Celebrando al Perú por el Bicentenario de su Independencia: concierto
En el marco de las actividades que celebran el bicentenario de la Independencia del Perú, se realiza un concierto presencial en el Auditorio Nacional que aborda la riqueza musical de sus regiones y estilos. Con la dirección musical y arreglos de Patricio Sullivan, participan Víctor Carrión, Nuria Martínez, Javier Casalla, Marcelo Dellamea, Facundo Guevara, Daniel Maza, Hubert Reyes, La Charo, Juan Palomino, Grupo Cubillas e Ivonne Guzmán como invitada, y hay un segmento especial del espectáculo dedicado a Chabuca Granda, en un homenaje que cuenta con Sofía Viola, Sandra Mihanovich y Lucho González, compañero musical de la autora de La flor de la canela.
La presentación se transmite en vivo a través de nuestro canal de YouTube y de la plataforma Cont.ar.
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el martes 27 de julio. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar. Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema. Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario. En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes. Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a [email protected] |
Charo Bogarín es cantautora, recopiladora, actriz, periodista y gestora cultural. Mujer de sangre guaraní, fundadora del grupo Tonolec, se desempeña como solista en su nuevo proyecto musical La Charo desde 2017, proponiendo ritmos y sonoridades que remiten al folklore de América Latina.
Ganó en el 2000 el premio Fémina Rock de MTV Latinoamérica. Desde sus inicios indaga en los cantos nativos de la Argentina y en la música electrónica. De formación musical autodidacta, ejecuta en vivo el charango, la guitarra, el cuatro venezolano, la verdulera, el merlín y el bombo legüero.
Desde hace dos décadas Charo Bogarín focalizó su mirada en el canto de las mujeres qom a través de un abordaje de la música de los pueblos originarios del norte argentino, reencontrándose con su sangre guaraní, aprendiendo los cantos por fonética y logrando las texturas de las mujeres originarias en su voz.
Además, con su proyecto solista La Charo realizó conciertos por China, Canadá, México, Uruguay y Argentina difundiendo la música folklórica de nuestro país con una estética visual y sonora. Actualmente, brinda talleres de canto nativo en lengua qom y guaraní difundiendo y traspasando lo aprendido en estos veinte años de carrera musical de manera presencial y virtual.
Daniel Maza nació en 1959 en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se crió en una familia de músicos y desde pequeño comenzó a tocar la guitarra y otros instrumentos. Se radicó en Argentina a principios de la década de 1980, donde comenzó una carrera artística que lo relacionó con figuras de la escena nacional e internacional. Músico, cantante y bajista, compartió improvisaciones de jazz con Ray Barreto, Simon Phillips, Djavan, Steve Lukather (Toto), Jeff Andrews y Richie Morales. Acompañó en distintas giras a Willie Chirino, Hugo Fattoruso, y a los percusionistas cubanos Changuito y Tata Güines. Fue convocado por Celia Cruz para realizar presentaciones en Sudamérica, Europa, Estados Unidos y Argentina. Compartió escenario con Arismar Do Spiritu Santo y Toninho Horta. Realizó sesiones de grabación y presentaciones con Valeria Lynch, e integró los grupos de Horacio Fontova, Luis Salinas y Edelmiro Molinari Trío. Participó en los dos últimos discos de Mercedes Sosa, Cantora 1 y Cantora 2. También grabó con Jairo en Ferroviario, con Guillermo Fernández en De gitanos y tangueros, con Raúl Carnota en Espejos II, y con Kevin Johansen y Julia Zenko, entre muchos otros.
Facundo Guevara nació en 1969 en Mendoza, donde comenzó su actividad musical desde muy chico. Estudió con Alejandro Spadaro, Mónica Pacheco, Alfredo Montenegro y Eduardo Ordóñez. Desde entonces, su actividad musical como percusionista fue ininterrumpida, presentándose tanto en su Mendoza natal como en Buenos Aires o en el exterior. Trabajó con Markama, Jorge Marziali, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Mercedes Sosa, Chango Farías Gómez, Teresa Parodi, Oscar Cardozo Ocampo, Eduardo Lagos, Luis Salinas, Paquito D’Rivera, Oscar Feldman, Hugo Fattoruso, Fito Páez, Pedro Aznar, Raúl Barboza y Ramón Ayala, entre muchos otros artistas.
También integró un trío con Verónica Condomí y Ernesto Snajer, y actualmente forma parte de múltiples proyectos: el grupo Aura!, el dúo con el pianista y compositor Hernán Ríos, el grupo del cantautor brasileño Vitor Ramil, y es parte del Colegiales Trío con Adrián Iaies y Diana Arias.
Hubert Reyes Mesías, nacido en 1972 en Lima, Perú, reside desde hace varios años en Buenos Aires. Músico sesionista, ha grabado y tocado con grandes artistas como Celia Cruz, Thalía, Mercedes Sosa, Patricia Sosa, Pedro Aznar, León Gieco, Soledad y Fito Páez, entre otros. Tiene sus propios proyectos como Los Negros de Miércoles, Música Afro Peruana y Salsa con Clase.
Violinista argentino, fundador y miembro estable de Bajofondo, colectivo con el que ganó varios premios Gardel y Latin Grammy, Javier Casalla tiene una extensa trayectoria. En la edición de 2021 de los Recording Academy Grammy Awards estuvo nominado en la categoria Best Latin Rock or Alternative Album por su último disco, Aura.
Alumno de Boris Chumachenco y Ljerko Spiller, pasó por las orquestas Juvenil de LRA 1 Radio Nacional y Sinfónica Nacional. Abandonó la actividad orquestal para dedicarse a la música popular, grabando como sesionista, arreglador, director y compositor centenares de discos. Colaboró con Mercedes Sosa, Gustavo Santaolalla, Charly García, Jaime Torres, Martha Argerich, Eric Clapton, Luciano Pavarotti, José Colangelo, la Orquesta del Tango de Buenos Aires, Divididos, Bersuit, La Renga, David Lebon, Kevin Johansen, Daniel Melingo, Jorge Drexler, Julio Bocca, Deep Purple, Julieta Venegas, Leon Gieco, Barbarita Palacios, Luciano Supervielle, Paulinho Moska y Marisa Monte.
De 2005 es su primer álbum solista, Javier Casalla, que salió editado en Europa por el sello Deutsche Grammophon. También grabó una gran cantidad de música para películas como Amores Perros, 21 gramos, Babel y Biutiful (Alejandro Gonzalez Iñarritu), Tango (Carlos Saura), Aniceto (Leonardo Favio) y Diarios de Motocicleta (Walter Salles) entre otras, así como también participó tanto del álbum como de la película Café de los Maestros.
En 2015 realizó los arreglos orquestales de Nocturno, música original de Juan Campodónico para los Episodios Nocturnos Coreográficos, espectáculo celebratorio del 80 aniversario del Ballet Nacional Sodre, con la dirección de Julio Bocca.
Desde 2016 se desempeña como director musical y multiinstrumentista (violín, viola, guitarras y vientos) en el grupo musical que acompaña el proyecto solista de Gustavo Santaolalla, debutando en el Teatro Colón de Buenos Aires. De esos conciertos se desprendió Raconto, álbum ganador de un Premio Gardel.
Además, grabó en el documental Before the Flood, producido por Leonardo Di Caprio, así como en las series Making a Murderer y Narcos-Mexico. Participó de la película de stop motion The House y también en el videojuego de Play Station The Last of Us y en la serie recientemente estrenada en HBO.
Es el director musical de la banda de Barbarita Palacios, con quien tiene una intensa actividad por el país y por Latinoamérica. En 2019 estrenó su obra para orquesta Suite Pampa y Payador en el Teatro Solís de Montevideo, Uruguay, en un concierto compartido con Luciano Supervielle y Jaques Morelenbaum. Con Santaolalla se presentó en el prestigioso festival benéfico Crossroads, especialmente invitados por su anfitrión Eric Clapton.
Integrante de una familia de peruanos y argentinos, Juan Palomino nació en 1961 en La Plata y se radicó en Perú. Luego estudió en la Escuela de Teatro de La Plata, egresando como actor. Formó parte de los elencos de la Comedia de la Provincia de Buenos Aires, el Teatro General San Martín y el Teatro Cervantes, y participó en películas como El caso María Soledad, Guerreros y Cautivas, Martín Fierro, Dioses de Agua, Cita con Perón, Hermanos de sangre, Diablo y Kryptonita, entre otras. En televisión protagonizó en series y telenovelas como Amores, Quereme, Zíngara, Carola Casini, Soy Gitano, Sálvame María, Poliladron y Nafta Súper, entre muchos éxitos. Personificó a Diego Maradona en la serie Maradona. Sueño bendito. Pertenece al grupo de música afroperuana Los negros de miércoles y es un activista por la unión latinoamericana y las culturas de los inmigrantes de países limítrofes.
Luis Alejandro “Lucho” González Cárpena nació en Lima. A los tres meses llegó a Buenos Aires, donde vivió hasta los dieciséis años. Luego, su familia se trasladó a Lima, donde terminó sus estudios en el Colegio Militar Leoncio Prado e ingresó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, estudiando la carrera de Derecho. Su encuentro con Chabuca Granda, cuando cursaba cuarto año de la carrera universitaria, cambió su destino: ella le ofreció trabajar como su músico, él dejó Derecho y se abocó a la música. Durante esos años, también trabajó junto a Libertad Lamarque, Guadalupe Trigo, José José, Rubén Fuentes y el Mariachi Vargas de Tecalitlán, entre otros. También en Lima integró la orquesta contemporánea de Jaime Delgado Aparicio, quien se convirtió en su primer gran maestro.
En 1974, Lucho González decidió comenzar sus estudios de música y radicarse en España, donde fue recibido por su amigo y colega uruguayo Roberto Darvin, con quien compartió los escenarios de las Peñas Folklóricas de Madrid. También acompañó a Víctor Manuel y Ana Belén.
Desde Buenos Aires recibió una propuesta irresistible: acompañar a Mercedes Sosa. Estuvo con ella un año y medio, con giras por el norte y sur de Argentina, Brasil, buena parte de Europa y Africa. De regreso a Buenos Aires, continuó con sus estudios y su carrera musical junto a Chango Farías Gómez, Oscar Cardozo Ocampo, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Lolita Torres. Con Jorge Cumbo y Lito Vitale formó un trío en el que, tras sumarse Bernardo Baraj, lo llevó a un suceso musical en la década de 1980 y a ganar el premio de Consagración del Festival Nacional de Folklore de Cosquín. También participó del proyecto Los Hijos del Sol; participó como arreglador en discos como El amor después del amor y Abre, de Fito Páez, y de álbumes de Juan Carlos Baglietto, Soledad, Vicentico, Pedro Aznar, Rubén Rada, Luciano Pereyra, Hugo Fattoruso, Sandra Mihanovich y Alejandro Lerner, entre otros. Además, realizó el ciclo El Guitarrazo junto a Luis Salinas y Tomatito. Como solista, editó los discos Esta parte del camino y Chabuca de cámara.
Por otra parte, desarrolla un sistema de enseñanza denominado Siembra Musical, destinado a jóvenes guitarristas, donde expone un sistema de aprendizaje de la armonía y aplicable a la música popular de Latinoamérica. Desarrolla también esta labor en la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba, y en otros lugares de América Latina.
Marcelo Dellamea es guitarrista. Compartió escenarios con artistas argentinos como Luis Salinas, Chango Spasiuk, Raúl Barboza, Jorge Fandermole, Rudi y Nini Flores, Daniel Maza, entre otros, y figuras de la música internacional como Lila Downs, Djavan, Scott Henderson, Steve Vai, Chucho Valdes e Ismael Serrano. Brindó conciertos en Europa, Sudamérica y Estados Unidos.
Su disco debut, Calle 11 (2010) tuvo como invitados a Luis Salinas, Chango Spasiuk, Javier Lozano y Facundo Guevara. Desde 2012 integra con su hermano Hugo Dellamea y el percusionista Ariel Sánchez el trío Dos Más Uno, con el que editó los discos Dos Más Uno (2012) y Reflejos (2018), este último con invitados como Jaques Morelenbaum, Chango Spasiuk y Eva Ayllon.
Desde hace cuatro años participa junto a Dos Más Uno como banda estable del programa La peña de morfi (Telefe), acompañando a figuras argentinas e internacionales.
Nuria Martínez es intérprete y docente de quena, siku y flauta traversa. Egresada del Conservatorio Nacional de Música Carlos López Buchardo, y de la Universidad Nacional de Lanús, realizó viajes de estudio por diferentes comunidades originarias.
Tocó y grabó con León Gieco, Ramiro Musotto, Mariana Baraj, Liliana Herrero, La Bomba de Tiempo, La Misa Criolla, Abel Pintos, Tomás Lipán, Ricardo Vilca, Nora Sarmoria, Fernando Kabusacki, Valdo Delgado, Fernando Samalea, Rolando Goldman, Botafogo, Lorena Astudillo, Andrea Alvarez, Rubén Mono Izarrualde, Tonolec, Sergio Dawi, Fuerza Bruta, Lito Vitale y Teresa Parodi, entre muchos otros. Integró el grupo de música latinoamericana Viracocha, ganando el Festival de Cosquin en 1984.
Filmó junto a Alejandro Lerner y Mercedes Sosa el video que representó a la Argentina en la transmisión mundial del fin de milenio. Se desempeña como docente del taller Banda de Sikuris en el Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” y en forma particular. Actualmente, aparte de presentarse como solista, forma parte del grupo Tonolec y realiza numerosas colaboraciones con otros artistas.
Sofía Viola es cantante, compositora y actriz. Con un estilo arrabalero, rockero, tropical y antiguo, lleva compuestas más de cien canciones con ritmos musicales de raíz latina y jazzera. Acompañada por la guitarra y el charangón, y afín a su estilo nómade, realizó presentaciones y giras en la Argentina y en el exterior: Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, México, España, Alemania, Canadá y Estados Unidos.
Luego de una extensa gira por España, México, Estados Unidos, Canadá, Chile y Uruguay durante 2019, pasó la pandemia en Remedios de Escalada, su barrio de nacimiento. Desde allí, trasmitió cada domingo Pour la Galerie: un programa en el que cantaba, entrevistaba a músicos e indagaba en temáticas ecológicas, alimenticias y espirituales.
Sus redes sociales y número de oyentes crecieron debido a sus lanzamientos, en los que compartió escenario con Perotá Chingó, Loli Molina, El David Aguilar, Juanafe, Flor Amargo, Tata Barahona, Augusto Bracho, La plaza del Puma.
Viola también fue seleccionada para mostrar su música en diferentes mercados culturales, como Imesur (Chile), Circulart (Colombia), FIMPRO (México), BIME-PRO (Bilbao, España) Mapas (Tenerife, España) y SimSaoPaulo (Brasil).
Cantante y actriz, Sandra Mihanovich comenzó a cantar profesionalmente en 1976. En 1982 grabó “Puerto Pollensa” (Marilina Ross), un éxito indiscutido al que le siguieron muchos otros. Ese mismo año se presenta en el Estadio Obras (Club Obras Sanitarias de la Nación), donde se convierte en la primera mujer en cantar. Su discografía comprende veintiocho discos editados, once discos de oro y cinco de platino. Es Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y Embajadora de la Paz por la Fundación 1000 Milenios. Entre sus reconocimientos se destacan premios en el Festival Viña del Mar, Premios Gardel, Martín Fierro, Konex y ACE.
Realizó recordados shows en el Teatro Maipo, el Teatro Ópera y Teatro Colón. Participó en numerosos conciertos, giras, representaciones teatrales, películas, musicales, programas de televisión, programas de radio y televisión, series, unitarios, charlas TED, etcétera.
Sandra participa en infinidad de acciones solidarias y beneficios cantando o compartiendo su experiencia más vital, cuando en 2012 donó un riñón a su ahijada, convirtiéndose en portavoz activista Pro Donantes con su campaña #SoyDonante.
Continúa su recorrido musical por todo el país y el exterior con su espectáculo Sandra #Acústica. Mientras, conduce cada sábado su programa Soy Nacional (Radio Nacional). En 2019 fue anfitriona y cantante en la segunda temporada del programa La Hora Del Tango (TV Pública), grabado en vivo en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner.
En 2020 participó de la obra Únicas, Puertas al Amor, bajo la dirección musical de Daniel Vilá y con dirección teatral de Anita Martínez. Este año participará de la temporada teatral de Brujas - Edición 30 Aniversario 1991-2021, junto a Thelma Biral, Nora Cárpena, Moria Casán y Maria Leal, con dirección de Luis Agustoni y producción de Carlos Rottenberg.
Multicuerdista, especialista en cuerdas latinoamericanas y compositor de formación académica y popular, Patricio Sullivan es referente del charango en Argentina y Latinoamérica. Nacido en Buenos Aires en 1978, desarrolló sus estudios académicos en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla, donde ejerce como profesor en la actualidad.
Participó en festivales de charango en Sucre, Potosí y Aiquile (Bolivia), Arequipa y Puno (Perú) y Cuenca (Ecuador). En 2010 fue premiado con Charango de Oro, categoría internacional en el XXVII Feria y Festival del Charango en Aiquile. Fue convocado para participar como solista con orquestas sinfónicas y de cuerdas. También realizó arreglos y compuso obras para charango y orquesta. Es creador y director artístico del proyecto Noche de Charanguistas que se desarrolla desde 2011 en diversas ciudades del mundo y en el Centro Cultural Kirchner.
Realizó cuatro giras europeas con diversas formaciones, brindando conciertos y actividades didácticas. Editó cuatro discos, tres EP y seis métodos para estudio del charango. Fundó la primera Escuela de Charanguistas en Argentina, espacio dedicado a promover el estudio, difundir y acercar la tradición del instrumento a través de clases individuales, grupales y a distancia. En 2018 fue invitado a participar del programa Encuentro en la Cúpula con su formación en cuarteto. En 2019 realizó arreglos de tres obras para charango y orquesta que se estrenaron en el tercer Festival de Charanguistas junto a la Camerata Argentina, orquesta dirigida por el violinista Pablo Agri.
El 11 de marzo de 2021, su versión en charango de Adiós Nonino de Astor Piazzolla fue elegida por Cancillería Argentina para celebrar el centenario del músico argentino y ser difundida en más de 159 delegaciones del exterior. En abril, editó su quinto disco de estudio Final Abierto en dúo con el guitarrista argentino radicado en Berlín Federico D’Attellis, material que salió por Acqua Records.
Grupo Cubillas nació en 2012, como parte de la Orquesta Delio Valdez. Con una formación clásica del género, aborda el cancionero de cumbias peruanas emulando el estilo y sabor “chichero”. Durante 2017 se presentó en Niceto Club como telonero de Cumbia All Stars, conjunto de leyendas cumbieras peruanas y en La Mágica, fiesta de cumbia junto a La Nueva Luna, Jimmy y su combo negro, Flor de Piedra, Staya Staya y muchos más. También se ha presentado en el Konex en dos ocasiones y en La Mágica Fiesta de Cumbia, abriendo el show de Celso Piña.
Riojano, radicado en Buenos Aires, Víctor Carrión es multiinstrumentista –toca el saxo soprano, saxo tenor, quenas, flauta traversa, sikus–, arreglador, director y productor musical. Formó parte de prestigiosos ensambles: el Nuevo Trío junto a Lito Vitale y Lucho González; el Che Trío, con Daniel Homer, Ricardo Lew y Lucas Homer; el Lito Vitale Trío, con Mariano Delgado; el Lito Vitale Quinteto; el Manolo Juárez Cuarteto y el Lito Epumer Quinteto.
Actualmente lidera el Víctor Carrión Grupo, presentando su disco Negro, editado en 2015, e integra diferentes dúos con Irene Cadario, Daniel Homer y Exequiel Mantega. Además, tocó y grabó con artistas como Juan Carlos Baglietto, Víctor Heredia, León Gieco, Mercedes Sosa, Peteco Carabajal, Los Tipitos, Aca Seca Trío, Luis Salinas, Nahuel Pennisi, Marcela Morelo, Ernesto Snajer, Marcelo Torres, Cuarto Elemento, Chango Farías Gómez, Silvina Garré, Sandra Mihanovich, Bahiano, Kepa Junkera, Julia Zenko, Patricia Sosa, Horacio Fontova, La Surca, Bruno Arias, Teresa Parodi, Soledad Pastoruti, Palo Pandolfo y Huevo, Kapanga, entre muchos otros.
Como docente, se desempeña en la Escuela de Música Popular de Avellaneda, a cargo de la cátedra de saxo en el área de folklore, como así también ofreciendo clases, talleres y seminarios, en distintas ciudades.