
Coro Polifónico Nacional de Ciegos
Bajo la dirección de Osvaldo Manzanelli, el Coro Polifónico Nacional de Ciegos Carlos Roberto Larrimbe regresa al Auditorio Nacional con un repertorio de canciones del mundo y el Dixit Dominus de Antonio Vivaldi. Se presenta junto a la Asociación Coral Lorenzo Perosi y la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación –dirigida por Sebastiano De Filippi–.
Solistas: Silvina Petryna, soprano; Ana Sampedro, soprano segunda; Griselda Adano, mezzosoprano; Martín Díaz, tenor; Alejandro Martín Cerone, barítono; Abel Ghelman, órgano.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Josep Vila i Casañas (n. 1966)
Laudate dominum (Alabad al señor)
Giovanni Croce (1557-1609)
Buccinate (Resonad)
Ola Gjeilo (n. 1978)
Tota pulchra es (Toda hermosa eres)
Pau Casals (1876-1973)
O vos omnes (Todos ustedes)
Anton Bruckner (1824-1896)
Locus iste (Este lugar)
Josef Rheinberger (1839-1301)
Misa en mi bemol
I. Kyrie
II. Gloria
Jake Runestad (n. 1986)
Alleluia
Rolf Lovland (n. 1955) y Brendan Graham (n. 1945) (Arreglo: Nilo B. Alcala)
You raise me up (Tú me elevas)
Ko Matsushita (n. 1962)
Jubilate Deo (Alabad al señor)
Antonio Vivaldi (1678-1741)
Dixit dominus, RV. 594
I. Dixit Dominus (coros)
II. Donec ponam inimicos tuos (coros)
III. Virgam virtutis tuae (soprano I, soprano II)
IV. Tecum principium (mezzosoprano)
V. Juravit Dominus (coros)
VI. Dominus a dextris tuis (tenor, barítono)
VII. Judicabit in nationibus (coros)
VIII. De torrente in via bibet (soprano I)
IX. Gloria Patri (coros)
X. Sicut erat in principio (coros)
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 11 de septiembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Osvaldo César Manzanelli cursó sus estudios musicales en el Conservatorio Provincial de Morón “Alberto Ginastera” en las carreras de Piano, Canto y Dirección Coral, y egresó de la cátedra del Ciclo Superior de Dirección Coral, a cargo de Roberto Saccente. Entre 1976 y 1978 realizó la labor de Maestro Preparador del Coro Municipal de Merlo. En 1979 ingresó por concurso público a las filas del Coro Polifónico Nacional. Permaneció hasta 1991, ocupando primero el cargo de jefe de cuerda de tenores y luego el de subdirector a cargo de la dirección. Ese mismo año concursó y se constituyó en subdirector del Coro Polifónico Nacional de Ciegos “Carlos Roberto Larrimbe”, a cargo de la dirección hasta 2001, en que gana por concurso el cargo de director. En 1986 asumió como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, cargo que desempeña hasta la actualidad. Con este coro intervino en el Eisteddfod del Chubut 2004 y obtuvo primeros y segundos premios en todas las categorías en que se presentó, así como también el Reconocimiento a la excelencia musical otorgado en el mencionado festival.
Completamente dedicado a la formación y difusión de la música coral, desde abril de 2009 hasta marzo de 2011 Manzanelli fue presidente de la Filial Oeste de ADICORA. En 2015, fue distinguido por el Ministerio de Cultura de la Nación por haber cumplido treinta años de trayectoria en la Administración Pública Nacional. En 2021, celebró su trigésimo aniversario como director del Coro Polifónico Nacional de Ciegos y su trigésimo quinto aniversario como director de la Asociación Coral Lorenzo Perosi, con quien se presentó en el mismo año en el Teatro Colón.
Es creador de varias agrupaciones corales en la Zona Oeste del Gran Buenos Aires, como el Coro de Padres del Instituto San José (1991) y el Coral Castelar (1992). Fue director fundador del Coro de Niños de Sagrado Corazón. Cuenta con más de una década como docente en Música en colegios de Morón, Castelar e Ituzaingó. En 2020, fundó el Grupo de Difusión Coral, un proyecto latinoamericano de comunicación y formación para el desarrollo de coros y directores.
Durante la temporada de conciertos del Coro Polifónico de Ciegos, Manzanelli viaja por toda la Argentina realizando numerosas presentaciones a cappella y conciertos sinfónico-corales.

Tras una intensa carrera como solista vocal, Sebastiano De Filippi completó sus estudios en Dirección Musical en la Royal Academy of Music de Londres. Es actualmente doctorando por la Universidad de Católica Argentina. Asistió a cursos de perfeccionamiento en la Academia Musical Chigiana de Siena y en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en Buenos Aires.
Estuvo al frente de numerosas orquestas: Sinfónica Nacional, Filarmónica de Buenos Aires, Estable del Teatro Colón y Nacional de Música Argentina. Dirigió repertorio sinfónico, lírico y coreográfico en Argentina, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Ecuador, Costa Rica, México, Estados Unidos, España, Holanda, Italia, Alemania, República Checa, Croacia, Hungría, Egipto y Corea del Sur. En 2013, a través de un concurso público, abierto y nacional de antecedentes y oposición, fue nombrado director musical de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación.
Recibió el Premio Estímulo de la Asociación de Críticos Musicales en 2014 y en 2016. Además, la Orquesta de Cámara del Congreso fue reconocida como mejor orquesta de cámara en 2018, 2020 y 2022.
De Filippi integra la Asociación Argentina de Musicología y el Sindicato Argentino de Músicos. Es socio honorario de la Asociación Argentina de Compositores y Embajador de Mil Milenios de Paz (UNESCO). Es Caballero y Oficial en la Orden al Mérito de la República Italiana, y Caballero en la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa.

Ana Sampedro es egresada del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Se formó en técnica vocal con Alejandra Malvino y Raúl Giménez. Fueron sus maestros Guillermo Opitz, Susana Cardonett, Cecilia Varela, Susana Frangi, Marcela Esoin, Eduviges Piccone, Hernán Sanchez Arteaga. En la actualidad cursa la carrera de perfeccionamiento en el ISATC con Reinaldo Censabella, Marcela Esoin, Alejandra Malvino y Betty Gambartes. Interpretó roles en Don Juan (Santiago Villalba) en el CETC, La flauta mágica (Mozart) en Juventus lyrica, Ascenso y caída de la Ciudad de Mahagonny (Weil/Brecht) en el Teatro Colón, Rigoletto (Verdi), El principito (Portmann) en el Teatro Colón, el espectáculo musical Altri Canti (con música de Monteverdi) e Il Campanello (Donizetti). Fue ganadora del premio de Interpretación de Música Argentina, fue segundo premio en el Concurso de Jóvenes Cantantes de la Scala de San Telmo (2011) y fue finalista en el concurso Concurso Internacional de Canto Maria Callas en Brasil.

Griselda Adano es egresada de la carrera de Especialización en Música Antigua del Conservatorio Manuel de Falla. Entre los roles de ópera que interpretó se destacan Orfeo, Dido (Dido y Eneas), Orlovsky (Die Fledermauss), Beppe (L'Amico Fritz), Maddalena (Rigoletto), Nicklausse y Madre de Antonia (Cuentos de Hoffmann) y Lola (Cavalleria rusticana), entre otros.
En el Teatro Colón de Buenos Aires se desempeñó como mezzosoprano solista en Magnificat y como alto solista en la obra contemporánea Coro, de Luciano Berio. También se presentó en otras salas, como el Auditorio de Facultad de Derecho, el Auditorio Nacional del Palacio Libertad (ex CCK) y la Catedral Metropolitana. En su repertorio se cuentan obras como Theressienmesse (Haydn), Misa de Réquiem K626 y Misa Brevis (Mozart), Misa en do mayor (Beethoven), Stabat Mater (Jenkins), Stabat Mater (Pergolessi), Stabat Mater (Dvorak), Oratorio My Rose (Dobrogosz), los oratorios Jephte y Jhonas (Carissimi) y los ciclos de canciones para contralto y orquesta Lieder eines fahrenden Gesellen (Mahler) y Sea Pictures (Elgar), además de galas líricas y conciertos de ópera.
Desde 2012, Adano integra el Coro Polifónico Nacional.

Martín Díaz nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1981. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal. Obtuvo su título en la Universidad Católica Argentina, sede Puerto Madero. Se ha formado con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu en dirección orquestal, y con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti en canto.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina. Desde 2019 es integrante del Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, del Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en importantes salas, como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro General San Martín, el CCK, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, entre otras. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

Alejandro Martín Cerone comenzó sus estudios musicales en forma particular en diciembre de 1995 en teoría, solfeo y piano. Estudió piano con José Luis Jury entre 2004 y 2008. Estudió canto lírico con Andrés Risso, Irene Burt y Pablo Basualdo. En 2008 integró el Coro del Teatro Argentino de La Plata. Entre 2000 y 2002 fue asistente de dirección y pianista acompañante en el coro ITBA, y entre 2000 y 2004 participó en el Vocal Florida. Entre 2007 y 2011 fue pianista acompañante y coreuta en la agrupación Musica Prohibita. En 2008 y 2009 dirigió el cuarteto vocal Uxmal. En 2011 comenzó sus estudios de viola. Participó en 2012 y 2013 de la orquesta In crescendo, y desde 2013 integra la Orquesta de Cámara de San Telmo. Integró el Coro Nacional de Jóvenes. Ha sido pianista acompañante, continuista, armador y maestro interno entre 2009 y 2013 en la compañía lírica Lado B. Ha cantado como barítono solista en el Magnificat de Bach, el Requiem de Mozart, Dichterliebe de Schumann, Misa en sol mayor de Schubert y Misa en do menor de Mozart. Creó y dirigió los coros Vocal Cavihaue y Æternum gaudia.

Abel Ghelman es pianista, director y profesor superior de Música egresado del Conservatorio Nacional. Ha sido director adjunto y pianista de la Sinfónica Juvenil Nacional San Martín; maestro interno del Orfeón de Buenos Aires; director de la agrupación DeCoro, el Ensamble Vocal Cantique y el Ensamble Vocal Kammerton; tenor y pianista del quinteto vocal Camaleones, y pianista de diversas agrupaciones, como el Trío de cámara Acorde y el Ensamble Blumen, entre otras.
Es pianista del Coro Polifónico Nacional de Ciegos (cargo que ganó por concurso a fines de 2007); director asistente y pianista del Coro del Banco Nación (desde 2004); tecladista y director musical de la Comunidad Benei Tikva (desde 1999), y pianista acompañante de una cátedra de Canto en la UNA (Universidad Nacional de las Artes). Desde 2010 es convocado anualmente por la DAIA como Director Musical del Acto Central Conmemorativo del Día del Holocausto y el Heroísmo.
Además, se desempeña como director y pianista acompañante de instrumentistas, cantantes líricos, grupos vocales y coros, en ensayos, audiciones, actos, conciertos y grabaciones. Acompaña también a gran cantidad de cantantes populares y cantores litúrgicos, en recitales, obras de teatro y ceremonias religiosas.
La Asociación Coral Lorenzo Perosi de Ituzaingó fue creada en marzo de 1950 por el maestro César Traversa con el objetivo de ampliar las voces del coro oficiante en las misas de la Parroquia San Judas Tadeo. La actividad del coro no tardó en despegar por fuera de la iglesia y, bajo la dirección de Jorge Fernández Zeballos, a partir de 1956 desplegó una profusa actividad musical en todo el municipio y la provincia. Realizó dos giras europeas en la década de 1970 y se convirtió en un semillero de notables directores y proyectos musicales de alto valor artístico.
Desde 1986 el coro dirigido por Osvaldo Manzanelli, cuya batuta lo impulsó hacia nuevos horizontes de repertorio y refinamiento. Giras nacionales e internacionales consolidaron nuevos reconocimientos, como primeros premios y el premio a la excelencia musical en Eisteddfood del Chubut, el premio a la Trayectoria Honorable de OFADAC y el Diploma de Honor del Honorable Senado de la Nación, por citar algunos.
La Asociación Coral Lorenzo Perosi incluye en su repertorio obras litúrgicas, música argentina, popular y original para coro, obras latinoamericanas y composiciones sinfónico-corales. Desde sus comienzos está integrada por coreutas vocacionales comprometidos en la búsqueda permanente del perfeccionamiento en la calidad interpretativa, en una amplia miríada de escenarios que van desde parroquias en zonas postergadas del país hasta el Teatro Colón.

Creada en 1990, la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación es actualmente la única orquesta de cámara profesional, estable y oficial con sede en la Ciudad de Buenos Aires.
En 2013, a través de un concurso público, abierto y nacional de antecedentes y oposición, Sebastiano De Filippi fue designado como su director musical. Durante su gestión, el conjunto se presentó en las salas mayores del Teatro Colón, del CCK y de la Usina del Arte.
En 2016, tanto la Orquesta como su director musical fueron galardonados con el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina. Por su temporada 2018, la Asociación premió al organismo como mejor orquesta de cámara argentina, galardón que volvió a recibir por las temporadas 2020 y 2022. En 2019 fue nombrada Embajada de Paz por Mil Milenios de Paz (UNESCO).

El Coro Polifónico Nacional de Ciegos fue creado en el año 1947 por Carlos Roberto Larrimbe, profesor de Música en la Escuela para Ciegos Adultos “General San Martín”, con la colaboración del profesor Ladislao Scotti. Desde entonces, el ensamble desarrolla una intensa actividad coral académica de jerarquía.
Ha recorrido todo el territorio nacional y visitado los países limítrofes de Chile, Bolivia y Paraguay. Desde 1971 y hasta 2006 solemnizó las celebraciones litúrgicas oficiales de la Catedral de Buenos Aires, con asistencia de primeros mandatarios de la Nación, cuerpo diplomático e invitados especiales, y cantó durante las misas celebradas por Juan Pablo II en 1982 y 1987.
Ha interpretado trascendentes obras del repertorio universal, entre ellas el Requiem de Mozart, el Requiem de Fauré, Gloria y Magnificat, de Vivaldi, Magnificat y el motete Jesu, meine Freude, de Bach, en actuaciones junto a la Orquesta Sinfónica Nacional o con acompañamiento de órgano.
Por su meritoria labor artística, el conjunto ha sido distinguido en reiteradas ocasiones por los más prestigiosos círculos de críticos musicales. Ha recibido, además, el premio a la Trayectoria de OFADAC y, otorgados por el Senado de la Nación, la Medalla a la Trayectoria y el Diploma a la Honorabilidad.
Ha tenido como directores a Carlos Roberto Larrimbe (desde 1947 a 1969), Ladislao Scotti (desde 1969, con la subdirección de Norberto Grosso) y José Cicero (desde 1983). Desde 1991 hasta la actualidad, su director es Osvaldo Manzanelli.
En 2017, el organismo celebró sus setenta años de trayectoria ininterrumpida interpretando, junto con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Sinfonía n.º 2 en si bemol mayor, op. 52, Lobgesang, de Felix Mendelssohn.
Único en el mundo por sus características, el Coro Polifónico de Ciegos es uno de los diez elencos musicales de la Dirección Nacional de Organismos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.