantes y músicos como José A. Trelles, Roberto Goyeneche, Mercedes Sosa, Raúl Carnota, Julia Zenko, Teresa Parodi, Jairo, Pedro Aznar, Raúl Lavié, Horacio Molina, María Graña, Gustavo Cerati, Fito Páez, Sandro, Rubén Blades, Juan Manuel Serrat, Peteco Carabajal, Nahuel Pennisi, Abel Pintos, Rodolfo Mederos, Leopoldo Federico, Julián Plaza, Horacio Salgán, Néstor Marconi, Atilio Stampone, Rubén Juarez, Gerardo Gandini, Gustavo Mozzi, Paquito D'Rivera, Egberto Gismonti, Sonia Possetti, Hugo Fattoruso, Arturo Sandoval, Jorge Calandrelli, Ricardo Cavalli, Camila Nebbia, Pablo Fenoglio, Valentín Garvié, Donny McCaslin, Yosuke Oda y Lalo Shiffrin.
Colaboró con agrupaciones y orquestas como London Royal Philharmonic Orchestra, Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Orquesta Sinfónica Nacional, Orquesta Sinfónica de Caracas, Orquesta Sinfónica de Montevideo, Orquesta de profesores del Teatro Colón, Centro de Experimentación del Teatro Colón, Selección Nacional de Tango y Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, y en el ámbito de la música contemporánea con Butch Morris y Wade Matthews.
Ha sido galardonado con premios Grammy, Gardel, el Fondo Nacional de las Artes y la Fundación Konex.

Valentín Garvie es trompetista y compositor. Fue integrante del Ensemble Modern, uno de los ensambles de música contemporánea más reconocidos a nivel mundial con sede en Frankfurt, entre 2002 y 2017, con el que colabora de manera regular. Esta experiencia le permitió interactuar con compositores, directores y artistas como Helmut Lachenmann, Heiner Goebels, Pierre Boulez, Sasha Walz, François-Xavier Roth y Enno Poppe, entre otros.
Entre 2010 y 2017 formó parte del Hessischen Rundfunk Jazz Ensemble, donde se desempeñó como trompetista y compositor. En Alemania colaboró con artistas de jazz como Bob Degen, Heinz Sauer, Christof Lauer y Hayden Chisholm, y actualmente integra Sebastian Gramss States of Play. Desde su regreso a Argentina en 2017, su actividad abarca giras, actuaciones como solista en diversos géneros, la enseñanza y la coordinación de proyectos grupales.
Su composición Concierto se estrenó en 2022 en el Auditorio Nacional, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional la Sinfónica Nacional de Argentina, y en diciembre de 2024 se presentó en el Centro de Experimentación del Teatro Colón su composición Kenta, basada en un texto de Alejandra Kamiya y ofrecida a más de cien chicos de las orquestas escuela de Buenos Aires. Además, ha ejercido como instructor de trompeta en los festivales de Isla Verde Bronce y Campos de Jordão en Brasil, y ha ofrecido clases magistrales en diversos países.
Ha participado en más de cincuenta producciones discográficas. Como líder, publicó los discos Ensemble Modern Portrait CD Ut supra (2007), Daaa-dit - Valentin Garvie Quintet (2013) y Jazz squash de elite (2018).
Entre los reconocimientos que ha obtenido, se encuentran el Hessische Jazzpreis en 2015 y el Diploma al Mérito Konex en 2019.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.