
Conversatorios: 2001, entre la desintegración y la resistencia
2001, entre la desintegración y la resistencia es un ciclo de debates organizado por el Centro Cultural Kirchner y la Universidad Nacional de Avellaneda en conmemoración a los veinte años de las jornadas trágicas del 19 y 20 de diciembre de 2001. La propuesta es generar un espacio que ayude a pensar y actualizar los significados de estos sucesos cruciales en la historia contemporánea de nuestro país, sus enseñanzas y sus retos pendientes.
Pensar el estallido del 2001 es pensar en la organización popular para resistir el saqueo y contener a los que la perversión del sistema expulsaba a la indigencia y el desamparo. Los piquetes, las ollas populares, las marchas, cimentaron aquel estado de rebelión y atizaron la creatividad popular manifestada en los clubes de trueque, y la creación de instrumentos de intercambio que sustituyeran el dinero devaluado y escaso.
La rebelión expresó intereses variopintos que confluyeron en el estallido, forjando consignas comunes (“piquete y cacerola/ la lucha es una sola”) que pronto revelarían su fragilidad. Una alianza fugaz: por un lado, estaban quienes luchaban por subsistir, los/as excluidos/as de la economía formal; por otro, quienes protestaban por la confiscación de sus depósitos bancarios, el “ciudadano consumidor”. Esa tensión siguió gravitando durante estos veinte años.
Recordamos el 2001 como una gran “conversación”. Un debate colectivo y multiforme, en el que todo estaba en cuestión: la política, el poder, la cultura, las representaciones institucionales, la economía. En asambleas, corrillos, aulas, comercios y talleres se percibía una necesidad de cambiar el futuro.
Reflexionar sobre estos hechos nos obliga a analizar los mecanismos de la memoria y la experiencia colectiva.
Actividades
1976/2001 El estallido del modelo
Sábado 18 de diciembre, 15:30 h - Sala Federal
Con Guillermo Wierzba, Mónica Peralta Ramos (vía streaming), Amado Boudou y coordinación de Paula Klachko.
Del quiebre a los nuevos proyectos
Domingo 19 de diciembre, 15:30 h - Sala Federal
Con María Pia López, Ricardo Forster, Hernán Brienza, Federico Vázquez y la coordinación de Alexia Massholder.
Democracias condicionadas
Domingo 19 de diciembre, 18 h - Sala Federal
Con Atilio Borón, Dora Barrancos, Stella Calloni (vía streaming), Raúl Zaffaroni y la coordinación de Marcelo Fabián Rodriguez.
Las actividades son gratuitas y no requieren reserva previa de entradas: se ingresa por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de sala. Tanto en el ingreso al edificio como en las salas, el público asistente deberá seguir las indicaciones del personal y respetar las disposiciones y los protocolos sanitarios vigentes.
Guillermo Bernardo Wierzba es licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas UBA y tiene estudios de Postgrado en Instituto Di Tella. Es director del Banco de la Nación Argentina desde el 30 de diciembre de 2019.Integró el Plan Fenix y EPPA, y fue director del CEFID-AR (Centro de Economía y Finanzas para el Desarrollo de la Argentina) entre 2004 y 2015. Es autor de diversos artículos en publicaciones académicas y en medios periodísticos.
Mónica Peralta Ramos es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de Buenos Aires y doctoranda de III Ciclo en Sociología por la Universidad Rene Descartes, Sciences Humaines, Sorbonne, de París. Ha sido profesora e investigadora en universidades argentinas y también internacionales, pasando por universidades de diversas ciudades de Estados Unidos e Inglaterra. Trabajó en proyectos para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Naciones Unidas en el Desarrollo, el Banco Mundial y la OEA entre muchos otros.
Sus libros publicados son: Etapas de acumulación y alianzas de clase en la Argentina, 1930-1970 (Siglo XXI, Argentina); Acumulación del capital y crisis política en la Argentina, 1930-1974 (Siglo XXI, México); The Political Economy of Argentina (Westview Press, Boulder Co, Estados Unidos) y La economía política argentina: poder y clases sociales, 1930-2006, (Fondo de Cultura Económica, Argentina).
Paula Klachko es licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctora en Historia por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Se ha dedicado a la investigación con becas doctorales y posdoctorales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); su área de estudio es los movimientos y luchas sociales y la dinámica sociopolítica de la Argentina y América Latina, especialmente de los últimos 30 años.
Su tesis doctoral versó sobre las formas de organización emergentes en el ciclo de la rebelión popular de los años 90, que culminan con la insurrección popular espontánea del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Argentina. Actualmente, dicta clases sobre los procesos históricos y dinámicas socio-políticas en América Latina en la Universidad Nacional de José C. Paz (UNPAZ), y junto a Atilio Borón, en la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), donde también dicta otras materias.
Ha publicado numerosos artículos y capítulos de libros y, con Katu Arkonada, ha escrito el libro Desde Abajo. Desde Arriba. De la resistencia a los gobiernos populares: escenarios y horizontes del cambio de época en América Latina, publicado en Cuba, Argentina, México, Chile, Brasil y Venezuela. Es la coordinadora del capítulo Argentina de la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad (REDH). Hoy también es militante popular de la Patria Grande.

María Pia López nació en Trenque Lauquen en 1969. Socióloga y doctora en Ciencias Sociales, también es escritora y activista política. Fue editora de revistas de crítica cultural y política, como El ojo mocho y La escena contemporánea, ambas dedicadas al público en general. Algunos de sus libros de ensayo están vinculados a la historia intelectual latinoamericana, tema sobre el que dicta sus materias. Entre otros libros de ensayo, escribió Hacia la vida intensa. Una historia de la sensibilidad vitalista; Lugones. Entre la aventura y la cruzada; Mutantes. Trazos sobre el cuerpo; Yo ya no. Horacio González, el don de la amistad. Además, desde 2010 escribió una serie de novelas: No tengo tiempo, Habla Clara, Teatro de operaciones y Miss Once.
En los últimos años, orientó su escritura hacia los debates feministas. Sus libros en esa temática son Apuntes para las militancias. Feminismos, promesas y debates (2019), Not One Less. Mourning, desobedience and desire (2020) y Quipu. Nudos para una narración feminista (2021).
Dirigió desde su inicio el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional, y desde 2016 el Centro Cultural de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Entre 2018 y 2021 fue Secretaria de Cultura y Medios de dicha universidad. Dicta clases en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda.

Ricardo Forster es doctor en Filosofía, profesor e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha sido profesor invitado de universidades de USA, Alemania, España, México, Brasil, Chile, Perú, República Checa y Colombia. Fue secretario en el Ministerio de Cultura de la Nación (2014-2015) y actualmente es asesor presidencial.
Sus últimos libros publicados son La travesía del abismo. Mal y modernidad en Walter Benjamin (2014), La repetición argentina (2016), Huellas que regresan (2018), La sociedad invernadero (2019) y El derrumbe del Palacio de Cristal (2020).
Hernán Brienza es politólogo y periodista. Actualmente es titular del Instituto Nacional de capacitación política, dependiente del Ministerio del Interior.
Fue miembro de número del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Iberoamericano Manuel Dorrego.
En medios, fue editorialista político del diario Tiempo Argentino, condujo Primera Mirada en Radio América y el último ciclo de Argentina Tiene historia, en Radio Nacional. Trabajó en los diarios La Prensa, Perfil y Crítica, y en las revistas Tres Puntos, TXT y colaboró en Ñ, Le Monde Diplomatique, Caras y Caretas y Bacanal, entre otras publicaciones. Fue conductor del programa Periodista Depuesto y escribe regularmente en la revista Contraeditorial.
Fue docente en la Universidad de Palermo y en TEA. En la actualidad dicta cursos sobre historia del pensamiento argentino y de crónica periodística. Escribió las biografías de Alfredo Palacios, John William Cooke, Mario Santucho, Nahuel Moreno, de Ernesto Che Guevara, Emiliano Zapata, Camilo Torres y Farabundo Martí, para las colecciones Fundadores de la Izquierda argentina y latinoamericana. Es autor de los libros Maldito tú eres. El Caso Von Wernich. (2003), El loco Dorrego (2007), Los buscadores del Santo Grial en la Argentina (2009), Valientes (2010), Éxodo jujeño (2012), El Otro 17 (2012) y La democracia de los bárbaros (2013), En el campo las espinas (2014), El Golem de Marechal (2015), Urquiza, el salvaje (2017) y La Argentina imaginada (2019). Además, es autor del libro de poesía La terrible sonrisa del vencido (2020). Fue titular del seminario de grado “Cuestiones del nacionalismo argentino” de la carrera de Ciencias Políticas de la UBA y del seminario interdisciplinario “Historia del pensamiento nacionalista” en la carrera de Periodismo en la Universidad Nacional de La Plata.
Federico Vázquez es fundador y director de Futurock, la radio digital existente desde 2016. Conduce el programa sobre política internacional Un Mundo de Sensaciones en esa emisora. Entre 2013 y 2015 se desempeñó como director de la radio pública Nacional Rock. Desde hace diez años escribe artículos periodísticos y de opinión en distintos medios gráficos, como Le Monde Diplomatique, Télam, Página/12, Artepolítica, Miradas al Sur, entre otros. Es coautor del libro sobre política regional Integración o dependencia, publicado en 2012.

Alexia Massholder es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires y docente de Historia en dicha universidad y en la Universidad Nacional de Avellaneda. Es Investigadora de CONICET sobre temas vinculados a los debates marxistas en América Latina. Dirige el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor P. Agosti (CEFMA) y es miembro del Comité Académico del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Ha publicado libros sobre diferentes intelectuales y artistas de nuestro continente, como Mercedes Sosa, Aníbal Ponce y Héctor Agosti.
Atilio Boron es sociólogo, politólogo y escritor, magister en Ciencia Política por la FLACSO de Santiago de Chile y Ph. D. por la Universidad de Harvard. Fue vicerrector de la Universidad de Buenos Aires (1990-1994) y secretario ejecutivo de CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (1997-2006). Actualmente dirige el Ciclo de Complementación Curricular en Historia Latinoamericana del Departamento de Cultura, Artes y Periodismo de la UNDAV y dirige el PLED, Programa Latinoamericano de Educación a Distancia del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini. Es profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA e investigador superior (retirado) del CONICET.
Entre sus más recientes libros se cuentan América Latina en la geopolítica del imperialismo, El hechicero de la tribu. Vargas Llosa y el liberalismo en América Latina y, de reciente aparición, El sueño del Marqués: Vargas Llosa, una pluma al servicio del imperio. Compiló, con Mónika Arredondo: Clases medias argentinas: modelo para armar y Clases medias argentinas: la política del odio y el temor. Recientemente CLACSO publicó una extensa antología que reúne sus escritos a lo largo de medio siglo bajo el título Atilio Boron: Bitácora de un navegante. Teoría política y dialéctica de la historia latinoamericana.
Stella Calloni es periodista, analista internacional y ensayista argentina, ganadora del Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí (1986). Fue corresponsal de guerra en América Central y el Caribe y se especializó en política internacional.

Eugenio Raúl Zaffaroni es profesor emérito de la UBA; doctor en Ciencias Jurídicas y Sociales; doctor honoris causa múltiple; juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; ex director general del ILANUD (Instituto Latinoamericano de Naciones Unidas para la prevención del delito); y vicepresidente de la AIDP (Asociación Internacional de Derechos Penal).

Marcelo Fabián Rodríguez es licenciado en Sociología (UBA), profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Sociología (UBA), diplomado en Geopolítica y Defensa Latinoamericanas (FFyL- UBA/PLED) y docente de Procesos históricos y dinámicas sociopolíticas en América Latina en el Ciclo de Complementación Curricular de Licenciatura en Historia de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).
Autor de diversos artículos, ha publicado: La apertura del futuro con la historia como espejo. Un siglo del Partido Comunista de China (Bitácora Ediciones, 2021); Las políticas macristas: ¿un regreso a los 90 o a los 30? (compilador, con Laura Ruggiero, UNDAV Ediciones, 2021); El Plan Belgrano para el Norte Argentino. Un avance de la política imperialista en la región (con Atilio A. Boron, Bitácora Ediciones/CEFMA/AMP, 2017); Integración en Nuestra América. Desafíos y perspectivas (coordinador, con Alexia Massholder, Bitácora Ediciones/CEFMA).