
Escuela de Canto Coral y Escuela de Formación Nacional en Danza
La Escuela de Canto Coral –dirigida por José María Sciutto y María Paz de Cicco– y la Escuela de Formación Nacional en Danza –dirigida por Margarita Fernández– realizan su primera presentación conjunta en vivo.
Ambos elencos presentarán sus repertorios y unirán fuerzas en el último tramo del concierto para interpretar una composición original y dos piezas tradicionales estadounidenses.
Programa
Escuela de Canto Coral: Grupo Avanzado
Algarrobo algarrobal (chaya tradicional argentina)
Kymbaya (spiritual anónimo)
Un cocherito (tradicional; arreglo de José María Sciutto)
Juana Azurduy (de Félix Luna y Ariel Ramírez; arreglo de Oreste Chlopecki)
Escuela de Canto Coral: Grupos Preparatorio y Avanzado
Chi nasce matto (canon italiano)
Al Huachi Torito (canon tradicional argentino)
Escuela de Formación Nacional en Danza
L’inverno è passato (canon italiano)
Yo vengo (canon tradicional mexicano)
Escuela de Canto Coral y Escuela de Formación Nacional en Danza
Rock my soul (spiritual estadounidense)
Bidones (de la Escuela de Danza)
Pick a bale of cotton (canon estadounidense)
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

José María Sciutto nació en Junín, provincia de Buenos Aires. Realizó sus estudios de Dirección de Orquesta en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Posee una nutrida actividad concertística en importantes centros europeos, latinoamericanos y norteamericanos, en producciones sinfónico-corales y de música contemporánea latinoamericana.
En nuestro país, dirigió importantes orquestas, como la Sinfónica Nacional, la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata, la Orquesta de Cámara de La Plata, la Sinfónica de Bahía Blanca y la Sinfónica de Tucumán. En Italia, condujo la Orquesta Giuseppe Verdi de Milán; la Sinfónica Abbruzzese; la Sinfónica Marchigiana; la Orquesta Pro Arte Marche; la Orquesta Junior de la Accademia de Santa Cecilia de Roma; la Orquesta Dei Conservatori Italiani; la Sinfónica de Bari; la Orquesta Tito Schipa de Lecce; la Orquesta del Conservatorio de Pescara, y el ensamble I Solisti Aquilani. En Rumania, hizo lo propio con la Orquesta y el Coro del Teatro de la Ópera de Timisoara y las orquestas Oltenia de Craiova, Sinfónica de Bacau y Sinfónica de Valcea. Por otra parte, también condujo la Sinfónica Nacional de Costa Rica, la Orquesta Juvenil de Costa Rica, la Orquesta del Conservatorio de la República Dominicana y la Orquesta Juvenil de La Florida State University.
En su faceta como pedagogo, dicta clases magistrales para la formación de directores de coro y de orquesta, y es autor del Método Global de pedagogía coral infantil, que tiene una extensa aplicación en América Latina y en Italia. Desde 1992 se desempeña como docente titular en el Conservatorio Luisa D’Annunzio de Pescara.
Es director artístico del programa Música per la Pace de la ONU, consultor en el Instituto Latinoamericano de Roma y del Center for Music of the Americas de la Universidad Estatal de Florida, y miembro de la American Conductors Association y del Fulbright Program. Además, fue jurado en concursos internacionales de canto, de solistas y coreutas.
Entre 2001 y 2005 fue director del Coro Lírico y colaborador en la dirección artística del Teatro Lírico Ventidio Basso. De 2005 a 2010 fue director del Coro de Voci Bianche di Roma y del Laboratorio Corale dell’Accademia di Santa Cecilia en Roma. Es, además, director artístico de la Red internacional de Escuelas de Canto Coral Schola Cantorum Argentina.
En 2018 y 2019 se desempeñó como coordinador general de coros de la Dirección Nacional de Organismos Estables del Ministerio de Cultura de la Nación, y hasta finales de 2019 fue director titular del Coro Polifónico Nacional. Desde 2019 es el actual director artístico y pedagógico del Programa Escuela de Canto Coral, perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.

María Paz De Cicco nació en 1989 en General Belgrano, provincia de Buenos Aires. Realizó la licenciatura y el profesorado en Música, con orientación en Dirección Coral, en la Universidad Nacional de la Plata y, luego, incursionó en el estudio de canto lírico. Es también técnica en Dirección de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles por la Universidad Nacional de Avellaneda. Realizó cursos y clases magistrales con prestigiosos maestros nacionales e internacionales: Marco Berrini, Josep Vila, Antón Armstrong, César Alejandro Carrillo, Aarne Saluveer, Simón Carrington, Néstro Andrenacci, Hernán Sánchez Arteaga, César Bustamante, Virginia Bono y José María Sciutto.
Es presidenta, fundadora y coordinadora de Schola Cantorum Argentina - Red de Escuelas de Canto Coral, de la cual es director artístico y pedagógico José María Sciutto (creador del Método global). Dictó cursos del Método global para directores y profesores de música, y trabajó con coros de niños de diferentes municipios y provincias de Argentina, Latinoamérica y Centroamérica.
En 2018 se desempeñó como asistente de la coordinación del Coro Polifónico Nacional. Desde 2019 se desempeña como directora musical del Programa Escuela de Canto Coral. Dicta, además, cursos de capacitación y formación en toda la Argentina.
Estudia con José María Sciutto y, con él, dicta cursos, conferencias y conciertos a nivel nacional e internacional.

Margarita Fernández nació en Argentina y se graduó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Completó su formación con Olga Ferri, Enrique Lommi, Rada Eichenbaum, Héctor Louzau, Eda Aizenberg, Noemí Coelho y Rodolfo Olguín, y continuó su perfeccionamiento en los Estados Unidos en la Alvin Ailey Dance Company, la Martha Graham School y la Jennifer Müller Company. Fue bailarina solista del Modern Jazz Ballet, dirigido por Noemí Coelho y Rodolfo Olguín.
Desde 1979 desarrolla una extensa labor docente en los principales centros de formación del país. Es invitada regularmente para supervisar procesos pedagógicos, dictar cursos y seminarios de perfeccionamiento docente y realizar puestas coreográficas para compañías y grupos de danza. Es autora del libro y DVD Introducción a la danza modern jazz para niños, utilizado como material de referencia en la enseñanza a edades tempranas.
Fundó su propia compañía, La Rayuela, concebida como un espacio de confluencia de corrientes de movimiento y propuestas estilísticas diversas. Entre sus obras, figuran Aires porteños, con música ciudadana; Flores de sol y lana, que fusiona elementos folclóricos con vertientes contemporáneas; Samara, y De erotismo, locura y muerte (Prodanza 2004).
En 2002 fue convocada por el director Gustavo Plis para crear la compañía Buenos Aires Tango Hoy, con la que realizó una gira por San Petersburgo, Rusia, en homenaje a Astor Piazzolla, junto con la Orquesta Juvenil de la Filarmónica de esa ciudad. Fue invitada por el Ballet Argentino, dirigido por Julio Bocca, a participar en el espectáculo A Tango y Jazz, con Cecilia Figaredo y la Antigua Jazz Band. Su coreografía The man I love fue interpretada por Bocca y Figaredo en su espectáculo de despedida en la Avenida 9 de Julio, con interpretación musical de la Antigua Jazz Band y voz de Sandra Mihanovich.
Se ha desempeñado como coreógrafa en óperas, obras de teatro y espectáculos tanto en la Argentina como en el exterior. Entre sus trabajos teatrales se encuentran 1789 y Ángeles en América, dirigidas por Alejandra Boero y Julio Baccaro. En 2006 creó Amadúo para el Festival Mozart de Europa, interpretada por los primeros bailarines Herman Cornejo y Carmen Corella.
En cine, fue coreógrafa –junto con Laura Roatta– del ballet cinematográfico Aniceto, dirigido por Leonardo Favio y protagonizado por Hernán Piquín. La película fue ganadora de siete Premios Cóndor de Plata, varios premios Clarín y fue seleccionada para representar a la Argentina en los Premios Goya. Con Roatta también dirigió y coreografió Hernán BuenosAyres, ángel y demonio, con música de Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Mariano Mores y otros autores argentinos. Este espectáculo, con Hernán Piquín y Miriam Coelho como figuras principales, fue presentado en los teatros Maipo y Ópera de Buenos Aires y luego en gira por Centroamérica y Europa.
En 2011 fue convocada para dirigir y coreografiar The Sound of Fairies, de Raúl Abramson, en Miami. Ese mismo año estrenó en el Teatro Nacional Cervantes Juan Moreira, dirigida por Leonardo Nápoli, con música de Luis María Serra y Pocho Leyes, para la cual realizó la coreografía. Dicha obra fue incorporada al repertorio del Ballet Folklórico Nacional. En noviembre participó como coreógrafa (con Laura Roatta) del espectáculo Freddie, con Hernán Piquín y Cecilia Figaredo, galardonado con el Premio Estrella de Mar 2012 al mejor espectáculo de danza. En 2014, presentó Danzando a Quinquela, intervención coreográfica en el Museo Benito Quinquela Martín.
Fernández fue durante siete años maestra preparadora, coordinadora artística y subdirectora del Ballet Folklórico Nacional. En 2020 recibió la distinción Mujeres Inspiradoras de CID UNESCO, como reconocimiento a su labor en favor de la danza. Entre 2016 y 2023 fue directora de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, cargo que ocupó por concurso. Actualmente, dirige la Escuela de Formación Nacional en Danza y es profesora en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

La Escuela de Canto Coral es un programa de formación artística perteneciente a la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación. En ella, niños y jóvenes aprenden polifonía, técnica vocal, alfabetización musical, lectura rítmica, lectura melódica y coralidad de una forma lúdica. Los coreutas participan durante el año de muestras didácticas, conciertos y actividades formativas.
El programa se divide en dos áreas: una, orientada a la formación de niños y jóvenes de 7 a 15 años, bajo la tutela del director pedagógico José María Sciutto y la directora musical María Paz de Cicco; y otra, para mayores de 16 años, bajo la dirección de Pablo Banchi.

La Escuela de Formación Nacional en Danza es un programa dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación dedicado a la formación artística de niños y adolescentes. Su propósito es ofrecer un primer acercamiento al movimiento y la expresión a través de la danza y promover el desarrollo integral de los jóvenes mediante el arte.
La educación artística, y en particular la danza, constituye un medio fundamental para cultivar valores, disciplina y creatividad en todas las etapas del crecimiento. Cuando el movimiento se estructura mediante una técnica, la danza se convierte en una vía para exteriorizar vivencias, fomentar la introspección y fortalecer la educación emocional y social.
El programa busca desarrollar las capacidades expresivas de niños y adolescentes, brindándoles herramientas físicas y actitudinales que fortalezcan la comunicación, la confianza y el crecimiento personal. A su vez, propone una enseñanza formativa en diversas técnicas de la danza, la cual proporciona una base sólida y variada para su desarrollo artístico.
Las clases se dictan con una metodología específicamente diseñada, que garantiza un proceso formativo enriquecedor y adaptado a las necesidades de los estudiantes.