Educación y Cultura: Componer la sinfonía, por Chiqui González
¿Qué ensayamos en nuestras prácticas como docentes y como educadores en los espacios culturales? Abogada, gestora cultural, directora teatral y docente universitaria, Chiqui González nos ayuda a desentramar cómo se abordan los aprendizajes múltiples en espacios educativos y culturales. Así como los músicos encuentran una sonoridad en conjunto, ¿podremos vincular nuestras trayectorias en modo sinfónico?
El encuentro abre el programa Sala de Ensayo: Laboratorio de prácticas y experiencias educativas, un espacio de reflexión y de encuentro regular para docentes y educadores. Busca potenciar la práctica docente a través del intercambio con los oficios y saberes que aloja el Centro Cultural, así como facilitar el encuentro con las producciones artísticas y las experiencias culturales que suceden en el Centro Cultural Kirchner.
Sala de Ensayo se propone construir una comunidad educativa horizontal y ampliada que vuelva sobre los conocimientos y prácticas de lxs educadores y trabajadorxs, para introducir quiebres creativos en el hacer docente y cultural.
Está dirigido a docentes de todos los niveles educativos, educadores y referentes de proyectos y personas que trabajan en espacios socio-educativos.
Los encuentros se dividen en dos momentos: una actividad experiencial e inmersiva para situarnos como espectadores y creadores, y un segundo momento de intercambio entre lxs participantes y referentes de diversas áreas, asesorxs y otrxs trabajadorxs del Centro Cultural Kirchner, de diálogo horizontal para socializar las propias experiencias y saberes.
La actividad es gratuita y no requiere reserva previa de entradas. El ingreso es por orden de llegada hasta completar la capacidad de la sala.
Sala de Ensayo: Laboratorio de prácticas y experiencias educativas
Agenda de encuentros
Diseño de espacios y experiencias para las infancias
Sábado 23 de abril, 14 a 16:30 h
En este encuentro invitamos a experimentar y pensar cómo se desarrollan espacios y experiencias para infancias, acompañadxs por las educadoras y referentes del Piso Infancias: Ana Iniesta, curadora de la Sala Ya la Luna y Cecilia Maneiro, curadora de la Sala Dicho y Hecho. Con inscripción previa en [email protected]
Experimentación sonora en las experiencias culturales
Sábado 28 de mayo
Junto con Sebastián Rey, curador del Laboratorio de Investigación Sonora del Piso Infancias.
La ESI en el Centro
Sábado 11 de junio
Junto con Ángeles Estrada, curadora del Laboratorio de Arte y Ciencias del Piso Infancias.
María de los Ángeles “Chiqui” González nació en Rosario en 1948. Es abogada especialista en Derecho de Familia (UNR), Doctor Honoris Causa otorgado por la Universidad de Aberdeen (Escocia) por su aporte a la Educación y los Derechos Humanos (2012) y Doctora Honoris Causa concedido por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) por su aporte al arte y la cultura (2021).
Fue secretaria de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario y ministra de Innovación y Cultura de la Provincia de Santa Fe entre 2007 y 2019.
Chiqui es creadora del Tríptico de la Infancia de Rosario (La Isla de los Inventos, El Jardín de los Niños y Granja de la Infancia) y el Tríptico de la Imaginación de Santa Fe (El Molino, La Redonda y la Esquina Encendida); de la Plataforma Lavardén, El Cairo cine público; CasArijón de Rosario; Franja del Río y más de veinte programas culturales poéticos.
Se desempeñó como docente titular de la carrera Diseño de Imagen y Sonido (UBA) y actualmente enseña en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (Cuba).
Fue vicepresidenta del Consejo Directivo de ATEI (Asociación de Televisoras Culturales y Educativas Iberoamericanas); miembro del Consejo de Administración del FILE (Fundación del Instituto de la Lengua Española) y asesora del Consejo Federal de Cultura, entre otros cargos.
En 2016, recibió el Premio a la Trayectoria en la categoría Arte y Transformación Social otorgado por el Fondo Nacional de las Artes por su aporte al enriquecimiento del Patrimonio Cultural de Argentina. Fue también distinguida por la UBA en el marco de su Bicentenario (agosto 2021) como una de las 200 personalidades destacadas por su trayectoria en el campo académico y compromiso docente.
En la actualidad es asesora de Infancias en el Centro Cultural Kirchner, conferencista nacional e internacional de congresos y encuentros públicos y privados, y profesora titular consulta de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la UBA.
Cuenta con una extensa producción teatral como actriz, directora y dramaturga dentro y fuera del país.