
Compañía Coral de Santa Fe: Canciones de amor y añoranza
La Compañía Coral de Santa Fe, ensamble que dirige Pablo Villaverde Urrutia, ofrece un programa titulado Canciones de amor y añoranza, que propone un recorrido musical por obras de Jules Massenet, Gabriel Fauré, Johannes Brahms y Gioachino Rossini, entre otros. Acompaña al piano Mario Spinosi y como artista invitado actúa el tenor Gastón Oliveira Weckesser.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 30 de agosto a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI y la constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular).
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

La Compañía Coral de Santa Fe fue creada en 2014, bajo el impulso de su director, Pablo Villaverde Urrutia. A lo largo de su trayectoria, ha desarrollado un repertorio que abarca desde obras emblemáticas hasta composiciones del siglo XIX y XX. Entre las piezas que interpreta figuran la Petite Messe Solennelle y el Stabat Mater de Rossini, la Misa en Honor a Santa Cecilia, de Gounod, y el Requiem y la Gran misa en do menor de Mozart.
La Compañía ha ofrecido importantes galas de ópera en las que convocó a destacados solistas nacionales, y sus presentaciones en otros escenarios han incluido el Centro Naval de Buenos Aires, el Palacio Libertad, La Casa Argentina en Roma, la Palazzina Liberty en Milán y Villa Durazzo en Santa Margherita Ligure, Italia. Para sus proyectos, ha convocado a reconocidos solistas, como Guadalupe Barrientos, María Belén Rivarola, María Luján Mirabelli, Monserrat Maldonado, Florencia Machado, Gastón Oliveira Weckesser, Felipe Carelli, Juan Font, Juan Trupia y Pablo Besch, entre otros.
En 2024, el ensamble realizó conciertos en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe, el Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, el Salón Dorado del Teatro Colón y la Sala Mayor del Teatro Municipal 1.° de Mayo de la ciudad de Santa Fe.

Nacido en la ciudad de Pellegrini, provincia de Buenos Aires, Gastón Oliveira Weckesser realizó sus estudios de canto en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón.
En su carrera, interpretó roles como Rodolfo en La Bohème, Elvino en La Sonnambula, Edgardo en Lucia di Lammermoor, el Duque de Mantua en Rigoletto, Alfredo en La Traviata, Werther en Werther y Malcolm en Macbeth, entre otros. Interpretó también el rol de Rodolfo en la producción de La Bohème del Teatro Colón que se llevó al Teatro del Bicentenario de San Juan, y desempeñó el papel principal del Fausto de Gounod durante la temporada 2023 del Teatro Colón. También se presentó como solista en La Misa de Puccini, en conmemoración de la muerte del autor, y debutó en noviembre en el rol principal de Un Ballo in Maschera, de Verdi, en el mismo escenario.
Fue semifinalista en los concursos internacionales de canto Montserrat Caballé, Franz Belvedere y Teatro Colón, y fue seleccionado en el Internacional Opera Studio Gijón.

Mario Spinosi inició su formación musical con María Elena Lorenz, Lilia Salsano, Pía Sebastiani y Graciela Recca. Obtuvo la licenciatura en Música con orientación en Composición en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral. Continuó perfeccionándose con Oscar Alem, Ana María Floriani, Pía Sebastiani, Lilián Saba y Bruno Gelber, entre otros.
Se ha dedicado a realizar arreglos y composiciones para diversas orquestas y ha compartido escenarios con artistas como Alejandro Santos, Virginia Tola, Daniela Tabernig, el Santa Fe Jazz Ensamble, el Quinteto de la OSPSF, el Ensamble Sinfónico del Litoral y la Orquesta Sinfónica de la Provincia de Santa Fe. Como pianista, destaca su participación en el Proyecto Ravel.
En paralelo, trabaja como pianista y docente en la Escuela Coral Carlos Guastavino. Su labor le ha valido menciones y premios en la Bienal de Arte Joven de la Universidad Nacional del Litoral.

Pablo Villaverde Urrutia inició estudios de Dirección Coral en 1991 en el Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de La Plata. Completó su formación con Néstor Andrenacci, Antonio Russo, Roberto Saccente, entre otros, y estudió con Josep Prat en Barcelona y Werner Pfaff en Alemania. Asimismo, se formó en técnica vocal con Sergio Tulián en Buenos Aires, y se perfeccionó durante catorce años con Horacio Amauri Pérez en Uruguay.
Ha ejercido como docente en la cátedra de Formación Vocal y ha dirigido importantes coros en Santa Fe y Entre Ríos desde 1994. En 2014 fundó la Compañía Coral de Santa Fe, de la cual continúa siendo director. En 2023 recibió la distinción de ciudadano destacado de la ciudad de Santa Fe por su aporte a la cultura y a la música.
Actualmente, se desempeña como subsecretario de Cultura de la ciudad de Santa Fe.