Coloquio: “Practicar el desorden. Testimonios y acciones artísticas en torno a la crisis de 2001”
El Archivo Filoctetes presenta el coloquio Archivo Filoctetes. Practicar el desorden. Testimonios y acciones artísticas en torno a la crisis de 2001.
Organizada en cuatro ejes –crisis local y global, arte y espacio público, la cuestión del archivo y el Proyecto Filoctetes–, la jornada incluye las charlas “La crisis como apertura: reconstrucciones de la esfera pública a veinte años del 2001”, “Acciones artísticas para intervenir el campo social. Tomar ‘por asalto’ el espacio público”, “Archivos de artistas: Dispositivos críticos y poéticos para testimoniar el pasado” y “El cuerpo como objeto central del cuerpo político”.
Agenda
10 h: palabras de bienvenida
10:30 a 12 h
“La crisis como apertura: reconstrucciones de la esfera pública a veinte años del 2001”. Participan: Marcelo Expósito, Verónica Gago, Gabriela Massuh. Activador: Nicolás Cuello.
13 a 14:30 h
“Acciones artísticas para intervenir el campo social. Tomar «por asalto» el espacio público”. Participan: Manuel Hermelo (La Organización Negra), Etcétera (Loreto Garín y Federico Zukerfeld) y Grupo de Arte Callejero. Activadora: María Fernanda Pinta.
15:30 a 17 h
“Archivos de artistas: Dispositivos críticos y poéticos para testimoniar el pasado”. Participant: Graciela Carnevale, Fernanda Carvajal, Ana Longoni. Activador: Gonzalo Aguilar.
18 a 19:15 h
"El cuerpo como objeto central del cuerpo político". Conversación entre Emilio García Wehbi y Graciela Speranza.
19:15 a 19:30 h
Palabras finales.
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el jueves 25 de noviembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
Maricel Álvarez es artista, docente y curadora. Su práctica se desarrolla en la intersección del teatro, la performance y las artes visuales, generando una fusión de los espacios en los que el cuerpo, como un aparato artístico y crítico, se puede manifestar. Conforma una dupla creativa junto con Emilio García Wehbi desde 1999. Sus trabajos fueron presentados en teatros, galerías y museos en Argentina y en el extranjero: Centro de Experimentación del Teatro Colón, Centro de Experimentación Contemporánea del Teatro Argentino de La Plata, Teatro General San Martín, Centro Cultural Kirchner, Espacio de Arte-Fundación OSDE, Museo Palacio Dionisi, BIENALSUR (Córdoba), Konzert Theater Bern (Suiza), Berliner Festspiele (Alemania), Akademie der Künste Berlin (Alemania), Museo Universitario del Chopo y Teatro El Galeón de CDMX y Museo Reina Sofía (España)
Se ha desempeñado como docente en las universidades Ludwig Maximilian Universität, Freies Universität Berlin (Alemania), Kyoto University of Arts and Design (Japón), Universidad Nacional de Colombia, en el Theatertreffen de Berlín, en el Pacific Northwest College of Art de Portland (US) y en la Maestría de Teatro y Performance de la UNA (Argentina). En 2016 fue artista en residencia en el Museo Universitario del Chopo de Ciudad de México y en 2019 en The Center for the Less Good Idea en Johannesburg, Sudáfrica. Desde 2017, es curadora desde 2017 de la Bienal de Performance (BP) y del Archivo Filoctetes.
Jesu Antuña es artista, becario doctoral IECH-UNR-CONICET. Es licenciado en filosofía por la UNR. Realizó el Programa de Artistas de la UTDT (2019-2020). Es editor de arte de la revista Otra Parte. Integra el colectivo Sociedad de amigos y benefactores de las artes de Cañada Rosquín. Entre 2015 y 2018 codirigió Luciérnagas, proyecto de intervenciones artísticas en el espacio rural. Su práctica se desarrolla en el cruce entre las problemáticas de archivo y las dinámicas territoriales, especialmente en el espacio rural y en el cruce con animales y formas no-humanas. En 2018 y en 2021 le fueron otorgadas las becas de creación del Fondo Nacional de las Artes; la última, obtenida junto al colectivo artístico que integra. Junto a Verónica Giordano y Eduardo Molinari publicó la compilación de textos Comunidad, territorio, futuro. Prácticas de investigación y activismo en la convergencia de arte y ciencia sociales. Sus trabajos fueron presentados en BienalSur (Museo Palacio Dionisi, Córdoba), Art Toronto (Canadá), Foto Museo Cuatro Caminos (Ciudad de México), Centro de las Artes de Monterrey (Monterrey, México), Casa Nacional del Bicentenario (Buenos Aires), Universidad Torcuato Di Tella (Buenos Aires), MMGallery (Buenos Aires), BAPhoto (Buenos Aires), entre otros.
Gonzalo Aguilar es profesor de Literatura Brasileña en la UBA y dirige la maestría de Literaturas de América Latina en la UNSAM. Es autor, entre otros, de los libros Poesía concreta brasileña. Las vanguardias en la encrucijada modernista (2003, traducido al portugués para Edusp); Por una ciencia del vestigio errático. Ensayos sobre la antropofagia de Oswald de Andrade (2010), Hélio Oiticica, a asa branca do êxtase: arte brasileira de 1964-1980 (2016) y, en colaboración con Mario Cámara, A máquina performática, a literatura no campo experimental (2017). En 2021, curó –junto con Samuel Titán– la muestra Madalena Schwartz: As Metamorfoses - Travestis e transformistas na SP dos anos 70, exhibida en el museo MALBA de Buenos Aires.
Graciela Carnevale es artista y docente. Vive en Rosario. En la década del 60 integró el Grupo de Arte de Vanguardia de Rosario, con quienes participó el Ciclo de Arte Experimental y en Tucumán Arde. Posteriormente a la disolución del grupo abandonó la producción plástica, que retomó en la década del noventa. Ha construido un archivo focalizado en el Grupo y en las décadas del sesenta y setenta, y participó en exposiciones, proyectos y encuentros en diversos países. Junto a Mauro Machado, en 2003 organizó plataforma independiente El Levante, que impulsa la investigación y producción de conocimiento crítico desde prácticas artísticas situadas. Desde esta plataforma participa en proyectos colaborativos junto a otros colectivos en experiencias vinculadas al territorio. Carnevale es miembro de la Red de Conceptualismos del Sur.
Fernanda Carvajal vive entre Santiago de Chile y Buenos Aires. Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires, actualmente es Investigadora Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y docente en UBA y USAL. Dedica su trabajo de investigación, escritura y docencia a los cruces entre arte, sexualidad y política. Integra la Red Conceptualismos del Sur y, con Alejandro de la Fuente, llevan adelante el Archivo Yeguas del Apocalipsis, entre otros proyectos colectivos.
Nacido en Cipoletti, Río Negro, en 1989, Nicolás Cuello es profesor y licenciado en Historia de las Artes por la Universidad Nacional de la Plata. Allí mismo cursó la Maestría en Estética y Teoría de las Artes. Actualmente se desempeña como becario doctoral del CONICET, como secretario de la Cátedra Libre “Prácticas Artísticas Políticas Sexuales” dependiente de la Secretaría de Arte y Cultura de la UNLP y como docente en la Universidad Nacional de las Artes. Es miembro asesor del Programa de Memorias Políticas Feministas y Sexogenéricas del CEDINCI/UNSAM, además de impulsar el proyecto de archivo-colección personal Biblioteca Impopular, vinculado a la historia de las culturas subterráneas y prácticas artísticas desclasificadas. Ha escrito, editado y traducido textos de carácter divulgativo para medios como Página/12, Cosecha Roja, Revista Anfibia, y publicado en revistas científicas nacionales e internacionales. Actualmente, sus investigaciones se centran en la intersección de prácticas artísticas, políticas sexuales, representaciones críticas de las emociones y gráficas alternativas desde la posdictatura hasta la actualidad. Es coautor del libro Ninguna línea recta. Contraculturas punk y políticas sexuales en Argentina (1984-2007) (Buenos Aires, Tren en Movimiento/Alcohol & Fotocopias, 2019).
Formado en 1997 en Buenos Aires, Etcétera es un colectivo multidisciplinario integrado por artistas provenientes de la poesía, el teatro, las artes visuales y la música. Surge con la intención de acercar el arte a lugares de conflicto social (las calles), y trasladar dichos conflictos sociales a los espacios de producción cultural, incluidos los medios de comunicación e instituciones de arte. Etcétera desarrolla acciones de arte callejero, intervenciones públicas y performances contextuales, efímeras y circunstanciales como declaración de protesta, de denuncia o señalización, empleando la ironía, el humor negro, la poesía y el absurdo. En 2005, el grupo fue parte de la fundación del Movimiento Internacional Errorista, una organización que afirma al error como una filosofía de vida. Desde 2007, coordinan las actividades, el archivo y otras iniciativas Loreto Garín Guzmán y Federico Zukerfeld.
Marcelo Expósito es artista y crítico cultural. Entre sus publicaciones se cuentan Walter Benjamin, productivista (2013), Conversación con Manuel Borja-Villel (2015) y Discursos plebeyos (2019). Su obra ha sido objeto de retrospectivas recientes en La Virreina Centre de la Imatge (Barcelona), FICUNAM 11 (Festival Internacional de Cine de la Universidad Nacional Autónoma de México) y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) de Ciudad de México. Ha expuesto también en muestras internacionales o instituciones como el Aperto ’93 de la Bienal de Venecia, la 6ª Bienal de Taipei, la Manifesta 8 Bienal Europea de Arte Contemporáneo, la Bienalsur de Buenos Aires, el festival Steirischer Herbst de Graz, el Festival Iberoamericano de Teatro (FIT) de Cádiz, el Museu d’Art Contemporani de Barcelona (MACBA), el Museo Reina Sofía de Madrid o el Centro Galego de Artes da Imaxe (CGAI) de A Coruña. Ha participado en movimientos sociales por la radicalización democrática desde hace tres décadas y ejerció los cargos de secretario del Congreso de los Diputados y diputado en las Cortes Generales españolas durante las legislaturas XI-XII (2016-2019).
El Grupo de Arte Callejero (GAC) está integrado actualmente por Lorena Bossi, Carolina Golder, Mariana Corral, Vanesa Bossi y Fernanda Carrizo. Se formó en 1997 en Buenos Aires, a partir de la necesidad de crear un espacio en donde lo artístico y lo político formen parte del mismo mecanismo de producción. Sus intervenciones varían los formatos y abordan desde la performance, el simulacro, el fake, la guerrilla de la comunicación, la tergiversación de la gráfica publicitaria, las acciones de intervención en la calle, el video, la instalación, entre otras. La mayor parte de su trabajo es anónimo, y fomentan la reapropiación de sus producciones por parte de otros grupos en contextos locales o internacionales. Han trabajado de manera colaborativa con organismos de derechos humanos, sindicatos independientes, agrupaciones políticas no partidarias, organizaciones de desocupados y grupos de investigación en diversas áreas de la cultura.
Verónica Gago es militante feminista, docente y editora. Es parte del colectivo NiUnaMenos, trabaja como investigadora en el CONICET y enseña en diversas universidades públicas. Coordina el Grupo de Investigación e Intervención Feminista (GIIF) y el Grupo de Trabajo sobre Economías Populares en CLACSO. Es editora en Tinta Limón. Es autora de los libros La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular y La potencia feminista. O el deseo de cambiarlo todo, traducidos a varias lenguas. También es compiladora de volúmenes colectivos y colabora en diversas publicaciones nacionales e internacionales.
Emilio García Wehbi es un artista interdisciplinario que trabaja en el cruce de lenguajes escénicos, visuales y sonoros. En 1989 funda El Periférico de Objetos, grupo paradigmático del teatro experimental argentino. Sus más de setenta espectáculos, óperas, performances, instalaciones e intervenciones urbanas han sido presentados en todo el mundo. Su poética intenta confrontar con las categorías establecidas, hibridando las disciplinas de manera que sus creaciones no puedan ser sometidas a ninguna definición precisa. Trabaja a partir de estrategias formales que incluyen conceptos como lo obsceno (lo que está fuera de la escena), la crisis, el accidente, la provocación, la inestabilidad, lo extraordinario (lo que se aparta del orden), la memoria, la muerte y la violencia. Lleva publicados diez libros.
Manuel Hermelo es sociólogo, actor, y director de teatro. Fue uno de los fundadores y directores del grupo La Organización Negra. Entre sus obras destacan: Uorc.Teatro de operaciones (1986), La Tirolesa Obelisco (1989), Argumento (1991) y Almas examinadas (1992); algunas de estas obras fueron presentadas en Brasil, México, Alemania, Francia y Dinamarca. Con Alfredo Visciglio fue autor y director de La línea histórica (1994). Dirigió junto a Teresa Arijón: Nifoleptos: can, catástrofe, copia y C., (2016 y 2017) en el marco de La Luz Mala, ciclo organizado por Vivi Tellas en el Teatro Sarmiento. Es cofundador del sello editorial pato-en-la-cara. Es autor, con Teresa Arijón, de los libros El perro continuo (2007) y Teoría y práctica de la tragedia (2012). Con Teresa y Bárbara Belloc, publicó El ladrillo hueco (2019), un libro sobre la revolución rusa. Su último libro El hombre tela, fue publicado en 2021 por la editorial Mansalba.
Ana Longoni es escritora, investigadora del CONICET y profesora. Se doctoró en Artes en la Universidad de Buenos Aires. Da clases de grado y de posgrado en diversas universidades. Trabaja sobre los cruces entre arte y política en Argentina y en América Latina desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. En Buenos Aires estrenó La Chira (2003) y Árboles (2006), dos obras teatrales de su autoría. Impulsa, desde su fundación en 2007, la Red Conceptualismos del Sur. Curó diversas exposiciones, como Roberto Jacoby. El deseo nace del derrumbe (2011), Perder la forma humana (2012), Con la provocación de Juan Carlos Uviedo (2016), Oscar Masotta, la teoría como acción (2017) y Giro Gráfico, como en el muro la hiedra (2022). Entre 2018 y 2021 fue directora de Actividades públicas del Museo Reina Sofía (Madrid). Autora de numerosas publicaciones, su último libro es Parir/Partir (Tren en Movimiento, 2022).
Durante más de veinte años, Gabriela Massuh fue directora del programa cultural del Goethe Instituto Buenos, marco de referencia ineludible de crítica política, artística y cultural. Escribió tres novelas políticas (La Intemperie, La Omisión, Desmonte y Degüello), una biografía de María Elena Walsh (Nací para ser breve) y un ensayo crítico de las políticas urbanas de la gestión del PRO en Buenos Aires (El robo de Buenos Aires).
María Fernanda Pinta es doctora en Historia y Teoría de las Artes (UBA), investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora de grado y posgrado de la Universidad Nacional de las Artes (UNA). Entre otros trabajos, es autora de Teatro expandido en el Di Tella. La escena experimental argentina en los años sesenta (Biblos, 2013) y curadora del Archivo Oral de Arte Latinoamericano (2015-2021). Forma parte del Comité editorial de telondefondo. Revista de Teoría y Crítica Teatral (publicación digital de la UBA) y de Otra Parte (publicación digital independiente de Artes y Letras). Participa regularmente de actividades y publicaciones nacionales e internacionales.
Graciela Speranza es ensayista, narradora y guionista de cine. Es doctorada en letras por la Universidad de Buenos Aires, donde enseñó literatura argentina. Desde 2009 es profesora en el Departamento de Artes de la Universidad Torcuato Di Tella. Entre otros libros ha publicado los ensayos Fuera de campo. Literatura y arte argentinos después de Duchamp, Atlas portátil de América Latina (finalista del Premio Anagrama de Ensayo), Cronografías. Arte y ficciones de un tiempo sin tiempo, y las novelas Oficios ingleses y En el aire. En 2002 recibió la beca Guggenheim, en 2014 fue profesora visitante en la Universidad de Columbia y en 2019 en la Universidad de Cornell. Como crítica cultural colaboró en revistas y diarios como Crisis, Babel, Página 12, Clarín, La Nación y El país. Desde 2003, dirige con Marcelo Cohen la revista de letras y artes Otra parte.