
Esenciales: Raffaella
Esenciales es el ciclo de conciertos del Palacio Libertad que celebra la obra de artistas mediante la revisión de sus grabaciones emblemáticas, interpretadas por una selección de directores y músicos invitados que le imprimen su propia huella a la obra.
En esta oportunidad, con dirección de Gaby Goldman y a partir de una idea original de Valeria Ambrosio, se realiza un concierto sin precedentes dedicado a un ícono mundial de la música y el baile: Raffaella Carrà.
Reina de la televisión, actriz, bailarina y coreógrafa, Raffaella Carrà trascendió fronteras y se convirtió en una artista inmensamente popular gracias a su hechizante carisma, a través de canciones pegadizas y pícaras que solía interpretar con un vestuario lleno de lentejuelas y brillo. Su boom de popularidad mundial incluyó la Argentina, donde Raffaella se presentó en múltiples oportunidades, siempre a sala llena.
El espectáculo reúne a la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” y a destacados cantantes invitados: Ivanna Rossi, Lucía Chouhy, Natalia Cociuffo y Rosana Laudani. La presentación cuenta con arreglos orquestales de los grandes clásicos de Carrà realizados especialmente para este concierto por Gaby Goldman y Augusto Reinhold y que plantean nuevos desafíos e ideas a la música original popularizada por la cantante italiana.
Este concierto, anticipa Valeria Ambrosio, directora del centro cultural, aporta una mirada original sobre canciones muy populares que marcaron la vida de varias generaciones. “La presentación es mucho más que una adaptación orquestal: Gaby Goldman hizo junto a Augusto Reinhold un trabajo a fondo con la reescritura de los temas que solía cantar Carrà. Es algo completamente nuevo que nunca se escuchó, una producción propia del Palacio Libertad que es también un modo de agradecimiento a Raffaella Carrà por tantos años de música y magia”.
El repertorio en el Auditorio Nacional abarcará sus grandes clásicos, como Lucas, Yo no se vivir sin ti, Fuerte, fuerte, fuerte, Lola, Pedro, No le hagas lo que a mi y Fiesta, entre otros temas.
La función del sábado 14 se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Gaby Goldman es músico, arreglador, director y compositor. Nacido en 1974 en Rosario, Santa Fe, actualmente reside en España. Comenzó sus estudios en la Escuela de Arte de Tel-Aviv, Israel, donde se especializó en Pantomima y Teatro. Continuó su formación en la Escuela Nacional de Música y Danzas de Rosario y, posteriormente, en la Universidad de Rosario, donde se especializó en Piano y Composición. A lo largo de los años fue ampliando sus conocimientos en informática musical, jazz, armonía, dirección y orquestación, con destacados profesores como Juan Carlos Cirigliano, Gabriel Senanes, Carlos Vieu y Edgar Ferrer, entre otros.
Su carrera como director musical incluye numerosas y prestigiosas participaciones en producciones de teatro musical, tanto en Argentina como internacionalmente. Entre las más de cien producciones dirigidas, pueden destacarse Matilda, Casi normales, West Side Story y Billy Elliot.
Como compositor, tiene en su haber musicales como Frankenstein, La Callas, Edipo + Yocasta, La fiaca y Así es la vida, entre otras. Además, realiza bandas sonoras para Disney+ y Star+.
Entre otros reconocimientos por su destacada labor artística, ha obtenido cuatro Premios Hugo al teatro musical argentino y un Premio ACE.

Ivanna Rossi es cantante y actriz. Empezó a cantar a los cuatro años en Festilindo, donde estuvo diez años. Luego, participó en múltiples programas de televisión: Los más más, El Show de VideoMatch, Chiquititas, Jardín Azul, Costumbres Argentinas, Desayuno, No hay 2 sin 3 y ShowMatch.
En teatro, actuó en numerosas obras, entre las que se cuentan Los Miserables, La tiendita del horror, Smoke, Peter Pan (todos podemos volar), Desconcierto de musicales, El hombre de la mancha, Mina…che cosa sei?!?, Sweet Charity, Ella, El mago de Oz, Domino, Caravana The Jazz Musical. También actuó en cine. Ha sido distinguida varias veces en los Premios Ace y Hugo.

Lucia Chouhy es cantante y actriz. Trabajó en televisión y en teatro musical. Formó parte de Disney en concierto, Disney magia y sinfonía, Disney 100, Pixar en concierto y Disney en concierto, un recorrido sinfónico como solista en Argentina y en el exterior.
Recientemente, protagonizó dos temporadas de La tiendita del horror en el Teatro Astral de Buenos Aires. También se formó como actriz de doblaje y realizó numerosos trabajos de grabaciones y locuciones para series y publicidad.

Nacida en Córdoba, Natalia Cociuffo es actriz, cantante y bailarina. Entre sus muchos trabajos, se destacó por su rol de Marlene Dietrich en la obra Piaf, junto con Elena Roger, y fue la protagonista de Casi normales, obra realizada durante la temporada 2021-2022 en el teatro Neptuno de Mar del Plata, por la cual recibió el premio Estrella de Mar como Mejor Actriz de Musical.
Se desempeñó como coach vocal en Cantando 2020 y en la academia de Showmatch en 2021.
Recientemente, trabajó en Buenos chicos, telenovela producida por Polka para El Trece, y filmó dos películas que se estrenarán en 2024.
Actualmente, protagoniza María es Callas, dirigida por Tatiana Santana. Además, forma parte del elenco de Sonetos de Shakespeare, de Helena Tritek.

Rosana Laudani nació en Córdoba. Desde su llegada a Buenos Aires, desarrolló su carrera como cantante y actriz.
En el género del teatro musical, formó parte de Un tango italiano, ganador del Premio Hugo, y fue nominada a los Premios ACE como mejor actuación femenina en musical, entre otras distinciones. También protagonizó Las hermanas stupendas, fue coprotagonista en El joven Frankenstein y formó parte de los elencos de Sweeney Todd, Love Musik y Doña Disparate y Bambuco.
Como cantante, fue semifinalista en el certamen del Festival Cosquín, participó en la primera edición de Operación Triunfo y es la voz del grupo de tango electrónico Narcotango. Ha compartido escenarios con Alejandro Dolina, Julián y Juanjo Hermida, Cecilia Gauna, Federico Mizrahi, Martín Bossi y Elena Roger, entre otras figuras.
En 2015 sacó el disco Otra luna, con el bandoneonista Carlos Libedinsky. Desde 2019, es la voz femenina del show central en Esquina Homero Manzi y, desde 2024, es cantante de la Orquesta Típica Candombe Sebastián Piana.

Fundada en 1932 con el nombre de Orquesta Porteña por el compositor argentino Juan de Dios Filiberto (autor de Caminito, entre otras piezas emblemáticas), la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” integra a partir de 1948 el ámbito del Estado Nacional y recibe en 1973 su denominación definitiva. Actualmente pertenece a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
Su propósito es difundir la música argentina y latinoamericana en todos sus géneros, tanto de raíz popular como académica, incrementando y fortaleciendo de este modo la memoria y la evolución de la música y la identidad nacional. Al mismo tiempo, tiene el objetivo de difundir y jerarquizar la labor de prestigiosos solistas, cantantes, directores y compositores de nuestro país.
Han sido directores titulares de la ONMA maestros de la talla de Osvaldo Piro, Néstor Marconi, Atilio Stampone y Luis Gorelik.
En presentaciones y grabaciones, el elenco contó con el aporte de destacados artistas invitados de diversos géneros musicales: Mercedes Sosa, León Gieco, Martha Argerich, Susana Rinaldi, Leopoldo Federico, Guillermo Fernández, Julia Zenko, Teresa Parodi, Ramona Galarza, Patricia Sosa, Egberto Gismonti, Jaques Morelenbaum, Lito Vitale, Juan Carlos Baglietto, Leo Masliah, Hugo Fatorusso, Ramón Ayala, Suna Rocha, Chango Spasiuk, Cecilia Todd, Fabiana Cantilo, Almendra, Pipo Lernoud, Pedro y Pablo, Gabo Ferro y otros.
La ONMA ha realizado importantes y exitosas giras internacionales por Japón, Suecia y Francia, además de giras nacionales por la Patagonia, el noreste y noroeste argentino, Cuyo y la región pampeana. Se presenta regularmente en las principales salas de concierto de Buenos Aires: el Palacio Libertad –sede del elenco y donde realiza su temporada principal–, el Teatro Colón, la Usina del Arte, el Teatro General San Martín, el Auditorio de la Facultad de Derecho y otros escenarios. Sus presentaciones se desarrollan también en eventos multitudinarios al aire libre y en ámbitos no convencionales, como fábricas, cárceles, iglesias, universidades y hospitales.
Fue reconocida con numerosos galardones, como el Premio SADAIC, el Premio Gardel (por el disco Tango y folklore), el Konex de Platino (a Mejor orquesta de tango argentina), el Premio Radio Nacional y el Premio especial de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.