
Cuarteto Ámbar, con Javier Mas
El tradicional ciclo de Conciertos del Mediodía del Mozarteum Argentino convoca a cinco destacados intérpretes en la Sala Argentina.
El pianista Javier Mas se une al Cuarteto Ámbar –Alma Quiroga y Guillermo Ferreiro en violines, Héctor Pérez Gareca en viola, Tomás Altmann en violonchelo– para interpretar dos grandes creaciones para conjunto de cámara del siglo XIX: el Movimiento para cuarteto con piano del austríaco Gustav Mahler y el Quinteto con piano del compositor franco-belga César Franck.
Programa
Gustav Mahler (1860-1911)
Cuarteto para piano, violín, viola y violonchelo en la menor
César Franck (1822-1890)
Quinteto para piano, dos violines, viola y violonchelo en fa menor
La actividad es gratuita y no requiere reserva de entradas. El ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.

Director, pianista y trompetista, Javier Mas nació en Buenos Aires y desarrolló su formación musical en el Conservatorio de Música de General San Martín, el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Estudió piano con maestras como Costanza Davila (en la École Nationale de Musique de Pantin, en París), Mónica Cosachov y María Eugenia Marcchioni. Actualmente, recibe consejos de Bruno Gelber.
Su trayectoria en dirección orquestal incluye la titularidad de la Orquesta Sinfónica de Mar del Plata y de la Orquesta Sinfónica Municipal de Tres de Febrero, y desde 2022 la dirección de la Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario. Ha dirigido en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro Colón de Mar del Plata a ensambles como la Orquesta Académica del Teatro Colón, la Filarmónica de Buenos Aires, la Sinfónica Nacional, las sinfónicas de Mar del Plata, Salta, Rosario y Mendoza, la Orquesta de la Universidad Nacional de Cuyo y las Orquestas Sinfónica y Juvenil del Bicentenario, entre otras. En el ámbito operístico, condujo Il barbiere di Siviglia en el Ensamble Lírico Orquestal (2017) y Viva la mamma en la ópera de cámara del Teatro Colón (2022).
En su faceta como pianista, desarrolla actividad en música de cámara y se ha presentado como solista junto a algunos de los principales organismos sinfónicos de Argentina.

Alma Quiroga nació en Buenos Aires y cursó su formación inicial en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, bajo la tutela de Natasha Shishmonina. Prosiguió sus estudios en el Conservatorio Real de Liège, Bélgica, con Karen Aroutiounian en violín y François Deppe en música de cámara, donde completó el grado y una maestría en Música de Cámara. Durante dos años consecutivos recibió becas del Mozarteum Argentino para perfeccionarse en el exterior y la Fundación Barón Arthur Grumiaux le otorgó en préstamo uno de sus violines.
Desarrolló su carrera orquestal como concertina en la Orquesta Estudiantil de Buenos Aires y en la Orquesta Juvenil Nacional del Bicentenario. En Europa, formó parte de la Orquesta Filarmónica Real de Liège y de la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo; en Argentina, actuó con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Camerata Bariloche. Desde 2016 ejerce como solista asistente de segundos violines de la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Como intérprete de música de cámara, se presentó en salas como la Usina del Arte, el Palacio Libertad y el Salón Dorado del Teatro Colón, así como en el Foyer Ysaye, Flagey y Schlöss Plön en Europa central. En paralelo a su trayectoria en la música académica, adoptó el tango como parte de su repertorio al actuar junto a Horacio Romo, Guillermo Fernández, Daniel Binelli y el Sexteto Mayor.

Guillermo Ferreiro nació en Santiago del Estero y comenzó sus estudios de violín en el Instituto Privado de Arte con Ana María Palazzo. A los catorce años se trasladó a Córdoba para formarse con Humberto Carfi. Desde 2006 vive en Buenos Aires, donde completó su formación con Rafael Gintoli, Freddy Varela Montero y Rolando Prusak. Egresó del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y obtuvo la licenciatura en Música con orientación en Orquesta de Cámara y Sinfónica en la Universidad Nacional de Lanús, institución cuya orquesta integró como estudiante. Completó una especialización en la Universidad de Carolina del Norte, EE. UU., bajo la guía de Kevin Lawrence.
En el terreno orquestal, formó parte de la Orquesta Ciudad del Barco, la Orquesta de Cámara del Norte de Santiago del Estero, la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Nacional “Juan de Dios Filiberto” y la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires. En 2011 ingresó por concurso a los primeros violines de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación Argentina. Durante 2012 participó en una gira por dieciséis países europeos con el Cuarteto de Tango de Alejandro Ziegler. Desde 2016 ocupa un puesto en la sección de segundos violines de la Orquesta Estable del Teatro Colón.

Héctor Pérez Gareca nació en Yaritagua, Venezuela, y comenzó su formación en el sistema de orquestas El Sistema. A los diez años se incorporó a la Sinfónica Nacional Infantil de Venezuela y, en 2011, ingresó a la Orquesta Sinfónica Teresa Carreño, con la que realizó giras por Europa y Asia.
En 2017 asumió el puesto de viola principal en la Sinfónica Nacional Juvenil José de San Martín y simultáneamente integró la Orquesta de Cámara de la Universidad Nacional de Lanús. Desde 2019 ocupa la sección de violas de la Orquesta Estable del Teatro Colón de Buenos Aires, bajo la dirección de directores como Gustavo Dudamel, Simon Rattle, Charles Dutoit y Evelino Pidó.
Su carrera internacional incluye participación en la German-Nordic Youth Philharmonic de Berlín en 2019, con conciertos en la Berliner Philharmonie, y una convocatoria como viola principal de la Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay en 2022. Ha sido invitado como docente en cursos de perfeccionamiento en Chile y en provincias del sur de Argentina.
Además, Pérez Gareca es profesor titular de la cátedra de viola en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.

Tomás Altmann nació en San Carlos de Bariloche, y comenzó sus estudios de violonchelo en la Fundación Cofradía bajo la tutela de Diego Díaz. Prosiguió su formación en La Plata con Siro Bellisomi y en Buenos Aires con Stanimir Todorov, y completó su preparación orquestal en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2018 viajó a Polonia para obtener un máster en música de cámara en la Academia de Música de Cracovia con el Kraków Dúo.
Integró la Orquesta Académica de Buenos Aires y la Orquesta Municipal de Florencio Varela como jefe de fila. Más tarde, formó parte de la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y la Orquesta Estable del Teatro Colón.
Desde 2016 comparte escena en música de cámara con la pianista Bárbara Warzyca, con quien alcanzó la final del Beethoven Chamber Competition en el Centro de Música Krzysztof Penderecki. En 2024 asumió el cargo de solista adjunto de violonchelo en la Orquesta del Teatro Argentino de La Plata.