![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/Ensamble-Camerus_principal.jpg)
El Ensamble Camerus interpreta a Rameau y a Charpentier
Bajo la dirección de Alejandro Nuss, el Ensamble Camerus ofrece un programa dedicado al barroco sacro francés de fines del siglo XVII y comienzos del XVIII, con motetes de Jean-Philippe Rameau y Marc-Antoine Charpentier.
Participan como solistas Marisú Pavón, Ayelén Isaia (sopranos), Esteban Manzano, Ricardo González Dorrego (tenores) y Santiago Tiscornia (barítono).
Programa
Jean-Philippe Rameau (1683-1764)
In convertendo
I. In convertendo Dominus
II. Tunc repletum est gaudio
III. Magnificavit Dominus
IV. Converte Domine, captivitatem nostram
V. Laudate nomen Dei
VI. Qui seminant in lacrimis
VII. Euntes ibant et flebant
Quam dilecta tabernacula
I. Quam dilecta
II. Cor meum, et caro mea
III. Et enim passer invenit sibi domum
IV. Altaria tua, Domine virtutum
V. Beati qui habitant in domo tua
VI. Domine, Deus virttutum
VII. Domine virtutum, beatus homo
Marc-Antoine Charpentier (1643-1704)
Te Deum, H.146
I. Preludio
II. Te Deum laudamus
III. Te aeternum Patrem
IV. Pleni sunt coeli et terra
V. Te per orbem terrarum
VI. Tu devicto mortis
VII. Te ergo quaesumus
VIII. Aeterna fac cum santis
IX. Dignare Domine
X. In te Domine speravi
Ensamble Camerus
Alejandro Nuss, dirección
Marisú Pavón, dessus (soprano)
Ayelén Isaia, dessus (soprano)
Esteban Manzano, haute-contre (tenor)
Ricardo González Dorrego, taille (tenor)
Santiago Tiscornia, basse-taille (barítono)
Ensamble vocal
Sopranos: Silvana Denies, Constanza Leone, Ana Moraitis, Melina Salem, Carolina Sztejn, Estela Poletti
Altos: Matías Álvez, Ezequiel Azcona, Gladys Luque, Romina Maggi, Cristina Tami
Tenores: Ricardo Faria, Marcos Fuentes Elgueta, Pablo Mieres, Eduardo Monti, Hernán Vega
Bajos: Camilo Brambilla, Agustín Isla, Diego Manteola, Germán Martínez Rodas, Josué Mostafá, Marcelo Villalba
Ensamble instrumental
Violines: Rodolfo Marchesini, Joelle Perdaens, Martha Cosattini, Alicia Morán, Valentina Guirigay, Sergio Morales
Violas: Paula Weihmüller, Federico Berthet, Luz Rivera
Viola da gamba tenor: José Papotto
Flautas traversas: Carolina Péréz Bergliafa, Elizabeth Magazián
Oboes: Horacio Laria, Marisa Schmidt
Fagot: Leticia Zucherino
Trompetas: Sergio Abraham, Carlos Sacanell
Timbal: Arauco Yepes
Continuo
Órgano/clave: Karina Álvarez
Viola da gamba: Tomás Fernández Child
Violoncello: Paula Sadovnik
Contrabajo: Hernán Cuadrado
Archilaúd: Sergio Casanovas
Pianista preparadora: Martina Lischetti
Coordinación y asistencia de dirección: Marcelo Villalba
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/Alejandro-Nuss_bio.jpg)
Licenciado en Dirección Orquestal de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (UCA), Alejandro Nuss se perfeccionó con Helmut Rilling, Pedro Ignacio Calderón, Guillermo Scarabino, Francesco Lavecchia de la Arts Academy de Roma y Ferdinand Leitner de la Academia Chigiana de Siena. Dirigió como titular el Grupo de Arte Vocal, el Ensamble Vocal e Instrumental de Buenos Aires y el Coro y la Orquesta del Centro Cultural Italiano de Olivos. Fue director invitado de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de San Juan, la Orquesta Sinfónica de Concepción (Chile) y la Orquesta Académica del Teatro Colón.
En 2014 creó el Ensamble Camerus Vocal e Instrumental, del cual es director artístico y musical. Su mayor actividad se concentró en el género sinfónico coral: La Creación, de Haydn; la Misa de Gloria de Puccini; los Stabat Mater de Pergolesi y Rossini; Ein Deutsches Requiem, de Brahms; los requiems de Mozart, Verdi, Cherubini, Donizetti, Faure y Duruflé; la Misa en do menor de Mozart; la Cantata de Stravinsky; Et la vie l’emporta, de Frank Martin; las Canciones Bíblicas de Dvorak; Canzone dei Ricordi, de Martucci; Rikadla, de Janacek.
En los últimos años dirigió las grandes obras de Johann Sebastian Bach: Magnificat, la versión integral del Oratorio de Navidad, la integral de los Motetes, la Misa en si menor, la Pasión según San Juan y la Pasión según San Mateo.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/Marisu-Pavon_bio.jpg)
Marisú Pavón comenzó sus estudios de canto en el Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” y continuó su formación con Marisa Albano, Mónica Capra, Rosa Domínguez (Holanda), Xenia Meijer (Holanda), Marta Blanco y Elisabeth Canis. Estudió repertorio de música de cámara con Guillermo Opitz, y de ópera con Susana Cardonnet y Juan Pablo Scafidi, y teatro clásico y contemporáneo con Febe Chávez y Beatriz Catani.
Especializada en el repertorio de los siglos XVII y XVIII, participó como solista en los principales festivales de música barroca de España, Bélgica, Holanda, Suiza, Estados Unidos, Colombia y México, e integró el Ensamble Elyma (Suiza), dirigido por Gabriel Garrido.
Su discografía dedicada a la música antigua incluye, entre otros, los registros de la Selva morale e spirituale, de Claudio Monteverdi (sello K617); dúos de motetes y villancicos de los siglos XVII y XVIII para el sello Etcétera; la ópera Gli amori d´Apollo e di Dafne, de Francesco Cavalli (K617); motetes y madrigales de Cristobal Galán (primer registro mundial, sello Lauda Musica); Hippolyte et Aricie y Castor et Pollux, de Rameau, para la Colección de Ópera Francesa del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires.
En el exterior, Pavón ha cantado en la Radio y Televisión del Concertgebouw de Amsterdam, el Kaaitheater de Bruselas y el Concertgebouw de Brujas (Bélgica), el Rotterdamse Schouwburg de Rotterdam y el Stadsschowburg de Groningen (Países Bajos), la Salle Gaveau y la Catedral de Notre-Dame de París (Francia), el Palau de la Musica de Barcelona, el Teatro Arriaga de Bilbao y el Auditorio Kursaal de San Sebastián (España), entre otros.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/Ayelen-Isaia_bio.jpg)
Nacida en La Plata, Ayelén Isaia tomó cursos de perfeccionamiento en repertorio francés, Schubert y Mozart con Guillermo Opitz. Cantó en el Coro de Cámara de Quilmes y en el Coro Nacional de Jóvenes. Desde 2011 integra el Vocal de Cámara Platense, dirigido por Fernando Tomé. Actualmente, integra el Coro Estable del Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
En 2021 cantó como segunda soprano solista en la Misa en si menor de Johann Sebastian Bach en el Auditorio Nacional. En 2023 y 2024 ofreció conciertos en la Fundación Beethoven, el Teatro de Cámara de City Bell y el Centro Provincial de las Artes Teatro Argentino.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2023/11/Esteban-Manzano_bio.jpg)
Esteban Manzano inició sus estudios con Elsa Paladino, Rina Nigri y Nino Falzetti. Luego se especializó en Países Bajos, en el Departamento de Música Antigua del Conservatorio Real de La Haya.
En su debut operístico interpretó el rol de Apollo en Gli amori de Apollo e di Dafne, de Francesco Cavalli, en el Concertgebow de Brujas, el Stadtschouwburg de Groningen y de Amsterdam y en la apertura del Kunsten Festival des Arts de Bruselas. Cantó bajo la dirección de maestros como Cristina Pluhar, Gabriel Garrido, Marcelo Birman, Andrés Gerszenszon y Antonio Russo, entre otros. Participó en varias producciones del Centro de Experimentación del Teatro Colón.
Con el laudista Sergio Casanovas es miembro fundador de la Cappella del Plata, e integra el Proyecto Bach de Buenos Aires que dirige el clavecinista Jorge Lavista. Junto con otros especialistas en música del Renacimiento y Barroco, creó Me La Amargates Tú, ensamble cuya original propuesta combina los aspectos folklóricos de la música sefardita con elementos musicales del periodo final de dicha comunidad en la península ibérica. Con ese grupo realizó giras por Israel, Holanda, Grecia, Suiza, Estados Unidos y Bélgica entre otros. En mayo de 2024 se presentaron como invitados especiales en el Festival Zamus de Köln, Alemania.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/Ricardo-Dorrego_bio-1.jpg)
Ricardo González Dorrego nació en Buenos Aires. Comenzó su formación musical con estudios de piano y lenguaje musical de forma particular. Estudió canto con Ricardo Catena y Marta Blanco y cursó la licenciatura en Música con especialidad en Dirección Coral en la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina (UCA).
En 1997 ingresó por concurso al Coro Nacional de Jóvenes y, en 1998, al Coro Polifónico Nacional, donde actualmente se desempeña como jefe de cuerda. También forma parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.
Ha interpretado numerosos roles de ópera y es reconocido por su trabajo en el repertorio de oratorio, desde el barroco hasta la música contemporánea. Ha actuado en los principales teatros de Buenos Aires, el resto del país y Montevideo, Uruguay. Además, ha realizado presentaciones en Italia, Francia y Suiza, con participaciones en estrenos de obras de compositores argentinos y universales.
Ha trabajado bajo la dirección de Franz Paul Decker, Stefan Lano, Karl Martin, Alexey Izmirliev, Emmanuel Siffert, Rodolfo Fischer, Luis Gorelik, Gabriel Garrido, Pedro Ignacio Calderón, Andrés Spiller, Antonio Russo, Mario Perusso, José María Sciutto y Facundo Agudín, entre otros.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/Santiago-Tiscornia_bio.jpg)
Santiago Tiscornia inició su formación en técnica y repertorio operístico en el año 2000. A partir de 2007, se perfeccionó con Cecilia Varela. Ingresó al Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en 2009, donde continuó su desarrollo vocal con Mónica Philibert y Aníbal Dittarelli. Actualmente, realiza la Especialización en Ópera Barroca en el Teatro Colón, bajo la guía de Víctor Torres.
Debutó como solista en 2008 junto con Juventus Lyrica. Ha interpretado roles en Don Quixote auf der Hochzeit des Camacho, de Georg Philipp Telemann; L'isola Disabitata, de Joseph Haydn; Le nozze di Figaro y Così Fan Tutte, de Wolfgang Amadeus Mozart; Il barbiere di Siviglia, de Gioachino Rossini; Roméo et Juliette de Charles Gounod; L’Amico Fritz, de Pietro Mascagni; Die lustige Witwe, de Franz Lehár; La Traviata, de Giuseppe Verdi y Die Fledermaus, de Johann Strauss.
También ha sido solista en obras sacras, como la Petite Messe Solennelle, de Rossini; la Misa de Coronación en do mayor y el Réquiem de Mozart; el Réquiem de Gabriel Fauré; la Missa Brevis de Zoltán Kodály; Die sieben letzten Worte, de Haydn; la Misa en sol mayor de Franz Schubert; las Sinfonías Sacras de Heinrich Schütz; los Chichester Psalms, de Leonard Bernstein; The Hope of Loving, de Jake Runestad, y Raua Needmine, de Veljo Tormis.
![](https://palaciolibertad.gob.ar/wp-content/uploads/2019/12/PRINCIPAL-ENSAMBLE-CAMERUS_WEB.jpg)
En octubre de 2014, Alejandro Nuss creó Las Voces de la Usina, con integrantes de experiencia y desempeño profesional en disciplinas afines al canto y la música, con la intención de profundizar los diferentes aspectos del tratamiento de la voz en la música de cámara. El grupo se presentó regularmente en la Usina del Arte, hasta que en 2016 cambió su nombre a Ensamble Camerus. Desde entonces, se convirtió en un ensamble vocal e instrumental con el propósito de abordar, con un enfoque camarístico, un repertorio que abarca obras desde el barroco hasta el romanticismo.
Por su parte, los integrantes del ensamble instrumental son destacados solistas y docentes especializados en estilo e interpretación histórica, que utilizan para sus actuaciones réplicas de instrumentos de época.
En sucesivas temporadas, el Ensamble Camerus presentó la Selva Morale e Spirituale, de Claudio Monteverdi; Ein Deutsches Requiem, de Johannes Brahms; el Requiem y la Misa en do menor de Wolfgang Amadeus Mozart, y La Creación, de Joseph Haydn. Desde 2016, ha abordado las grandes obras de Johann Sebastian Bach: el Oratorio de Navidad, la Pasión según San Juan, la Pasión según San Mateo, la integral de los Motetes y la Misa en si menor.
Durante la temporada 2023, presentó cuatro programas diferentes: las Sinfonías Sacras III, de Heinrich Schütz; Oda para el día de Santa Cecilia e Himnos de Coronación, de Händel; Un requiem alemán, de Brahms, y el Oratorio de Navidad I, III, V y VI, de J. S. Bach.