
Canciones que cuentan el amor, con Jaquelina Livieri y Matías Chapiro
Canciones que cuentan el amor es una propuesta que fusiona música, poesía y narrativa, en un formato teatralizado. Concebido por la soprano Jacquelina Livieri, el recital se estructura en tres actos, basados en ciclos de canciones de destacados compositores argentinos. Mediante las interpretaciones de Livieri junto con el pianista Matías Chapiro, el público es invitado a participar de una reflexión sincera sobre el amor, el desamor y la reconciliación.
A través de las Canciones del alba de Carlos Guastavino, el primer acto revela el viaje de Margot, una mujer enigmática, marcada por un amor furtivo y la lucha entre la pasión y el destino.
En el segundo acto, el ciclo Canciones de Cuyo de Julio Perceval retrata el derrotero de un hombre atrapado entre la nostalgia y el deseo. Con humor y picardía, recuerda las pasiones intensas y errores irreparables.
El tercer acto utiliza los Cantares de la tierra mía de Héctor Iglesias Villoud para narrar la historia de Constanza, también conocida como Vidala. Entre coplas y silencios, el río Paraná se convierte en testigo de la espera y el desencanto, del dolor y la fortaleza.
Funciones: Sábado 19 de abril, 18 h / Domingo 20 de abril, 17 h
Programa
Carlos Guastavino (1912-2000) - León Benarós (1915-2012)
Canciones del alba
I. Los llantos del alba
II. El cerro estaba plateado
III. El paso de las estrellas
IV. El albeador
Narrador: Leonardo Estévez
Julio Perceval (1903-1963)
Cantares de Cuyo
I. Del rosal nace la rosa
II. Triste me voy a los campos
III. De todo te acordarás
IV. Si acaso crees a mi alma
V. No se puede
VI. Te he soñado
VII. Simpatías amorosas
VIII. La madrugada
Narradora: Lucila Gandolfo
Héctor Iglesias Villoud (1913-1988)
Canciones de la tierra mía
I. Vidala te llaman
II. Dicen que tu cariño
III. El castigo
IV. Me miras mucho
V. Una noche de luna junto al Paraná
Narrador: José Luis Arias
Retiro de entradas
La actividad es gratuita, con cupo limitado y requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en Boletería (mostradores del Hall central) desde dos horas antes del inicio de la función correspondiente y hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Soprano lírica de coloratura nacida en Rosario, Jaquelina Livieri egresó del Instituto Superior de Artes del Teatro Colón. Debutó a los dieciséis años en el teatro El Círculo de su ciudad natal.
Fue premiada en concursos como el Festival Internacional de Canto Lírico Ciudad de Trujillo (Perú), el Festival Internacional de Canto Lírico Laguna Mágica (Chile), el Concurso Internacional de Canto del Teatro Colón (Argentina), el Concurso Nacional de Canto Lírico Enrique R. Francovigh (Argentina) y la Competizione Dell’Opera de Linz (Austria).
Entre los papeles protagonistas que aborda, destacan Adina (L'elisir d'amore), Pamina (Die Zauberflöte), Oscar (Un ballo in maschera), Susanna (Le nozze di Figaro), Norina (Don Pasquale), Musetta (La Bohème), Nannetta (Falstaff), Sophie (Werther), Violetta (La Traviata), Lucia (Lucia di Lammermoor), Zerlina (Don Giovanni), Marzelline (Fidelio), Agnes (Written on skin), Gilda (Rigoletto), Liù (Turandot), Norina (Don Pasquale) y Comtesse Adèle (Le comte Ory).
Entre otros escenarios de América Latina, actuó en el Teatro Colón de Buenos Aires, la Ópera Nacional de Chile, el Palácio das Artes de Belo Horizonte y el Teatro Municipal de Sao Paulo (Brasil), el Teatro Solis (Uruguay), la Ópera de Colombia y el Gran Teatro Nacional de Perú. Fue dirigida por Evelino Pidó, Roberto Paternostro, Frederic Chaslin, Oliver von Dohnanyi, Francesco Ivan Ciampa, Ira Levin, Marc Piollet, Óliver Díaz y Joseph Colaneri, y de escena como Kasper Holten, Franco Zeffirelli, Davide Livermore, Hugo de Ana, Emilio Sagi y Marcelo Lombardero, etc.
En 2016 realizó un concierto junto a Erwin Schrott en el Festival de Ljubljana y en 2017 acompañó al gran tenor Josep Carreras en su gira de despedida. En España, hizo su debut en el Teatro Campoamor de Oviedo, interpretando el papel de Pamina en Die Zauberflöte, y más recientemente, actuó por primera vez en el Teatro Real de Madrid en Aida. Luego, se presentó en el Teatro Calderón de Valladolid con el rol de Micaela y luego Fiordiligi.
Durante 2023, realizó su debut en Reino Unido en la Welsh National Opera, con el rol protagonista de la ópera Ainadamar. También debutó el rol de Nedda, de Pagliacci, en la Ópera Nacional de Burgos. En 2024 se presentó en Italia, en el Teatro Comunale de Modena, Piacenza y Rimini, con el rol de Liù, y regresó al Teatro Colón también con Liù y Micaela. Además, realizó en China una nueva producción de Turandot en el Nanjing Forest Festival Music y una gala homenaje a Puccini junto con la Orquesta de Pekín.

Matías Chapiro es pianista, arreglador, director y productor musical de extensa trayectoria artística. Es egresado del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón en la carrera Dirección Musical de Ópera. Se formó con los docentes Carlos Vieu y Mario Benzecry (dirección orquestal), Antonio Russo (dirección coral), Carmen Scalccione y Fernando Pérez (piano).
Trabajó con figuras como Nahuel Pennisi, Elena Roger, Julia Zenko, Patricia Sosa y Peteco Carabajal, entre otras. Es director musical y arreglador de Homenaje a María Elena Walsh, Experiencia Tita, Amado mío y Viva la vida, entre muchos otros espectáculos. Con su agrupación La Korda Dúo realizó una gira por Europa y otras cuatro por Latinoamérica.
En el campo de la música académica, dirigió óperas como El barbero de Sevilla, Don Giovanni y Los siete pecados capitales. Trabajó como maestro interno en la Temporada de Ópera del Teatro Colón, como pianista y director adjunto del Coro Estable del Teatro Argentino de La Plata y como preparador musical de la compañía Juventus Lyrica. Actualmente, es pianista del Instituto Superior de Arte y dicta en forma particular clases de repertorio lírico para cantantes.