
Danzas, melodías y misterios populares: quintetos y sextetos de Hoffmeister, Prokofiev, German y Von Dohnányi
Un ensamble integrado por Grace Medina y Lucía Herrera en violines, Juan Manuel Castellanos en viola, Stanimir Todorov en cello, Sofía Kujta en clarinete, Margarete Mengel en corno y Alberto Biggeri en piano ofrece el programa denominado Danzas, melodías y misterios populares, con obras de autores de los siglos XIX y XX: Franz Anton Hoffmeister, Serguei Prokofiev, Sir Edward German y Ernst Von Dohnányi.
Programa
Danzas, melodías y misterios populares
Franz Anton Hoffmeister (1754-1812)
Quinteto para corno, 2 violines, viola y cello (9’30’’)
I. Allegro
II. Rondo
Serguei Prokofiev (1891-1953)
Obertura sobre temas hebreos para clarinete, 2 violines, viola, cello y piano, op. 34
Sir Edward German (1862-1936)
Tres Danzas sobre Henry VIII para 2 violines, viola, cello y piano (8’30’’)
I. Morris Dance
II. Shepherd's Dance
III. Torch Dance
Ernst Von Dohnányi (1877-1960)
Sexteto en do mayor para clarinete, corno, violín, viola, cello y piano, op. 37
I. Allegro appassionato
II. Intermezzo. Adagio
III. Allegro con sentimento
IV. Finale. Allegro vivace, giocoso
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 9 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Grace Medina integra por concurso los primeros violines de la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires desde 1992 y la Camerata Bariloche desde 1989, donde se desempeña como guía de segundos violines. Paralelamente desarrolla una intensa actividad camarística y es miembro del Cuarteto Promenade desde 2012. Nació en Bloomington, Indiana, y comenzó sus estudios musicales a los cuatro años de edad bajo la guía de sus padres, continuándolos luego en Córdoba con los maestros Carminio Castagno, Finlay Ferguson y Rafael Gíntoli; en Buenos Aires, con Elías Khayat y los solistas de la Camerata Bariloche (Beca Citibank), con el maestro Fernando Hasaj (Beca Fundación Antorchas), y en EE. UU. con Henry Rubin, Sewanee Summer Music Festival, donde se desempeñó como concertino de la Sewanee Symphony y fue galardonada con el Merit Award (Beca SSMC). Cursó clases magistrales con Salvatore Accardo, Alberto Lysy, Glenn Dicterow, Ljerko Spiller, Nicolás Chumachenco, Norbert Brainin, Peter Thomas, Cuarteto Amadeus y Cuarteto Guarneri. Integró el Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires entre los años 1992 y 2013. Asistió invitada por las orquestas juveniles Del Bicentenario y Libertador San Martín como profesora en entrenamiento orquestal para instrumentos de cuerda entre 2011 y 2015. Actuó como solista con las orquestas Sinfónica del Estado de México, Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional, Sinfónica de Bahía Blanca, Municipal de Córdoba, Camerata Bariloche, Atlanta Emory Orchestra y Emory Wind Ensemble, y fue convocada para las temporadas musicales de Highland Cashiers Festival, North Carolina, y Emory Chamber Society of Atlanta, Georgia. Distinguida con el Primer Premio en el Concurso Nacional para Jóvenes Intérpretes (Bahía Blanca, 1994); la grabación discográfica de Tangos con Gracia (auspicio Municipalidad de Córdoba, 1995); Premio Konex 1999 junto al Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires; y Grammy al Mejor Álbum de Música Clásica 2005 por "Riberas" junto a Paquito D’Rivera y el Cuarteto de Cuerdas Buenos Aires. Grace Medina toca en un violín Nicola Lupot del año 1800.

Lucía Herrera se formó bajo la guía de Cristina Monasterollo, Pablo Saraví, Marta Roca, Oleg Pishenin y Rolando Prusak. Realizó estudios en el Conservatorio de la Ciudad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Lanús. Ha asistido a clases de perfeccionamiento en Argentina y en Francia con Virginie Robilliard. En 2011 y 2014 participó del Festival de Música de Santa Catarina (Jaragua do Sul, Brasil), y en 2014 viajó a Alemania tras ser seleccionada como integrante de la orquesta del festival Schleswig Holstein. Alcanzó el cargo de Concertino en la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires, la Orquesta Juvenil de Radio Nacional y la Orquesta Académica de Buenos Aires, donde fue luego instructora de cuerdas y solista. Desde 2006 integra la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, actualmente en la fila de primeros violines. Actuó como solista con varias orquestas argentinas. Se presentó en conciertos de cámara en salas del país, y actualmente integra un dúo junto al pianista Carlos Britez y el Dúo Zoltán junto al violonchelista Clément Silly. Realiza además una intensa actividad dentro del marco de la música popular.

Nacido en Sofía, Bulgaria, en 1967, Stanimir Todorov inició sus estudios de violonchelo a los siete años. Entre 1988 y 1991, se formó en la Academia Estatal de Música búlgara y obtuvo una beca para perfeccionarse en la Academia Internacional de Música Menuhin (IMMA) en Gstaad, Suiza. Allí, fue discípulo de Radu Aldulescu, en violonchelo, y de Yehudi Menuhin y Alberto Lysy, entre otros destacados maestros.
Graduado en el Conservatorio de Música de París y en la International Menuhin Music Academy (IMMA) de Suiza, se unió a la Camerata Lysy-Gstaad como primer violonchelo. Entre sus numerosas actuaciones como solista, pueden mencionarse sus presentaciones con la Orquesta de Radio France, la New Symphony de Sofía, la Orquesta Filarmónica de Plovdiv, la Filarmónica de Adana, The Haddonfield Symphony, la Orquesta de la Radio Nacional Danesa y la Filarmónica de Montecarlo. Desde 2009 integra la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Todorov desarrolló, además, una vasta labor pedagógica como profesor del Conservatorio Real de Música de Copenhague, el Conservatorio Musical de Malmö y la IMMA. En 1994 fue premiado en el prestigioso Concurso Internacional de Violonchelo Mstislav Rostropovich, en París. En 1999, su país natal lo honró con una mención como mejor joven músico búlgaro del año.

Sofía Kujta es integrante de la Orquesta Sinfónica Nacional de Argentina desde 2015. Es clarinete solista de la Orquesta Clásica Argentina que dirige el pianista Horacio Lavandera y profesora en la cátedra de clarinete del Conservatorio Superior de Música de Buenos Aires “Astor Piazzolla” desde 2011. Como clarinetista invitada colabora con la Orquesta Filarmónica del Teatro Colón desde 2008. Realizó conciertos junto a directores y solistas internacionales como Claudio Abbado, Gustavo Dudamel, Krysztof Penderecki, Martha Argerich y Bruno Gelber. Como solista interpretó obras como Concierto para clarinete de Mozart, Conciertos 1, 2 y Concertino de Weber, Rapsodia de Debussy, Doble concierto para clarinete y viola de Bruch, entre otros. Sofía ha sido invitada como profesora a la VI Academia Ibero Americana do Clarinete (Castelo de Paiva, Portugal 2016), al III Festival de Vientos y Percusión (General Pico, 2018) y a la Orquesta Sinfónica Patagonia (2019). En 2005 fue seleccionada como músico representante de su país para integrar la Orquesta Sinfónica de Jóvenes Latinoamericanos (Caracas, Venezuela) y en 2010 para participar en la gira de la “Orquesta Juvenil Iberoamericana” integrada por músicos de veintiún países, dando conciertos en la ciudad de México, Buenos Aires, y en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado. Entre sus distinciones se encuentran el primer premio en el Primer Concurso de Música Argentina para vientos, el segundo premio en el Primer Concurso Nacional de Música de Cámara “Carlos Lopez Buchardo” organizado por la Universidad Nacional de las Artes, y la grabación de la sonata para clarinete y piano de Carlos Guastavino para el CD Premiados. Recibió becas para perfeccionamiento en el país y en el exterior del Mozarteum Argentino, el Fondo Nacional de las Artes, la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Associazione Festival delle Nazioni (Italia), la Klezmerim Fundation Zafed Masterclasses (Israel), la Fundación del Estado para el Sistema Nacional de las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y la Academia Latinoamericana de Clarinete de Venezuela.

Alberto Biggeri es licenciado en Música con Orientación en Piano, egresado del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes, y profesor superior de Música con orientación en Música de Cámara e Instrumento, ambos en especialidad Piano, egresado del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires. Discípulo de Fernando Pérez, también estudió con Paula Peluso y asistió a diversas clases magistrales en forma activa (Lyda Chen Argerich, Eduardo Hubert, Jordi Mora, Frederic Chiu, Diane Andersen, Silvia Kersenbaum, Andreas Fröhlich, Carlo Bruno y María Inés Guimaraes). Obtuvo premios en diversos concursos, entre ellos el Primer Concurso Nacional de Música de Cámara “Carlos López Buchardo”, el Ciclo Joven de Música de Cámara “Fundación Rómulo Raggio”, el Primer concurso de Música Argentina “Argentmúsica”, el Concurso de Música Clásica “Compositores Clásicos Argentinos” y el Concurso de Piano “Catedral de la Plata” (mención). Se desempeñó como pianista acompañante del Coro Nacional de Niños (2015-2016), presentándose en diversas salas de la ciudad y el interior del país. Como solista y con diferentes agrupaciones de cámara se ha presentado en las más importantes salas de la ciudad y el interior del país. Es docente en el Conservatorio Superior de Música “Astor Piazzolla” de la Ciudad de Buenos Aires.