
Cantos de amor, por Laura Delogu, Patricia Da Dalt y Lucrecia Jancsa
El trío integrado por la soprano Laura Delogu, la flautista Patricia Da Dalt y la arpista Lucrecia Jancsa ofrece un concierto que cruza las tradiciones de la música francesa, la música contemporánea, nuestro folklore y el jazz.
El programa Cantos de amor está integrado por obras de Marta Lambertini (Argentina), Montserrat Campmany (España, Argentina), George Gershwin (Estados Unidos), Gerardo Gandini (Argentina), Adina Izarra (Venezuela ) y Lili Boulanger (Francia).
Programa
Montserrat Campmany (1901-1995)
Poemas de Cuyo para canto, flauta y arpa
Poemas de Alfredo Bufano: “Día de feria en Tunuyán”, “Patio de Guaymallén”, “Siesta”, “Médano”
Marta Lambertini (1937-2019)
Tre canti d’amore para canto, flauta y arpa
Gerardo Gandini (1936-2013)
Haniramaprah para arpa
Sally Beamish (n. 1956)
Pavana para arpa escocesa de levers
Lili Boulanger (1893-1918)
Nocturne para flauta y arpa
Adina Izarra (n. 1959)
Plumismo para piccolo solo
George Gershwin (1898-1937)
A Gershwin Sampler para canto, flauta y arpa (arreglo de Paul Baker)
La actividad no requiere reserva de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de la sala.

Patricia Da Dalt es docente, flautista de la Orquesta Sinfónica Nacional y jurado en concursos nacionales e internacionales. Representó al país en festivales de España y Brasil. Estrenó obras de compositores del mundo, y participó junto con Gerardo Gandini de los proyectos del CETC y Sinfonietta. Integró el grupo Solistas de Música Contemporánea de Buenos Aires. Actúa como solista en orquestas de Argentina, México y Brasil, a la par de su actividad como flautista de cámara.

Laura Delogu estudió percusión en el Conservatorio Nacional y cantó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC). Fue becada por la Fundación Teatro Colón para estudiar en Rusia, Italia y Estados Unidos.
Como intérprete de ópera se ha presentado en las principales salas de Argentina. Se especializa en repertorio sinfónico coral, interpretando obras del Renacimiento al siglo XXI. Realizó giras de conciertos por Francia, Rusia, Marruecos, Latinoamérica y Estados Unidos. Es sesionista de música cinematográfica y publicitaria, y combina su tarea de cantante e instrumentista en música popular.
En paralelo a su tarea artística, trabaja como productora de eventos y gestora cultural. Formó parte del Coro Nacional de Jóvenes, la Orquesta de la Gendarmería Nacional y el Estudio Coral de Buenos Aires. Es miembro estable del Coro Polifónico Nacional y manager cultural de Peabody.

Lucrecia Jancsa es solista principal de arpa de la Orquesta Sinfónica Nacional Argentina, profesora titular de la cátedra de Arpa del Conservatorio Superior de Música “Manuel de Falla” de la Ciudad de Buenos Aires, Miembro del Board of Directors del World Harp Congress, integrante del Gran Jurado de los Premios Konex Música Clásica 2019 y miembro fundador del Trío Luminar. Inició sus estudios en Córdoba con Dora Zenobi para luego perfeccionarse en Alemania, Suiza, Francia y EE.UU. con Ursula Holliger, Catherine Michel, Susann McDonald y Oscar Rodriguez Do Campo. Ofreció recitales y en Alemania, Francia, Suiza, España, Italia, México, Brasil, Perú y Uruguay. En música de cámara integró destacados conjuntos nacionales e internacionales como los Solistas de Música Contemporánea, la Sinfonietta de Buenos Aires y el Trío Luminar.
Como solista, es convocada asiduamente por las principales orquestas y salas del país. Acompañada por la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires y por la Orquesta Sinfónica Nacional, ha interpretado los conciertos para arpa y orquesta de Boïeldieu (2016) y Ginastera (2017) respectivamente, ambos en el Auditorio Nacional del Centro Cultural Kirchner, actual Palacio Libertad. Fue invitada por la Americas Society a realizar Gallos y huesos, de Pablo Ortiz, en el Here Arts Center de Nueva York, junto con el Ensemble Meridionalis y la dirección de Sebastián Zubieta. Colaboró con la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires (2019), la Filarmónica de Montevideo y del SODRE (2017), la Filarmónica de Israel bajo la dirección de Zubin Mehta (2013) y la Filarmónica de Dresde, dirigida por Michael Sanderling (2018), en el Teatro Colón. Ha realizado numerosos estrenos locales y mundiales de obras de Witold Lutoslawski, Álvaro Méndez, Martín Matalón, Claudia Montero y Daniel Binelli, entre otros.
En 2009 fue distinguida con los Premios Konex al Mérito en las categorías “música de cámara ”e “instrumentos diversos”. Entre sus numerosas grabaciones, se destacan un disco editado por Revista Clásica y cuatro discos publicados por el Trío Luminar.