
Coro Polifónico Nacional: Pequeña misa solemne, de Rossini
El Coro Polifónico Nacional continúa su temporada de conciertos en el Auditorio Nacional.
Con dirección de Fernando Tomé, el organismo estable de la Nación interpretará la Pequeña misa solemne de Gioachino Rossini.
Como solistas, se presentan Silvina Petryna (soprano), María Luisa Merino Ronda (mezzo soprano), Sebastián Russo (tenor) y Mario De Salvo (bajo). Piano: Claudio Santoro. Armonio: Florencia Rodríguez Botti.
Programa
Gioachino Rossini (1792-1868)
Pequeña misa solemne
I. Kyrie (coro)
II. Gloria
Gloria in excelsis Deo (coro)
Et in terra pax (cuarteto y coro)
Gratias agimus tibi (trío: mezzo soprano, tenor y bajo)
Domine Deus (tenor solo)
Qui tollis (dúo: soprano y mezzo)
Quoniam (bajo solo)
Cum Sancto Spiritu (coro)
III. Credo
Credo in unum Deum (cuarteto y coro)
Crucifixus (soprano solo)
Et resurrexit (cuarteto y coro)
Et vitam venturi (coro)
IV. Offertorium (piano solo)
V. Sanctus
Ritournelle (armonio solo)
Sanctus (cuarteto y coro)
VI. O salutaris hostia (soprano solo)
VII. Agnus Dei (mezzo soprano y coro)
Reserva de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Nacido en Buenos Aires, Fernando Tomé es licenciado en Dirección Coral y Dirección Orquestal por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de La Plata. Se desempeña como profesor adjunto por concurso en las materias de Dirección Coral II a V de dicha facultad y dicta la materia Práctica Coral en el Bachillerato de Bellas Artes de la UNLP. Además, ofreció numerosas clínicas y clases magistrales sobre técnica de la dirección coral en Argentina, Estados Unidos, Italia y Chile.
En 2018 fue director invitado del Coro Polifónico de Córdoba y en 2019 se desempeñó como director preparador invitado del Coro Polifónico Nacional para el estreno iberoamericano del Oratorio Nagasaki, de Alfred Schnittke. En 1999 fundó Vocal de Cámara Platense, cuyos miembros son en su mayoría directores de coros, docentes de música o cantantes profesionales; como director de dicho ensamble, realizó giras por Italia en 2014 y por Estados Unidos en 2018.
Entre 1998 y 2018 dirigió Cantoría Ars Nova, coro platense fundado por Raúl Carpinetti en 1965, con el que ofreció conciertos sinfónicos corales de manera anual. En 1992 fundó el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, al cual además dirigió hasta 2007. En 2010 creó el Coro de la Facultad de Artes de la UNLP, conjunto integrado por estudiantes de las carreras de música de dicha facultad, al que dirige hasta la actualidad. Tras haberse desempeñado desde 2008 como director adjunto, desde 2024 es director titular del Coro Juvenil UNLP. Participa como director invitado en la Orquesta Sinfónica Municipal de Berisso en conciertos sinfónicos corales y actúa en calidad de director invitado en el Proyecto Orquestas Escuela de la Provincia de Buenos Aires.
En 2002, con el Coro Juvenil del Instituto Cultural Argentino Británico de La Plata, obtuvo el Tercer Premio en la modalidad Habaneras en el Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía de la ciudad de Torrevieja, España.

Silvina Petryna es soprano, nacida en 1985 en Villa Ángela, Chaco. Realizó su formación en canto lírico en la Universidad Nacional de las Artes y el Conservatorio Gilardo Gilardi de La Plata. Además, estudió Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata. En 2011 fue seleccionada para integrar el Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata. Actualmente, continúa su formación vocal con Carla Filipcic Holm. Desde 2018 es miembro estable del Coro Polifónico Nacional, en la cuerda de soprano primera.
Ha interpretado roles en La ciudad ausente, Werther, Doña Francisquita e Il due timidi en el Teatro Argentino de La Plata. Integró el Conjunto Vocal de Cámara de la Municipalidad de Quilmes y formó parte del Estudio Coral de Buenos Aires, dirigido por Carlos López Puccio.
Como solista, se ha presentado con el Coro Polifónico Nacional y la Orquesta Sinfónica Nacional en obras de Schubert, Haydn, Kodály, Dvořák y Rossini. En 2017 interpretó las Bachianas brasileiras de Heitor Villa-Lobos, junto con la Orquesta Sinfónica Juvenil de San Martín en el actual Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento, Palacio Libertad. También fue invitada por la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos para interpretar la Sinfonía n.º 4 de Mahler y el Réquiem de Brahms, y ha cantado el Oratorio de Navidad de Bach junto con el Ensamble Camerus.

Nacida en Buenos Aires, María Luisa Merino Ronda es cantante lírica, formada en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Debutó en el Teatro Colón como Lola en Cavalleria Rusticana, e interpretó posteriormente los roles de Giulietta en Los cuentos de Hoffmann y Ramiro en La finta giardiniera. En el Teatro Argentino de La Plata se destacó como protagonista de Carmen, de Bizet, entre otros roles.
Ha actuado como solista junto con prestigiosas orquestas de Argentina y Chile, e interpretado obras como la Spring Symphony, de Britten; la Missa Solemnis y la Novena Sinfonía de Beethoven; los Requiem de Verdi y de Mozart; los Stabat Mater de Rossini y de Dvořák; la Petite Messe Solennelle, de Rossini, y la Segunda Sinfonía de Mahler, entre otras.
Fue ganadora del concurso Mujeres en la Música de Santiago de Chile (2016) y del Festival de Ópera Laguna Mágica (2020). En 2017, fue seleccionada como una de las 100 Mujeres Líderes por el diario El Mercurio y Mujeres Empresarias de Chile. En 2019, recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

Sebastián Russo se formó con Nino Falzetti, Horacio Amauri y Susana Cardonnet, y se perfeccionó con Raúl Gimenez y Ana María González. Desde 2013, integra como tenor el Coro Polifónico Nacional.
Ha interpretado los roles principales para su cuerda en L’italiana in Algeri, Le Comte Ory, Die Lustige Witwe, Die Fledermaus, Fille du Regiment, I Puritani, Elixir de amor, Don Pasquale, La Sonnambula, Orfeo y Eurídice, Los Pescadores de Perlas, La Traviata, L’amico Fritz, Romeo y Julieta, La Boheme, Rigoletto, Carmina Burana, Catulli Carmina, Messa di Gloria de Mascagni, Réquiem de Mozart, Réquiem de Verdi, la Novena Sinfonía de Beethoven y el Stabat Mater de Rossini.
Interpretó a Alfredo en La Traviata para la inauguración del Teatro del Bicentenario en la provincia de San Juan y, para el Teatro Colón, protagonizó el estreno escenificado de la ópera Piedade, de João Guilherme Ripper, además de participar en las producciones de Lohengrin, Adriana Lecouvreur y El Caballero de la rosa.

Nacido en Buenos Aires, Mario De Salvo es bajo-barítono. Se graduó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y en el Conservatorio Nacional de Música, donde se formó como profesor superior de Canto. Realizó su perfeccionamiento técnico con Nino Falzetti durante quince años y actualmente continúa su formación con María Rosa Farré. Recibió clases del bajo italiano Roberto Scandiuzzi y del barítono francés François Le Roux, y contó con la guía de Omar Carrión, Luis Gaeta y Alejandro Sewrjugin. Estudió repertorio con Gustavo Valerio, Rosita Zozoulia y Dante Ranieri, e integró la Camerata Vocale, dirigida por Guillermo Opitz, junto con instrumentistas de la Camerata Bariloche.
Su primera actuación solista tuvo lugar en 1994 (Rigoletto), dirigido por Mario Perusso. Desde entonces ha interpretado diversos roles para bajo y bajo-barítono.
Hizo su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2002, integrando numerosas producciones: Rigoletto, Bomarzo, Maldoror, Idomeneo Re di Creta, Ubú Rex, Muerte en Venecia, Manon Lescaut, I lombardi alla prima crociata, Der König Kandaules, I vespri siciliani, Le rossignol, Les noces, I due Foscari, Don Giovanni, Manon de Massenet, Falstaff, La flauta mágica, Gianni Schicchi, Il Tabarro, Simón Boccanegra, Pelléas et Mélisande, La forza del destino, Oedipe, Hagith, Colón-Ring, Carmen, Aleko, Francesca da Rimini, La mujer sin sombra, Otello, Tosca, la Novena Sinfonía de Beethoven, El ángel de fuego, de Prokófiev, y Beatrix Cenci, de Ginastera. En 2017 participó en las producciones de Der Rosenkavalier, La traviata y Andrea Chenier.
Desde 2006 se presentó en el Teatro Argentino de La Plata en producciones de Le nozze di Figaro (interpretando a Bartolo), La traviata, Madama Butterfly, Carmen (en los roles de Escamillo y Zúñiga), La bohème; Estaba la madre, El barbero de Sevilla (como Basilio), Tosca, Los cuentos de Hoffmann, Il trovatore (como Ferrando), La condenación de Fausto, Lucia di Lammermoor (en el rol de Raimondo), Nabucco (como Zaccaria), Don Giovanni (interpretando al Commendatore), la Octava Sinfonía de Beethoven (como Pater profundus), Don Carlos y un cover del Réquiem de Verdi.
Por su parte, con la Asociación Juventus Lyrica, bajo la dirección de Antonio Russo y Ana D’Anna, participó desde 1999 en el Teatro Avenida de producciones de Don Giovanni (en el rol de Leporello), Die Zauberflöte (Papageno), Cosi fan tutte (como Guglielmo), Le nozze di Figaro (interpretando a Figaro), Don Pasquale (en el rol titular), Carmen (como Escamillo), Rigoletto (en los papeles de Monterone y Sparafucil), L’elisir d’amore (como Dulcamara), Tosca (en los roles de Scarpia, Sacristán y Angelotti), La bohème (como Colline y Shaunard), Il barbiere di Siviglia (en el rol de Basilio), Falstaff (interpretando a Pistola), Madama Butterfly (en el papel de Bonzo), La hora española (como Iñigo), Norma (en el rol de Oroveso), Los cuentos de Hoffmann, Amahl y los visitantes de la noche, La ópera del mendigo, Les mamelles de Tiresias, The rape of Lucretia, The Médium, L’enfant et les sortiléges y Amelia al ballo.
Asimismo, con La Casa de la Ópera, junto a Adelaida Negri, interpretó en Le convenienze ed inconvenienze teatrali e I masnadieri (en el rol de Massimiliano), y con el Ensamble Lírico Orquestal participó en Porgy and Bess (como Porgy) y en el Réquiem de Verdi.
Además, ofreció numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, interpretando obras como Carmen, Raquela, el Réquiem de Fauré y la Misa Glagolítica de Janácek; Oedipus Rex, de Stravinsky; la Pasión según San Juan, de Bach; el Réquiem y la Misa en do menor de Mozart; la Missa Solemnis y la Sinfonía n.° 9 de Beethoven (esta última interpretada en 2004 para Radio Amadeus y Canal 9 de televisión, y en 2010 para Radio Nacional Clásica y Canal 7).
Colaboró con reconocidos profesionales, entre ellos Reinaldo Censabella, Carlos Vieu, Javier Logioia Orbe, Alejo Pérez, Pedro Ignacio Calderón, Steuart Bedford, Richard Bonynge, Stefan Lano, Mario Perusso, Bruno D’Astoli, Francisco Rettig, John Neschling, Philippe Auguin, Marco Guidarini, Stefano Ranzani, Richard Buckley, Frédéric Chaslin, Emmanuell Villaume y Renato Palumbo, y trabajó bajo la régie de Michael Hampe, Eric Vigié, Stefano Vizzioli, Olivia Fuchs, Stefano Poda, Sergio Renán, Roberto Oswald, Marcelo Lombardero, Pablo Maritano, Willi Landin, Hugo De Ana, Emilio Sagi, Marga Niec, Constantino Juri y Jorge Lavelli.
En 2005, De Salvo resultó finalista en el concurso Internacional Voces Líricas Ciudad de Rosario.

Claudio Santoro nació en Buenos Aires. Inició sus estudios de piano con Angela Robert. En 1990 egresó del Conservatorio Nacional de Música “Carlos López Buchardo” como profesor nacional de Música, bajo la guía de Perla Brúgola, y en 1993 se graduó como profesor superior de Piano (medalla de oro) en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Desde 1994 continuó perfeccionándose con Bruno Gelber en Mónaco. En 1995 fue aceptado como alumno en el curso de perfeccionamiento dictado por María Tipo en Fiesole, Italia. A su regreso, en 1996, continuó perfeccionándose con Antonio de Raco. En 1998, Santoro obtuvo por concurso el cargo de pianista acompañante en el Coro Polifónico Nacional, organismo en el que se desempeña actualmente y con el cual ha realizado numerosas presentaciones.
Actuó en las principales salas de la Argentina, y se presentó como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara Mayo, la Sinfónica Municipal de Tres de Febrero y la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Fue premiado en el Concurso Internacional de Piano Gina Bachauer (Salt Lake City, Utah, Estados Unidos), en el Primer Certamen Musical Rioplatense, y en diversos concursos nacionales, organizados por la Fundación Banco Mayo, el Centro de Estudios Pianísticos, Radio Clásica y la Fundación El Sonido y el Tiempo Internacional.

Nacida en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Florencia Rodríguez Botti cursó sus estudios de piano en el Conservatorio Provincial de Música de esa ciudad. Fueron sus maestros Mariela Guala, Guillermo Zaragoza y Héctor Valdovino. Paralelamente, tomó clases de perfeccionamiento técnico e interpretativo con César Grimoldi.
Como docente, se desempeñó como pianista acompañante y profesora de Lenguaje Musical en la Escuela de Danza Clásica y en el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca.
Entre 1980 y 1994, ocupó el cargo de maestra sustituta en la Orquesta Sinfónica Provincial de Bahía Blanca, cumpliendo las tareas de pianista de orquesta y preparadora de ópera. Con dicho organismo, se presentó además como solista en clave y en piano.
Como clavecinista, formó parte del Cuarteto Barroco de Bahía Blanca y de la Orquesta de Cámara de Bahía Blanca, con la cual tocó como solista en varias oportunidades.
Además, fue asistente de dirección del Coro Estable Municipal de Bahía Blanca, organismo dedicado al repertorio lírico y sinfónico-coral, dirigido por Danilo Grimoldi.
En 1995 ingresó al Teatro Argentino de La Plata con su cargo de maestra sustituta, con especialización en lírica. Hasta la actualidad, ha trabajado allí en la preparación de un vasto repertorio operístico. Por otra parte, entre 1996 y 2003 ocupó el cargo de pianista asistente del Coro de Niños de dicho Teatro, dirigido por Oscar Escalada.
En 2003 ingresó por concurso de difícil cobertura en el Conservatorio Gilardo Gilardi, en el cargo de pianista acompañante de Práctica Escénica para Cantantes y de Taller de Ópera, siendo responsable de la preparación musical de las óperas ofrecidas hasta la actualidad.
Por su parte, ha tenido a su cargo la preparación musical de los títulos Rusalka, Fausto, I capuleti e i montecchi, Ernani, Egmont y Sueño de una noche de verano para la compañía de ópera Buenos Aires Lírica, y fue contratada por el Auditorio Nacional SODRE de Montevideo como maestra preparadora de los títulos de ópera Otello (2015) y Madama Butterfly (2018).
Entre 2004 y 2012, cumplió las funciones de asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino, donde trabajó con Luis Clemente, Sergio Giai y Miguel Martínez en la preparación de repertorio lírico y sinfónico-coral.
Desde 2011, participa como pianista invitada en Trombonanza, encuentro internacional de trombones, eufonios y tubas desarrollado en la ciudad de Santa Fe, acompañando en concierto a destacados instrumentistas. También participó en las ediciones 2017, 2018 y 2020 del Festival Isla Verde Bronces, acompañando los conciertos ofrecidos por los profesores invitados.
Entre 2010 y 2018, se desempeñó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón como pianista acompañante de Canto y Dirección Escénica de Ópera y como profesora de Repertorio.
Desde 2015 se desempeña en la Universidad Católica Argentina de Buenos Aires como pianista acompañante de la cátedra de Dirección Orquestal, bajo la guía de Carlos Vieu, y en diversos seminarios de ópera, ballet y repertorio sinfónico-coral dictados.
Entre 2017 y 2019, tuvo a su cargo la preparación musical de los cantantes pertenecientes al programa Ópera Estudio del Teatro Argentino de La Plata.
Desde 2023 cumple las funciones de asistente de dirección del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata, con Santiago Cano como director. Ese mismo año, fue convocada como pianista de la Clínica de Formación de Canto Lírico del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, a cargo de la soprano Paula Almerares.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.