
Esenciales: María Elena Walsh
Esenciales es el ciclo de conciertos del Palacio Libertad que celebra la obra de artistas mediante la revisión de sus grabaciones emblemáticas, interpretadas por una selección de directores y músicos invitados que le imprimen su propia huella a la obra.
En el mes de las vacaciones de invierno, y a partir de una idea original de Valeria Ambrosio, se lleva a cabo un homenaje a la obra maravillosa de María Elena Walsh, con un concierto dedicado a algunas de sus más recordadas canciones para adultos, como Los ejecutivos, El sol no tiene bolsillos, Canción de los caminantes, Alba del olvido, Serenata para la tierra de uno, Como la cigarra y El viejo varieté.
La propuesta contará con un ensamble orquestal dirigido por Matías Chapiro y la participación especial de los cantantes Negro Falótico, Flor Bobadilla Oliva, Daniela Herrero y Lucas Heredia.
La función del sábado 12 se transmitirá en vivo por nuestra radio online, con previa desde las 19 h.
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Matías Chapiro es pianista, arreglador, director y productor musical de extensa trayectoria artística. Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en la carrera Dirección Musical de Ópera. Se formó con los docentes Carlos Vieu y Mario Benzecry (dirección orquestal), Antonio Russo (dirección coral), Carmen Scalccione y Fernando Pérez (piano).
Trabajó con figuras como Nahuel Pennisi, Elena Roger, Julia Zenko, Patricia Sosa y Peteco Carabajal, entre otras. Es director musical y arreglador de Homenaje a María Elena Walsh, Experiencia Tita, Amado mío y Viva la vida, entre muchos otros espectáculos. Con su agrupación La Korda Dúo realizó una gira por Europa y otras cuatro por Latinoamérica.
En el campo de la música académica, dirigió óperas como El barbero de Sevilla, Don Giovanni y Los siete pecados capitales. Trabajó como maestro interno en la Temporada de Ópera del Teatro Colón, como pianista y director adjunto del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata y como preparador musical de la compañía Juventus Lyrica. Actualmente, es pianista del Instituto Superior de Arte y dicta en forma particular clases de repertorio lírico para cantantes.

Nacido en 1977, Leandro “Negro” Falótico tiene una extensa y reconocida trayectoria como cantor de tango. Con una sutil selección del repertorio, interpreta obras clásicas del género y, a su vez, aborda el compromiso de recrear a compositores y autores actuales. Como solista editó los discos Hace tiempo (2012), Primero, después y al fin (2017) y Boleros (2021). Se presenta en los más diversos escenarios del país y del exterior recreando obras de la música ciudadana.

Flor Bobadilla Oliva es música, cantante, compositora y actriz. Nació en Posadas, Misiones, y desde 2010 está radicada en Buenos Aires. Estudió piano y música en la Escuela Superior de Música de la provincia de Misiones y se perfeccionó en canto, actuación y composición.
Su música recorre diversos formatos: en 2015 editó el disco Cipsela junto al pianista Ignacio Amil y también el trabajo Ysyry con el guitarrista Abel Tesoriere, con quien integra Dúo Bote, música del litoral y boleros. En 2017 grabó en vivo Turpial junto al músico, cuatrista y docente colombiano David Bedoya. En 2019, publicó Aterrados y orgullosos, también en vivo, con Lucho Guedes.
En diciembre de 2022, lanzó Solita mi alma, folklores de selva y puerto narrados para piano y voz, álbum que tuvo como colaboradores a Belén López, Mariano Tiki Cantero, Fernanda Peralta, Christian Covre, Víctor Carrión y Fermín Ferraris.
En 2023 lanzó Flamamé, junto con Noelia Sinkunas, Belén López y Milagros Caliva, y compartió el segundo material del Dúo Bote, titulado Aromas del tiempo, ganador del Premio Gardel. En 2024 publicó He de morir de cosas así, segundo disco musical con Nacho Amil, a través del sello Club del Disco. También lanzó en conjunto el disco colaborativo gestado en la Residencia Sonorámica, formando parte del documental y álbum musical Diario de sesiones serranas, que compitió como documental en el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires.
Con el Ensamble Sin Fin, Bobadilla Oliva editó su primer disco de ensamble, titulado Nuevas Canciones Argentina II, con repertorio inédito de nuevos artistas. Con René Guerra, escribió su primer unipersonal, Extranjera Lenta, premiado para participar del ciclo + Teatro.

Daniela Herrero es cantautora, compositora, productora y actriz. A los doce años grabó su primer álbum independiente. Dos años más tarde, firmó contrato discográfico con Sony Music y trabajó con Zeta Bosio en la previa de su disco debut, Daniela Herrero, grabado en España y lanzado en 2001. Con ese disco fue nominada a los premios MTV Music Awards Latinoamérica como mejor artista Suroeste.
Luego de varias presentaciones, en 2003 editó su segundo álbum, No voy a mentirte, reconocido como disco de oro, que la llevó a ser premiada como mejor artista femenina pop en los premios Gardel. Ese mismo año protagonizó la serie Costumbres Argentinas, por la que obtuvo el premio Clarín como actriz revelación.
En 2005 salió su disco El espejo, con el apoyo de Afo Verde. Tras un impasse, en 2010 editó Altavoz, su primer registro independiente y experimental con Sony/PopArt, y en 2012 presentó Madre.
En 2014 grabó Live it, win it, la canción oficial del Mundial de Handball 2015, con la que viajó a Doha, Qatar, y compartió escenario con veinticuatro artistas de todo el mundo en la apertura de dicho evento. Luego fue convocada nuevamente por la productora Underground para ser parte de la serie Viudas e Hijos del Rock and Roll.
En 2015 editó su sexto material, En un segundo, que la llevó a recorrer el país. En 2016 participó de Había una vez rock, una historia del rock nacional cantada para niños que la llevó a recorrer varios festivales de todo el país por dos años consecutivos. En 2018 le puso la voz a la cortina musical de Las estrellas, el éxito de Polka Producciones. En 2020 lanzó la canción Iluminarte, junto con Fito Páez. En 2024 editó el disco de estudio Nuestro lugar.

Oriundo de Córdoba, Lucas Heredia es músico, compositor, cantante y productor. Multiinstrumentista y docente, ha formado parte de distintas agrupaciones.
En 2008 inició su carrera como solista con eje en la canción de autor, fusionando estilos diversos como la música popular rioplatense y latinoamericana, folclore, rock, pop y el jazz. En 2010, grabó su primer disco de estudio, Adentro hay un jardín, que compila catorce canciones propias. Con este material ganó el Premio de Fomento del Fondo Nacional de las Artes 2011. En 2012, presentó su Luz de cerca, trabajo de estudio con el que recorrió el país. En 2015 grabó como vocalista en Fander, disco solista de Jorge Fandermole, referente fundamental de la trova rosarina y la canción latinoamericana.
En 2017 publicó Sinfín, disco con participaciones especiales de Fandermole y de Julián Venegas. Los Nacimientos (2021) y Un temblor (2024) continúan expandiendo el camino musical y poético de sus trabajos anteriores.
Durante su carrera, Heredia ha realizado colaboraciones con artistas latinoamericanos consagrados. Además, grabó con León Gieco, Aca Seca Trío, Juan Carlos Baglietto, Carlos Aguirre, Jorge Fandermole, Lisandro Aristimuño, La Bomba de tiempo, Santiago Vázquez y Raly Barrionuevo, entre otros. En la actualidad, también se desempeña como productor artístico y arreglador para producciones y colaboraciones para Alemania, España y Canadá.