
Día de la Bandera, por el Coro Polifónico Nacional, con la Orquesta de Concierto de la Fuerza Aérea Argentina
Con dirección de Fernando Tomé, el Coro Polifónico Nacional ofrece un concierto especial en el Día de la Bandera, con la Orquesta de Concierto “Mayor Armando Nalli” de la Fuerza Aérea Argentina como ensamble invitado.
Como solistas, participan Javier Suárez (tenor) y Carolina Gómez (soprano).
Programa
Vicente López y Planes - Blas Parera
Himno Nacional Argentino
Carlos Guastavino
Indianas n.° 1 (versión para coro mixto y piano)
Gala del día (poesía de Arturo Vázquez)
Quién fuera como el jazmín (poesía de León Benarós)
Chañarcito, chañarcito (poesía de León Benarós)
Viento norte (poesía de Isaac Aizenberg)
Al tribunal de tu pecho (poesía de León Benarós)
Una de dos (poesía de Juan Ferreyra Basso)
Juan de Dios Filiberto
Obertura Filiberto (arreglo: Lito Valle, sobre temas de Juan de Dios Filiberto)
Astor Piazzolla
Escualo (transcripción: José Caleb Valdivia)
Teodoro Castro
Dos escenas pampeanas
Triste
Malambo
Ariel Ramírez
de Misa Criolla
Gloria (carnavalito-yaraví)
Credo (chacarera trunca)
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Buenos Aires, Fernando Tomé es licenciado en Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor adjunto por concurso en las materias de Dirección Coral II a V de dicha facultad y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Además, ofreció numerosas clínicas y clases magistrales sobre técnica de la dirección coral en Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile.
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki, de Alfred Schnittke. En 1999 fundó Vocal de Cámara Platense, cuyos miembros son en su mayoría directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales; como director de dicho ensamble, realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018.
Entre 1998 y 2018 dirigió Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por Raúl Carpinetti en 1965, con el que ofreció conciertos sinfónicos corales de manera anual. En 1992 fundó el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, al cual además dirigió hasta 2007. En 2010 creó el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, conjunto integrado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad, al que dirige hasta la actualidad. Tras haberse desempeñado desde 2008 como director adjunto, desde 2024 es director titular del Coro Juvenil UNLP. Participa como director invitado en la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso en conciertos sinfónicos corales y actúa en calidad de director invitado en el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
En 2002, con el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España.

Carolina Gómez es soprano. Se formó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Sus estudios de técnica vocal estuvieron a cargo de Lucia Boero y Mariano Pattin, y recibió dos años consecutivos de beca otorgada por Voice Experience, lo que le permitió perfeccionarse con Sherill Milnes en Nueva York y Savannah.
En el ámbito interpretativo, debutó en el Teatro Colón en la ópera Volo di notte. En 2018 interpretó la sacerdotisa en Aida y en 2023 asumió el rol de Primera Dama en La Flauta Mágica. Asimismo, se presentó con Juventus Lyrica en Los cuentos de Hoffman, La traviata, I Pagliacci y Carmen.
Desde 2022, forma parte de la cuerda de sopranos del Coro Polifónico Nacional.

Javier Suárez es tenor. Cursó la carrera de Canto en la Universidad Nacional de las Artes. Durante muchos años, fue coreuta en la compañía Buenos Aires Lírica, fundador del Ensamble Lírico Orquestal y actor figurante de escena en diversas óperas del Teatro Colón.
En 2015 fue convocado por Damián Sánchez, quien le otorgó el rol principal de José de San Martín en la Cantata a Pepe Pancho, grabada en disco. Al año siguiente, cantó por primera vez como solista en la sala principal del Teatro Colón en un concierto de Sergio Feferovich, y en 2017 interpretó el rol principal de tenor en Le Villi, primera ópera de Puccini, en versión orquestal.
En 2018 obtuvo por concurso el cargo de tenor en el Coro Polifónico Nacional. En 2019, participó del Concurso Nacional de Canto Lírica Viva, donde llegó a ser finalista.
En 2022 realizó conciertos líricos con el grupo Noialtri en Buenos Aires, Mar del Plata y Bahía Blanca. En 2023 interpretó a Calaf en la versión orquestal de Turandot, de Puccini, y en 2024 hizo su primera experiencia como solista en repertorio wagneriano, interpretando a Erik en la versión orquestal de El holandés errante.
Actualmente, trabaja en su tesis de graduación. A su vez, en el marco académico, cursa un perfeccionamiento en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, con Rozita Zozulia, regente de la carrera de Canto, como mentora. En paralelo, estudia repertorio musical operístico con Susana Cardonnet y técnica vocal con Omar Carrión. Es miembro del Coral Patris City Bell.

Creada en 1992, la Orquesta de Concierto “Mayor Armando Nalli” de la Fuerza Aérea Argentina trabaja un repertorio académico y popular. Ha llevado la cultura a todos los rincones del país, inclusive algunos muy remotos, como la Base Marambio en la Antártida.
Ha actuado en escenarios de renombre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires –como el Teatro Colón y el Teatro Nacional Cervantes– y de numerosas provincias.
Con el lanzamiento de sus discos Homenaje a nuestros héroes y Cantando a la Patria, ha dejado un legado musical que honra la historia y la identidad nacional.
La Orquesta de Concierto realiza prácticas profesionales con directores invitados, así como capacitaciones con directores y músicos de la esfera nacional e internacional, para fortalecer lazos en el ámbito civil y cultural. Además, sigue el preciado camino musical trazado por la Banda Sinfónica de la Fuerza Aérea, fundada y liderada por el maestro mayor Armando Nalli.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.