
Esenciales: Gardel Clásico
Esenciales es el ciclo de conciertos del Palacio Libertad que celebra la obra de artistas mediante la revisión de sus grabaciones emblemáticas, interpretadas por una selección de directores y músicos invitados que le imprimen su propia huella a la obra.
En ocasión de los 90 años de la partida de Carlos Gardel, se realizan dos conciertos en espejo, con el mismo repertorio, pero abordados desde una óptica completamente diferente: Gardel Clásico y Gardel Pop.
Con arreglos y dirección del guitarrista Hernán Reinaudo y el cantor Cardenal Domínguez, Gardel Clásico recreará desde un abordaje tradicional la obra del Zorzal Criollo, con un ensamble instrumental y la participación de destacados cantores invitados: Roberto Decarre, Hernán Lucero y Victoria Morán, además del propio Domínguez.
El ensamble está integrado por Juan Lorenzo, Carlos Filipo y Gustavo Pometi en guitarras; Luiza Anastácio y Gemma Scalia en violín, Ignacio Vulcano en viola, Patricio Cotella en contrabajo, Matías Rubino en bandoneón y, como invitada especial, Marina Ruiz Matta en piano.
Se interpretarán éxitos del repertorio gardeliano, como Golondrinas, Melodía de arrabal, Lejana tierra mía, Mano a mano y Soledad, entre otros.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Hernán Reinaudo es guitarrista y compositor, con una vasta experiencia en la música popular. Compuso obras para cine y teatro, trabajó como arreglador y fue sesionista en innumerables proyectos. Compartió escenarios con artistas como Susana Rinaldi, Raphael, Héctor de Rosas, Guillermo Fernández, Ariel Ardit, Cardenal Domínguez, Melingo, Richard Coleman, Hernán Lucero, Soledad Villamil y Pancho Figueroa, entre otros.
Su primer disco como solista, Neocriollo, ganó el primer premio en la categoría “tango obra inédita” del Fondo Nacional de las Artes. En 2019 compuso Doble concierto para bandoneón, guitarra y orquesta sinfónica, gracias al apoyo de las Becas Creación del Fondo Nacional de las Artes. En 2020 editó Toro mañero, grabado gracias al apoyo de Estudio Urbano dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con la cantante y compositora Daniela Horovitz y el escritor Oche Califa, editó Son Mujeres, disco que incluye diez canciones originales de Horovitz-Califa, y escribió los arreglos sinfónicos para el espectáculo Más dulce que el deseo, sobre la obra de Safo de Lesbos y Nosis de Locri, de Daniela Horovitz.
Actualmente, está terminando un nuevo disco, con música original para guitarra solista.

Javier “Cardenal” Domínguez es cantor, caracterizado por abordar todos los géneros de la música argentina de raíz, desde el tango hasta el folclore, pasando por la música criolla y rioplatense. Sus discos Alucinado y Trio han sido muy elogiados por la crítica.
En sus más de veinticinco años de trayectoria, cantó con la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, el Sexteto Mayor, la Sans Souci y Los Reyes del Tango, entre muchas otras formaciones. También participó de las compañías Tango Emoción, Esquina Carlos Gardel, Tango Fire y Tango Bizarro, con las cuales recorrió Argentina y continentes como Europa, Asia y África.

Roberto Decarre es cantor y trompetista, nacido en Junín, provincia de Buenos Aires. Fue el cantor de la Orquesta Color Tango e incorporó el sonido de la trompeta a las formaciones tangueras en las que participó.
Reconocido por su colaboración con el pianista y director Juan Pablo Gallardo, ha cantado además con la Orquesta Típica Pichuco, Falta Envido Tango, el cuarteto de Analía Goldberg y La Santa Calavera, entre otras formaciones.
Actualmente, integra el cuarteto Muelle, agrupación dedicada al tango nuevo, y realiza presentaciones como solista y como invitado de diferentes proyectos de sus colegas.

Considerado como uno de los referentes de la canción criolla y el tango, Hernán Lucero grabó seis discos y se presentó con orquestas y diferentes formaciones, logrando, desde la estética del cantor nacional, criollo y gardeliano, resignificar la idea del cantor de tango.
Ha cantado con numerosos ensambles, como la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan De Dios Filiberto”, la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires, El Arranque, la Orquesta de Víctor Lavallén y la Selección Nacional de Tango, entre otras, además de su propia orquesta, dirigida por Ramiro Boero.
Lleva editados varios discos, entre los que se encuentran Tango (2003), Suerte loca (2005) y Las líneas de tu mano (2009), con Bardos Cadeneros; Después (2007), primer disco como solista; Tangos nuevos (2010), en colaboración con Tute; Lucero (2012); Gardeliano (2015); Casualmente (2019), y Las noches que han pasado (2021).
Lucero es también compositor y autor: ha escrito tangos y canciones con escritores y artistas como Enrique Estrázulas, Pedro Mairal, Max Aguirre y Tute, entre otros.

Cantante y compositora, Victoria Morán integra una corriente estética que busca recuperar un repertorio alejado del tango más difundido. Heredera de la tradición gardeliana y de los cantores criollos, amiga y discípula de Nelly Omar, su voz está inscripta en la línea del canto nacional, mediante la interpretación de aires camperos, tango de arrabal y folclore argentino y latinoamericano.
Consagrada como compositora en el Festival de Cosquín con su vals “La negadora”, Victoria cuenta, además, con una película sobre su vida artística, dirigida por Juan Villegas.