
Coro Polifónico Nacional: Un réquiem alemán, de Brahms
Bajo la dirección de Santiago Cano, el Coro Polifónico Nacional se presenta en el Auditorio Nacional.
Con Carla Filipcic Holm y Alejandro Spies como solistas, y la participación de los pianistas Claudio Santoro y Paula Peluso, el elenco estable de la Nación interpretará Un réquiem alemán, de Johannes Brahms, en su versión camarística –para coro de cámara y piano a cuatro manos–, conocida popularmente como “versión de Londres”.
Programa
Johannes Brahms (1833-1897)
Ein deutsches Requiem (Un réquiem alemán), op. 45 (versión de Londres)
I. Selig sind, die da Leid tragen (Bienaventurados los que sufren), para coro
II. Denn alles Fleisch, es ist wie Gras (Toda carne es como hierba), para coro
III. Herr, lehre doch mich (Señor, enséñame), para barítono y coro
IV. Wie lieblich sind deine Wohnungen (Qué amables son tus moradas), para coro
V. Ihr habt nun Traurigkeit (Ahora estáis tristes), para soprano y coro
VI. Denn wir haben hie keine bleibende Statt (Como aquí carecemos de morada permanente), para barítono y coro
VII. Selig sind die Toten (Bienaventurados los muertos), para coro
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Santiago Cano es director titular del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata desde la temporada 2023. Dirige el Vocal Vox Animæ –agrupación independiente especializada en música a cappella de los siglos XX y XXI–, el Coro Martínez de la Congregación Evangélica Alemana en Buenos Aires –dedicado al repertorio sinfónico-coral– y el Coro “Carlos López Buchardo” del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes.
Entre 2014 y 2016, Cano fue director titular del Coro Estable de Bahía Blanca, dependiente del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. En Argentina y Europa ha formado y dirigido diversas agrupaciones, entre ellas el Projektchor Cantate! en Karlsruhe, el Chorverein Fidelitas de Ebersteinburg en Alemania y el Atelier Vocal d’Alsace en Francia. En Argentina ha estado al frente del Coro Konrad Lorenz, el Coro de la Sociedad Antroposófica Argentina, el Coro Croata Jadran y el Coro En Voz Alta. Con estas agrupaciones se presentó en salas como el Teatro Colón de Buenos Aires, la Usina del Arte, el Teatro Municipal de Bahía Blanca y el Auditorio Victoria de San Juan. También ha actuado como director invitado en distintas formaciones corales y orquestales.
Es profesor en el Instituto Superior de Música “José Hernández” de la Municipalidad de Vicente López. Ha impartido cátedras de Práctica de la Dirección Coral y Coro en el Conservatorio de Música de la Ciudad de Buenos Aires “Astor Piazzolla”. Dicta cursos y talleres de perfeccionamiento para directores y coreutas en distintas instituciones del país y ha sido invitado como jurado en certámenes y concursos. En 2017 fue convocado por la Hochschule für Musik Karlsruhe de Alemania para dictar un taller sobre música coral argentina.

Carla Filipcic Holm nació en Buenos Aires en 1977. Se formó en la Universidad Nacional de las Artes, en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón y en la Hochschule für Musik en Nürnberg, Alemania. Su especialización en repertorio alemán la realizó bajo la tutela de Siegfried Jerusalem y Reiner Goldberg.
En teatros de Latinoamérica y Europa, ha interpretado roles importantes, como Agrippina, Fiordiligi, Donna Anna, Donna Elvira, Vitellia, Elettra, Elisabetta de Valois, Magda Sorel, Tatiana, Suor Angelica, Agathe, Elisabeth, Marschallin, Ariadne e Isolda. Su trayectoria también incluye una intensa actividad en recitales y en repertorio sinfónico. Recientemente, realizó presentaciones en el Carnegie Hall y el David Geffen Hall en Nueva York, así como en la Kunsthalle de Viena.
Ha sido reconocida con distinciones como el Premio Clarín Revelación en Música Clásica de 2004; el Primer Premio de la Bienal Festivales Musicales de 2005; el Premio a Mejor Cantante Femenina en 2010 y 2019, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales, y el Premio Konex en 2019.

Oriundo de Esperanza, Santa Fe, Alejandro Spies estudió técnica vocal con Elizabeth Canis, Eduardo Cogorno y Víctor Torres, y se perfeccionó en repertorio con Irma Urteaga, Rozita Zozulia y Bruno Dastolli. Es licenciado en Artes Musicales por la Universidad Nacional de las Artes y estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. En 2014 fue ganador del concurso Americas Society. Realizó presentaciones en el Teatro Colón, el Teatro Argentino de La Plata, el Teatro Avenida y el Teatro San Martín, entre otras salas. En el plano internacional, realizó conciertos en el Teatro Nacional Sucre de Ecuador, el Dixon Place de Nueva York y la Sala del Centro Sinfónico de La Paz, Bolivia.
Interpretó los roles de su cuerda en numerosas óperas, como La Flauta Mágica, Las Bodas de Figaro, Cosi fan tutte, La finta giardiniera, Don Quijote en las bodas de Comacho, La isla deshabitada, El árbol de Diana, la fiesta del pueblo, Falstaff, La Traviata, Beatrix Cenci, La prohibición de amar, Ascenso y caída de la ciudad de Mahagonny, Andrea Chenier, Tres Hermanas, Los Cuentos de Hoffmann, El barbero de Sevilla, El Principito, Madame Butterfly, La viuda alegre, Curlew River, El Gran Macabro, El Cónsul, La carrera del Libertino y Viva la Mamma. Dentro del repertorio sinfónico, abordó el Réquiem Alemán, Carmina Burana y la Sinfonía n.º 14 de Shostakóvich, entre otras obras. En música de cámara, interpretó diversos ciclos de canciones, como Amor de poeta y El canto del cisne.
Se desempeña como docente en la Universidad Nacional de las Artes y en el Colegio Nacional Buenos Aires. Participa del Coro Polifónico Nacional. Es cofundador de la asociación civil y cultural Compañía Lírica Lado B.

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesor nacional de Música, bajo la guía de Perla Brúgola, y en 1993 se graduó como profesor superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso, en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998, Santoro obtuvo por concurso el cargo de pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones.
Actuó en las principales salas de la Argentina, y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Fue premiado en el Concurso Internacional de Piano Gina Bachauer (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), en el Primer Certamen Musical Rioplatense, y en diversos concursos nacionales, organizados por la Fundación Banco Mayo, el Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica y la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional.

Paula Peluso nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con su madre, Dora Andreau. Se perfeccionó con Carlo Bruno en Italia, asistió como pianista de cámara a la International Menuhim Music Academy (Suiza) y participó del curso del maestro Michele Campanella en la Accademia Chigiana de Siena. También fue premiada en numerosos certámenes de piano y de música de cámara. En Buenos Aires se ha presentado en el Teatro Colón, Teatro Coliseo, Palacio Libertad, Auditorio de Belgrano, Teatro Avenida, Teatro Gran Rex, entre otros. Ha actuado en numerosas ciudades de Argentina, como así también en Italia, Suiza, Alemania, Estados Unidos, México, Colombia, Perú y Uruguay. Realiza una intensa actividad como pianista de cámara, colaborando con prestigiosos artistas nacionales e internacionales. Actualmente integra el Opus Trío junto a Freddy Varela y Stanimir Todorov, conjunto distinguido por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina como “Mejor Grupo de Cámara Argentino del 2014”. Actuó como solista con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, Sinfónica Nacional, sinfónicas de Bahía Blanca, Mar del Plata, Olavarría, Neuquén, Entre Ríos, Salta, Camerata Bariloche y Orquesta Sinfónica del Estado de México. Es docente en el Conservatorio Superior de Música de la Ciudad de Buenos Aires, en la Escuela Municipal de Bellas Artes de Quilmes, en la Academia Orquestal del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, en la Universidad Católica Argentina y en la Universidad Nacional de Lanús.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.