
D’Adamo, Rebuffi y Jerez Le Cam, por la Orquesta Sinfónica Nacional
Bajo la dirección de Javier Mas, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta obras de compositores argentinos: Daniel D’Adamo, Marcelo Rebuffi y Gerardo Jerez Le Cam.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Daniel D’Adamo
Fábula para orquesta
Marcelo Rebuffi
Apoteolipsis, passacaglia para violín y orquesta (en homenaje a “Las ruinas circulares” de Jorge Luis Borges)
Solista: Marcelo Rebuffi, violín
Gerardo Jerez Le Cam
Refugio Almafuerte
I. Los pibes
II. La cuadra
III. El potrero
Solistas: Gerardo Jerez Le Cam, piano; Iacob Maciuca, violín; Damián Foretic, bandoneón
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del miércoles 18 de octubre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Director, pianista y trompetista, Javier Mas nació en Buenos Aires y desarrolló su formación musical en el Conservatorio de Música de General San Martín, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió piano con maestras como Costanza Davila (en la École Nationale de Musique de Pantin, en París), Mónica Cosachov y María Eugenia Marcchioni. Actualmente, recibe consejos de Bruno Gelber.
Su trayectoria en dirección orquestal incluye la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero, y desde 2022 la dirección de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Ha dirigido en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro Colón de Mar del Plata a ensambles como la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional, las sinfónicas de Mar del Plata, Salta, Rosario y Mendoza, la Orquesta de la Universidad Nacional de Cuyo y las Orquestas Sinfónica y Juvenil del Bicentenario, entre otras. En el ámbito operístico, condujo Il barbiere di Siviglia en el Ensamble Lírico Orquestal (2017) y Viva la mamma en la ópera de cámara del Teatro Colón (2022).
En su faceta como pianista, desarrolla actividad en música de cámara y se ha presentado como solista junto a algunos de los principales organismos sinfónicos de Argentina.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.