
Corazón, ¿qué te sucede? Homenaje al Cuchi Leguizamón, por el Coro Nacional de Música Argentina
Con Juan Manuel Brarda como director invitado, el Coro Nacional de Música Argentina ofrece el concierto Corazón, ¿qué te sucede?, un homenaje al músico, compositor y poeta Gustavo “Cuchi” Leguizamón.
Como solistas, se presentan María Paula Alberdi (soprano), Evangelina Bidart (contralto), Martín Díaz (tenor) y Javier Lezcano (barítono).
Participan además la pianista acompañante del CONAMA, Hae Yeon Kim, y destacados artistas invitados: Juan Manuel Colombo en guitarra, Gabriel Said en violín y Leónidas Gallegos, Lorena Rodríguez, Camila Pina e Iván Vivas en baile.
Programa
Gustavo “Cuchi” Leguizamón (1917-2000)
La arenosa (Letra: Manuel J. Castilla)
Zamba de Juan Panadero (Letra: Manuel J. Castilla)
Las zambas (medley)
Lavanderas del Río Chico
Zamba del laurel (Letra: Armando Tejada Gómez)
Me voy quedando
Corazonando
Zamba del silbador (Letra: Manuel J. Castilla)
De estar estando
Maturana (Letra: Manuel J. Castilla)
Juan del monte
Carnavalito del duende (Letra: Manuel J. Castilla)
Retiro de entradas
La actividad es gratuita y requiere entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes del día de la actividad correspondiente, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Juan Manuel Brarda es director coral y orquestal, de amplia trayectoria. Su labor artística y cultural ha sido impulsada por becas de perfeccionamiento y proyectos de gran alcance.
Ganó por concurso público el cargo de maestro preparador del Coro Polifónico de Córdoba, y fue director artístico del Coro Polifónico Delfino Quirici entre 2017 y 2023. Desde marzo de 2024 se desempeña como director artístico del Coro de Cámara de la Provincia de Córdoba, uno de los elencos profesionales más importantes del país, dependiente del Teatro del Libertador General San Martín. Además, dirige el grupo vocal Cuchicheros y el Ensamble Vocal de Cámara de Río Tercero.
Su experiencia incluye el estreno mundial de obras como el Salmo 90, de Alberto Balzanelli, y producciones como Carmina Burana (Orff), la Novena Sinfonía y la Missa Solemnis (Beethoven), Gloria y Magnificat (Rutter) y Un Réquiem Alemán (Brahms), entre otras. Ha trabajado con repertorios operísticos que incluyen La flauta mágica (Mozart), El barbero de Sevilla (Rossini), La traviata (Verdi), Gianni Schicchi y Suor Angelica (Puccini).
Entre sus producciones discográficas, se destacan los álbumes Me he vuelto extraña para el mundo (2023), dedicado a la obra de Gustav Mahler, junto con la soprano María Goso y la Camerata Luque; Miríadas (2023), con el Coro Polifónico Delfino Quirici, y el EP Rituales (2020).

Egresada de la Tecnicatura de Música Antigua con orientación en canto en el Conservatorio Manuel de Falla, María Paula Alberdi cursó la carrera de Dirección Coral en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Ha participado como solista de numerosas agrupaciones dedicadas al repertorio renacentista y barroco, bajo la dirección de Sergio Casanovas, Andrés Gerszensohn, Ariel Azcué y Pablo Piccini, entre otros. Ha sido integrante estable de agrupaciones corales de renombre, como el Coro Juvenil de la UNLP y el Coro Nacional de Jóvenes (actual Coro Nacional de Música Argentina, del cual forma parte), este último dirigido por Guillermo Tesone.
Asimismo, es egresada de la especialización en ópera barroca en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, donde ha sido seleccionada para formar parte de conciertos dirigidos por Benjamin Chénier y Elisabeth Géiger (Francia), Jorge Lavista, Manuel De Olaso, Federico Ciancio y Gustavo Gargiulo, llevados a cabo en el Salón Dorado, el CETC y la sala principal del Teatro Colón.

Evangelina Bidart es licenciada en Música, con orientación en dirección coral, por la Universidad Católica Argentina (UCA). Formó parte del Coro del Colegio Nacional de Adrogué, dirigido por Ricardo Barrera, con el cual representó al país en Italia, tras ganar los torneos juveniles bonaerenses. Fundó y dirigió el Coro Pibes Cantores de Almirante Brown y Coro del Colegio Nuevo Burzaco.
Durante once años fue miembro de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, dirigido por Valeria Martinelli. También formó parte del Coro Nacional de Jóvenes desde 2004, en el cual interpretó las obras del repertorio coral a capela y sinfónico de la tradición europea.
Es docente de los Programas Socioeducativos de Coros y Orquestas de la Provincia de Buenos Aires, destinados a la formación musical de niños y jóvenes.

Martín Díaz nació en 1981 en la Ciudad de Buenos Aires. Es licenciado en Artes y Ciencias Musicales con orientación en Dirección Orquestal por la Universidad Católica Argentina. Se ha formado en dirección orquestal con Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, y en canto con Cecilia Layseca y Gustavo López Manzitti.
Guitarrista y cantante, integra desde 2006 el Coro Nacional de Música Argentina y, desde 2019, el Coro de la Municipalidad de Tres de Febrero. Se desempeña como docente en el Departamento de Artes Musicales y Sonoras y en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla. También formó parte, desde su creación, de Nonsense Ensamble Vocal de Solistas.
Ha cantado como solista en importantes salas, como el Teatro Colón, el Teatro Argentino de la Plata, el Teatro General San Martín, el Palacio Libertad, la Usina del Arte y el Teatro del Libertador General San Martín de Córdoba, entre otras. Su repertorio abarca desde la música del Renacimiento hasta la música contemporánea.

Oriundo de la ciudad de Resistencia, Javier Lezcano egresó como profesor de Saxo y, entre 1995 y 1999, se capacitó como coreuta, solista vocal y director de coro en los cursos de música de cámara ofrecidos por la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). En 2001 adquirió una beca de perfeccionamiento musical en la Universidad de Georgia, Estados Unidos. En 2008 obtuvo el posgrado en Gestión y Política en Cultura y Comunicación en FLACSO.
Entre 1995 y 2000, en el ámbito del repertorio vocal camarístico, se desempeñó como barítono solista en conciertos ofrecidos en el litoral argentino por el Coro y Orquesta de Cámara de la UNNE.
En 2005 se incorporó al Coro Nacional de Jóvenes y se radicó en Buenos Aires. En 2009 se formó Nonsense Ensamble Vocal de Solistas, proyecto especializado en la creación, investigación, interpretación y difusión de la música vocal contemporánea, en el cual Lezcano se ha desempeñado como solista y productor, bajo la dirección de Valeria Martinelli.

Oriunda de Seúl, Corea del Sur, Hae Yeon Kim egresó del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo como profesora superior de Piano, bajo la guía de la profesora María Teresa Criscuolo. Se graduó como directora musical de Ópera en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC).
Ofreció recitales con diversos cantantes en destacadas salas de Ciudad de Buenos Aires y otras ciudades del país, así como también con coros y orquestas nacionales. Se desempeñó como maestra interna en el Teatro Argentino de La Plata durante varias temporadas.
Actualmente, es pianista acompañante en el Coro Nacional de Música Argentina y docente de Repertorio Lírico en el ISATC.

Guitarrista, compositor y docente, Juan Manuel Colombo es egresado de la licenciatura en Música Argentina de la UNSAM. Actualmente, se desempeña como docente en dicha universidad, en el Conservatorio Alberto Ginastera, en la EMPA y en el Conservatorio Manuel de Falla.
Es integrante del grupo Don Olimpio (Premio Konex 2025) y acompañó a León Gieco (2009-2015), Zamba Quipildor (2010-2015) y Teresa Parodi (2016-2023).

Gabriel Said nació en Buenos Aires en 1970. Comenzó su carrera a los dieciséis años. Cursó estudios terciarios en la Escuela de Música Popular de Avellaneda y realizó estudios de especialización en Brasil y Cuba.
Colaboró con artistas como Dino Saluzzi, Charly García, Osvaldo Piro y Sui Generis. Desde 1992 es solista de la Orquesta Nacional de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”.
Además de sus conciertos como solista, integra el ensamble franco-argentino Ego Armand, dirigido por el compositor y pianista Oscar Strasnoy. Se presentó en nuestro país, en Latinoamérica, Europa y Japón.
Participó como artista en residencia en Fabrica (Treviso, Italia), desarrollando desde entonces nuevos instrumentos y técnicas de ejecución.
Además de su experiencia como docente, se destaca su actividad en colaboración con el Mozarteum Argentino formando ensambles en situaciones no convencionales, como la Comunidad Originaria Wichi de Santa Victoria (Chaco Salteño) y el Ensamble de la Orquesta Infanto Juvenil de Maimara (Quebrada de Humahuaca).
Leónidas Gallegos es bailarín, egresado de la Escuela de Danzas n.º 2 Jorge Donn. Actualmente, es maestro de grado de folclore en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires.
Fue ganador del Festival de las Sierras (cuarteto de malambo 2014) y finalista del Festival de Cosquín en distintas oportunidades. Además, se ha desempeñado como coreógrafo en la Escuela de Danzas y Malambo El Redomón de Moreno.

Lorena Rodríguez es bailarina, coreógrafa y docente. Ha sido reconocida como mejor bailarina folclórica en el Festival Nacional Pre-Cosquín (2011) y en el Festival Nacional de La Sierra (2015). Además, integró elencos de espectáculos como Nativo el Musical (2005) y el Elenco Patagónico de Danzas Contemporáneas (2009). Actualmente, dirige su propia escuela de danzas, Tusuyta Munani.

Camila Pina es bailarina y licenciada en Folclore y Tango. Se formó en diferentes disciplinas y con maestros de reconocimiento nacional e internacional que han ido nutriendo su carrera.
Se desempeñó como bailarina en compañías de danza como Marcos Ayala The Tango Company, la Compañía Argentina de Danza y la Compañía de Arte Buenos Aires, entre las más importantes, así como en espectáculos teatrales en Avenida Corrientes, óperas en el Teatro Colón y el Teatro Avenida, festivales, casas de tango de Buenos Aires y shows de reconocidos artistas.
Integró durante seis años el Ballet Folklórico Nacional. Actualmente, realiza giras bailando y dictando clases y seminarios.

Iván Vivas es profesor de danza, recibido de la Universidad Provincial de Córdoba. A lo largo de su carrera, se formó con maestros en distintas ramas del arte del movimiento.
Participó como bailarín en Argentinum, espectáculo realizado en el Teatro Colón en el marco de la Gala del G20. También participó en la apertura del Festival Nacional de Folklore Cosquín 2017 y en el espectáculo Esencia de mi pueblo, como asistente coreográfico y bailarín. Formó parte de Argentina Baila 2017, del cuerpo estable de baile de Argentina Baila de Noche en 2019 y del Ballet Federal. Asimismo, se desempeñó como docente en danzas folclóricas y estilización folclórica en el Festival Adentro en Moscú.
Actualmente, es bailarín de los espectáculos de Destino San Javier y Bloody Tango, y forma parte del elenco de Marcos Ayala Tango Company.

Creado el 27 de mayo de 2022, el Coro Nacional de Música Argentina es un organismo coordinado por la Dirección Nacional de Elencos Estables, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Tiene como propósito preservar el patrimonio musical argentino compuesto para coro, mediante la restauración y puesta en valor de las obras de autores precedentes. Su programación aborda todos los géneros y estilos del repertorio coral argentino académico y popular –en la modalidad del coro a cappella, con acompañamiento instrumental y sinfónico–, desde la composición sacra a las piezas de raíz folclórica.
Su elenco está conformado por cantantes profesionales de distinguida trayectoria en la música coral de cámara, por lo cual es convocado asiduamente por las orquestas nacionales para realizar estrenos. Es dirigido habitualmente por destacadas personalidades artísticas en nuestro país y en el exterior.
Durante 2022, el CONAMA presentó en primera audición la Misa Tango Argentina para coro, solista y orquesta, de Cristian Zárate y Guillermo Fernández; los Cantos ancestrales mapuches, de Nicolás Mazza; el oratorio sureño Islas de Fuego, de Fernando Lerman, y Un hilo sonoro, de Juan Carlos Tolosa, para soprano, coro y orquesta. Además, junto con el dúo Pedro y Pablo y la Orquesta de Música Argentina “Juan de Dios Filiberto”, celebró los cincuenta años del disco Conesa. En 2023 realizó, también con la ONMA, el estreno mundial de La tierra y el hombre, de Víctor Simón y Oche Califa.