
FEMBOT. El sueño argentino, de Martín Henderson, Fabiana Rey y Esteban Meloni
Como parte de la programación teatral de marzo, se presenta FEMBOT. El sueño argentino, de Martín Henderson, Fabiana Rey y Esteban Meloni, una obra en la que el humor atraviesa toda la idiosincrasia argentina, junto con el presente, las conductas, las ideas instaladas y todo lo que nos constituye.
Un científico argentino obsesionado por el futuro del país presenta su invento más asombroso: la primera robot-artista creada por la Inteligencia Artificial Nacional, “una Diosa del Arte que salve a las personas”. Pero su criatura podría rebelarse…
Efectivamente, como sucedió con Víctor Frankenstein y su monstruo, la Fembot de Quique también se rebela. Aunque no irá para el lado del terror y los asesinatos en serie, sino que será tomada por la más delirante comedia argentina, mezclará los géneros musicales, se volverá una cantante de trap.
Duración: 55 minutos
Ficha técnica
Dramaturgia: Martín Henderson, Esteban Meloni, Fabiana Rey
Intérpretes: Martín Henderson, Fabiana Rey
Músicos: Gabriel Magni
Voz en Off: Sandra Arrechea
Vestuario: Seedy González Paz, Alejandra Robotti
Diseño de luces: Raúl Antonio Fernández
Fotografía: Seedy González Paz
Arte: Seedy González Paz
Asistencia de dirección: Débora Torres
Técnico: Matías López Stordeur
Producción: Silvina Silbergleit
Coreografía: Makita Fuentes
Dirección: Esteban Meloni
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Martín Henderson se formó en el Instituto Universitario Nacional del Arte (UNA). Como actor, trabajó en Manada de Lobos y El jardín de los cerezos en el Complejo Teatral de la Ciudad de Buenos Aires, ambas dirigidas por Helena Tritek. También actuó en El almacén del fin del mundo, El funeral y La forma de la magia, obras que escribió y dirigió.
Fabiana Rey se formó teatralmente con maestros como Alberto Segado, Augusto Fernandes, Adrián Porcel de Peralta, Mona Fraiman, Liliana Vítale e Ignacio Mascardi en entrenamiento vocal; Ana Frenkel en entrenamiento corporal, y Emilio García Wehbi en puesta en escena y dirección.
Relacionada con la poesía desde hace más de veinte años, lleva a cabo performances poéticas con textos de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño, Adelia Prado, Ivonne Bordelois, Oliverio Girondo, Jorge Enrique Ramponi, Amelia Biagioni, entre otros.
Ha participado, entre otros espectáculos, en: Relámpagos de lo invisible y Las muertes, con textos de Olga Orozco; El alegre apocalipsis, con textos de Ivonne Bordelois; El cebadal azul y Atahualpa. El rito del Silencio, con textos de Atahualpa Yupanqui; Confrontación al vacío, obra basada en el texto Confrontación del vacío de Aldo Pellegrini; Mínialas Surrea ¿Qué?, con dramaturgia compartida con Cristina Piña y dirección de Florencia Feijóo; El Matadero 5; Aullido, de Allen Ginsberg, con dirección de Emilio García Wehbi; El amor en los tiempos del dengue, con dirección de Saula Benavente y texto de Daniel Link.
Fue autora e intérprete de Alma en plena; Aguachenta, con música de Federico Duca y dirección de Carlo Argento; Medea y Teseo ConCierto Teatro, con Olga Farías y Germinal Marín; Los poetas molestos, con Florencia Feijoo y Nicolás Magnin.
Esteban Meloni se formó con Raúl Serrano, Helena Tritek, Javier Daulte, Alejandro Catalán y Julio Chávez en actuación, además de cursar en el Stella Adler Conservatory; con Ana Frenkel en danza y movimiento, y con varios maestros en música y canto. Además, se formó en cine en la carrera de Diseño de Imagen y Sonido y Artes Combinadas de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA).
Trabajó en Otelo, El jardín de los cerezos y Recordando con Ira, todas en el Complejo Teatral de Buenos Aires. En el circuito comercial, trabajó en Agosto, junto con Norma Aleandro y Mercedes Morán; Lovemusik, con Elena Roger; Los Elegidos, junto con Jorge Marrale; Todas las Rayuelas, con Hugo Arana; Todos eran mis hijos, con Lito Cruz y Ana Maria Picchio (por la cual ganó el premio ACE como actor en drama), y En el cuarto de al lado (por la cual ganó el premio ACE como actor de comedia). Actualmente, está realizando Made in Lanús, con dirección de Luis Brandoni.
En televisión, ganó el premio revelación por Vidas Robadas, mientras que, en cine, recibió el Cóndor de Plata como actor protagónico por el filme La Chancha.