
Ecos del piano argentino
Como cierre de la primera jornada del encuentro Suenan los pianos, nueve pianistas fundamentales de la música popular argentina versionarán obras de icónicos compositores en una celebración de la rica herencia musical del país.
En Ecos del piano argentino, Andrés Beeuwsaert, Marina Ruiz Matta, Nicolás Ledesma, Cristian Zárate, Marina Votti, Agustín Guerrero, Leo Sujatovich, Sebastián Gangi y Hernán Jacinto intepretarán composiciones de Charly García, Cuchi Leguizamón, Fito Páez, Horacio Salgán y Eladia Blázquez, entre otros. Cada pianista hará una relectura de composiciones que marcaron época.
De esta forma, el concierto será una ocasión ideal para explorar la diversidad y la profundidad de la música argentina a través del piano, instrumento que ha sido protagonista en la expresión de obras maestras.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Programa
Medley de Fito Páez, por Andrés Beeuwsaert
La pomeña, de Cuchi Leguizamón, por Marina Ruiz Matta
Alfonsina y el mar, de Ariel Ramírez, por Nicolás Ledesma
Recuerdo, de Osvaldo Pugliese, por Cristian Zárate
El corazón al sur, de Eladia Blázquez, por Marina Votti
Don Agustín Bardi, de Horacio Salgán, por Agustín Guerrero
Vas a iluminar la casa, de Luis Alberto Spinetta, por Leo Sujatovich
La diablera, de Hilda Herrera, por Sebastián Gangi
Medley: Eiti Leda / Viernes 3 AM, de Charly García, por Hernán Jacinto
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar

Andrés Beeuwsaert nació en 1978 en Olavarría, provincia de Buenos Aires. Cursó la carrera de Composición en la UNLP y se graduó en 2001.
Ha tocado y grabado con figuras como Charly García, Luis Alberto Spinetta, David Lebón, Litto Nebbia, León Gieco, Lito Vitale, Mono Fontana, Hugo Fattoruso, Mário Laginha, Carlos Aguirre, Diego Schissi, Ivan Lins, Steve Khan y Joe Lovano, entre muchas otras.
Entre 2001 y 2005 integró el trío de Javier Malosetti, con el que se presentó en numerosos escenarios argentinos y en festivales internacionales en España (2001) y Francia (2002). Entre 2004 y 2009 fue convocado por Pedro Aznar, con quien realizó numerosas giras nacionales e internacionales (Chile, Brasil, Uruguay, Colombia, Honduras, Costa Rica, Ecuador y España), grabó cuatro discos y tres DVDs.
Desde 1999 integra con Juan Quintero y Mariano Cantero el Aca Seca Trío, ensamble referente de la música popular argentina y elogiado por artistas como Egberto Gismonti y Pat Metheny.
Como solista, Beeuwsaert cuenta con cuatro discos, editados en Argentina, Brasil y Japón.
Desde diciembre de 2016 integra la banda de Gustavo Santaolalla, formación con la que debutó en el Teatro Colón, realizó giras por Sudamérica, grabó programas para televisión y editó el disco en vivo Raconto (2017).

Marina Ruiz Matta es pianista, compositora, arregladora y directora musical. Tiene el diploma de profesora de Piano con especialización en Tango (Escuela de Arte Leopoldo Marechal) y un posgrado en Rítmica Dalcroze otorgado por la Universidad Nacional de las Artes. Ha finalizado los cursos de Improvisation and Solfege en Rítmica Dalcroze en el Institute for Jaques-Dalcroze Education.
Lleva editados cuatro álbumes con obras de su autoría, y ha participado como arregladora y pianista de una amplia variedad de grabaciones y espectáculos. Sus cuatro álbumes, compuestos exclusivamente por su propia música, son Demasiada agua (2013), Azul final (2017), Vida y muerte de una flor (2020) y La Era de los Elefantes (2022). Su segundo álbum ha recibido el tercer premio nacional de la música otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación para obras editadas entre 2016 y 2020.

Nicolás Ledesma nació en General Pico, La Pampa. Sus primeros maestros fueron su padre, Nicolás Ledesma, y el pianista Erberto Benuzzi. A los once años debutó en la orquesta de Alberto Pellizzari; a los quince, comenzó a estudiar en Buenos Aires con Horacio Salgán. En 1984, con diecinueve años, se radicó en Buenos Aires y continuó su formación con Guillermo Iscla, Juan Carlos Cirigliano y Manolo Juárez.
En 1985 fundó el Sexteto Sur, donde realizó sus primeros arreglos. En 1992 ingresó a la orquesta de Leopoldo Federico y también comenzó a trabajar con la Orquesta del Tango de Buenos Aires, dirigida por Raúl Garello y Carlos García. Además, formó parte de la Orquesta de San Martín, dirigida por Pascual Mamone; del Quinteto de Fernando Suárez Paz; del Trío de Julio Pane; del Cuarteto de Walter Ríos; de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto” (ONMA); de Café de los Maestros; de la Selección Nacional de Tango, y de la Filarmónica de Buenos Aires, dirigida por Daniel Barenboim. Ha sido invitado a dirigir, en diversas oportunidades, la ONMA y la Orquesta de Música Ciudadana de Córdoba.
A lo largo de su carrera, ha acompañado a destacados cantantes, como María Graña, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Viviana, Roberto Goyeneche, Roberto Rufino y Alfredo Belussi, entre otros. Ha realizado numerosas grabaciones con figuras como Leopoldo Federico, Fernando Suárez Paz, Gary Burton, Daniel Piazzolla y su Octeto, y en proyectos como Café de los Maestros y la Selección Nacional de Tango. También ha realizado giras por Japón, Estados Unidos, Canadá, Israel, Emiratos Árabes, China, Corea, Europa y Sudamérica.
En 2003 ingresó al Conservatorio Superior Manuel de Falla como docente de la carrera de Tango y Folclore, cargo que ocupa hasta la actualidad. Ha brindado clases magistrales en conservatorios de distintas provincias de Argentina, en Brasil, en Uruguay y en ciudades europeas como París, Friburgo y Copenhague.
Entre sus grabaciones se encuentran Sueño de tango (2001, solo piano), De tango somos (2004, cuarteto), Meridiano Buenos Aires (2008, orquesta) y Cuando llora la milonga (2015, orquesta).
Ledesma ha recibido varios galardones, entre ellos, el Premio Clarín Revelación (2001); el Premio Gardel, con la Selección Nacional de Tango (2006); el Grammy, con Café de los Maestros (2007); la Orden del Buzón (2009), y un Latin Grammy por Cuando llora la milonga como Mejor Álbum de Tango (2016).
Actualmente, continúa su labor docente y se presenta con su orquesta en escenarios de Argentina y del exterior. Desde 2012, forma parte del consejo directivo de AADI como prosecretario.

Cristian Zárate es pianista, compositor, arreglador y productor. Desde muy joven integró numerosas orquestas de tango y compartió proyectos y grabaciones junto a Antonio Agri, Osvaldo Berlingieri, Fernando Suárez Paz, Jairo, Enrique Morente, Nahuel Pennisi, Antonio Carmona, Marcelo Nisinman, Leonardo Sánchez, Ernesto Snajer, Orquesta del Tango de Buenos Aires, Orquesta Color Tango, Juan José Mosalini, Daniel “Pipi” Piazzolla, Julián Plaza, Néstor Marconi, Walter Ríos, Víctor Lavallén, entre otros.
Como pianista solista, participó con la Orquesta Ciudad de Granada, la Real Filharmonía de Galicia, la Orquesta Filarmónica de Mendoza y la Orquesta Estable del Teatro Colón en el Concierto Homenaje a Horacio Salgán. Tocó en el Festival Piano City Milano y en el Teatro La Fenice (Venecia, Italia) junto al guitarrista Leonardo Sánchez. Realizó conciertos en Grecia recreando la operita María de Buenos Aires, de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer, obra que también dirigió en una extensa gira por Argentina.
Invitado al 25th Anniversary of Midsummer Night Swing Festival en el Lincoln Center for the Performing Arts, compartió escenario con Wynton Marsalis y la Jazz Lincoln Center Orchestra. Fue director musical del espectáculo Tango Argentino en Broadway y se desempeñó como arreglador para la película Tango de Carlos Saura.
Además, dirigió e hizo arreglos para la Orquesta del Tango de Buenos Aires, la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba y la orquesta sinfónica que participó del documental Tango, Spirit of Argentina (PBS NewsHours). Realizó arreglos de tango en formato sinfónico para la Orquesta Filarmónica de la UNAM de la Ciudad de México y la Orquesta Filarmónica de Medellín. Director musical y arreglador de los cantantes Rubén Juárez, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, María Graña y Alicia Vignola, ganó el Premio Gardel con el álbum Guillermo Fernández y Rara, como encendida, de María Graña. Como productor estuvo nominado al Premio Gardel con el álbum Conexión Piazzolla Ferrer, de Guillermo Fernández, y Azulado, de Alicia Vignola. Recibió el Premio Hugo al Teatro Musical por la Mejor dirección musical y la nominación como Mejores arreglos musicales por Crimen Pasional, de Astor Piazzolla y Pierre Philippe. Y fue nominado al Premio ACE al Teatro por la Mejor dirección musical.
A lo largo de su carrera ha editado los siguientes albumes: Prepárense / Trío Agri-Zárate-Falasca (2002, Acqua Records), Evolución Tango / Cristian Zárate Sexteto (2005 RP Music). Tangos Románticos / Beata Söderberg & Cristian Zárate (2010, Acqua Records), El día que nos quieran / Cristian Zárate & Leonardo Sánchez (2012, Zárate-Sánchez). Al filo / ZAR Trío (2014, Acqua Records), FRANZ / Marcelo Nisinman y Camerata Argentina (2019, Los años Luz Discos) y Crimen Pasional / Cristian Zárate & Guillermo Fernández (2020, Club del Disco).

Marina Votti es pianista, egresada del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo. Ha realizado estudios de perfeccionamiento en París con la profesora Germaine Mounier, obteniendo en música de cámara el Premier Prix á L’Unanimitè avec les Fèlicitations du Jury. Asimismo, ha trabajado el estilo del tango con Juan José Mosalini y Gustavo Beytelmann.
Desde 2009 reside en Argentina. Actualmente, con la violinista Olga Pinchuk integra el dúo Lolamora Tango, dedicado a difundir tangos actuales y la obra de Astor Piazzolla. Desde 2019 forma parte del Quinteto Mistango, que difunde la obra cantada de Astor Piazzolla bajo el liderazgo de la cantante Rowina Casey.
Ha dado recitales como solista y música de cámara en diversas salas de Capital Federal, provincia de Buenos Aires, La Plata, Córdoba, Rosario y Ushuaia y en el exterior (Francia, Alemania, y España). Formó parte del dúo de tango El Gancho junto al violinista Renaud Deback, bajo la guía de Mosalini y Beytelmann y el sexteto de tango tradicional Las Malenas, con los cuales se presentó en diversas salas, teatros y Festivales de Europa y de Argentina.
Como docente, se desempeña en el departamento de Artes Musicales de la UNA y es pianista repertorista y docente del Instituto Superior de Música y Danza José Hernández de Vicente López. También fue profesora de lenguaje musical en la escuela de Música Juan Pedro Esnaola.

Compositor, pianista y arreglador, Agustín Guerrero nació en Lomas de Zamora en 1988. Fue fundador y director de la Orquesta Típica Cerda Negra y de la Orquesta Típica Agustín Guerrero, con la que logró una nominación al Premio Lunas del Auditorio 2013 por las presentaciones realizadas en México en marco del Festival Internacional Cervantino y otra a los Premios Gardel por el material discográfico XXI. En 2014 formó junto a Juan Martín Scalerandi el Dúo Guerrero/Scalerandi y en 2016 creó el Agustín Guerrero Quinteto que dirige desde el piano y los sintetizadores. Junto a Juan Martín Scalerandi y Leonel Capitano realizó en 2019 una gira presentándose en más de diez ciudades europeas, conformando ese año en París el Ensamble de Tango Contemporáneo.

Leo Sujatovich es pianista, tecladista, arreglador, compositor y productor, nacido en Buenos Aires en 1960. Fue miembro de Spinetta Jade, grupo junto al que grabó cuatro discos, y trabajó con diversos artistas como Mercedes Sosa, Sandra Mihanovich, Julia Zenko, Lucho Gonzalez, Estrella Morente y Conociendo Rusia, entre otros.
También se destaca en su labor de compositor de música clásica: compuso Sueños y deseos, estrenada por la Orquesta Filarmónica de Radio France, en Paris, en 2010, y Las ilusiones argentinas, suite para piano y orquesta de cuerdas, estrenada por la Orquesta Nacional de Música Argentina y álbum con el que ganó el Gran Premio Gardel a la música clásica en 2018.
Compuso bandas sonoras y música original para diferentes películas y series, entre ellas La novia del desierto, por la que ganó múltiples premios, y Carmel, serie original de Netflix.

Sebastián Gangi es pianista, compositor, arreglador y docente. A lo largo de su carrera, ha brindado conciertos como solista y junto a grupos de cámara en Argentina y Chile. Su repertorio abarca la música académica, contemporánea y diversos géneros populares.
Desde 2004 es miembro del Programa CIMAP, dedicado a la formación de pianistas en música argentina. En el marco del CIMAP participó en la producción de seis libros de partituras, dos discos y conciertos y capacitaciones para pianistas. Entre 2008 y 2016 integró el ensamble de música contemporánea Tropi, dirigido por la pianista Haydée Schvartz, junto al cual ha realizado conciertos en salas como el Centro de Experimentación del Teatro Colón y el Salón de Honor de la Universidad de Chile.
Se desempeñó como arreglador y compositor para la Orquesta Nacional de Música Argentina Juan de Dios Filiberto, Susana Moncayo, Susana Ratcliff, Alan Kwiek, las agrupaciones suizas Arazon y Quarteto Basso y la agrupación finlandesa Aurinko, participando además como intérprete, arreglador y productor en producciones fonográficas de estos grupos. Su obra Concierto Noroeste para Violín y Orquesta fue estrenada por el violinista Pablo Farhat y la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario, y posteriormente fue interpretada por el ensamble Aurinko (Helsinki) y la Orquesta Nacional de Música Argentina.
En los últimos años, se ha desempeñado como arreglador e intérprete en los discos Ensamble Argentino y Suite Austral. Actualmente, es docente en el Conservatorio Superior de Música Manuel De Falla, la Universidad Nacional de las Artes y el programa CIMAP.

Hernán Jacinto nació en Buenos Aires en 1981. Comenzó sus estudios de piano en forma autodidacta a los siete años. Sus maestros fueron Ernesto Jodos, Diego Schissi y Guillermo Romero. En 2003 ganó una beca para estudiar en Berklee College of Music, Boston, y dos años más tarde recibió el Premio Clarín por su labor en jazz.
En 2011 editó su primer disco como solista, Lua, y en 2016 lanzó su segundo álbum, Camino. En 2017 fue ganador del Latin Grammy por su labor como ingeniero de sonido en el disco Solo Buenos Aires, de Fernando Otero.
A lo largo de su carrera ha compartido proyectos con Luis Alberto Spinetta, Pedro Aznar, Hugo Fattoruso, Mariano Loiácono, Danilo Pérez, Darryl Jones, Javier Malosetti, Rubén Rada y Fito Páez, entre muchos otros artistas. También conformó un trío eléctrico con Pablo González y Andrés Pellican, e integró grupos como el de Javier Malosetti y el Oscar Giunta Supertrío.