
Béla Bartók y Juan José Castro, por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional
Con dirección de Diego Censabella, la Orquesta Sinfónica Nacional interpreta la suite El mandarín maravilloso, de Béla Bartok, y ofrece, junto con el Coro Polifónico Nacional (dirigido por Antonio Domenighini) y Mario De Salvo como solista, la Cantata Martín Fierro de Juan José Castro.
El concierto se transmite en vivo por radio Sonido Cultura.
Programa
Béla Bartók
Suite El mandarín maravilloso, op. 19
Juan José Castro
Cantata Martín Fierro, para barítono, coro y orquesta
Solista: Mario De Salvo, barítono
Reserva de entradas
La actividad requiere reserva de entradas. El Centro Cultural Kirchner ofrece una modalidad mixta de reserva de entradas al público: virtual y presencial. Esto significa que, por un lado, se puede gestionar reserva previa en la web a partir del lunes 6 de noviembre, a las 12 h, y por el otro, que habrá un cupo de localidades que se entregarán de modo presencial el mismo día de la actividad, desde las 14 h, en la boletería del Centro Cultural Kirchner. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Diego Censabella nació en Buenos Aires en 1983. Comenzó a estudiar piano a muy corta edad con Marina Votti y continuó posteriormente sus estudios con Francisco Votti y Fernando Pérez. Estudió dirección orquestal en la Universidad Católica Argentina con los maestros Guillermo Scarabino y Carlos Vieu, institución en la cual se diplomó con medalla de oro.
Desde 2008 forma parte del cuerpo de maestros internos de repertorio lírico del Teatro Argentino de la Plata, cargo que obtuvo por concurso de oposición y antecedentes.
Como repertorista participó de las producciones de Nabucco, Salomé, Lady Macbeth, Rigoletto, Fausto, Eugenio Onieguin, Madame Butterfly, Tristán e Isolda, La Ciudad Ausente, Don Giovanni, Cosí fan tutte, El oro del Rin, Tosca, La Boheme, Otello, Holandés errante, La traviata, Written on skin, El gran Macabro, Un re in ascolto, Barbazul, Trovatore y Don Carlo, entre otras. Desde entonces, tuvo la oportunidad de desempeñarse como asistente de dirección junto a directores como Roberto Paternostro, Tito Ceccherini, Oliver von Dohnanyi, Benjamin Pionnier y Alejo Perez en Fausto de Gounod, Madama Butterfly de Puccini, Holandes Errante y Tristan und Isolde de Richard Wagner, La ciudad ausente de Gerardo Gandini, La Traviata y Réquiem de Verdi y Le Grand Macabre de Ligeti.
También se desempeñó como asistente en las producciones del Teatro Colón del Requiem de Guerra de Benjamín Britten, Cavalleria Rusticana, Pagliacci, Tosca, Volo di notte e Il prigioniero de Dallapiccola y Das Liebesverbot de Wagner.
Debutó profesionalmente en la temporada 2011 con la dirección de la Orquesta Estable del Teatro Argentino en la producción de La bella durmiente del bosque. Desde entonces dirigió las producciones de El Mago Coppelius, con música de Leo Delibes, Cascanueces y Lago de los Cisnes, La Sylphide, Giselle, La Traviata y Cosí fan tutte, entre otras.

Nacido en Colonia del Sacramento, Uruguay, Antonio Domenighini se diplomó en 1984 en Dirección Coral en el Conservatorio Juan José Castro de La Lucila. De 1984 a 1986 ocupó el cargo de director del Coro del SODRE, en Montevideo, Uruguay. En 1986 se trasladó a Buenos Aires para desempeñarse como subdirector del Coro Polifónico Nacional, director del Coro Bach de la Ciudad de Buenos Aires y maestro asistente en el Coro de la Asociación Wagneriana de la misma ciudad. Ese mismo año viajó a Italia, donde se especializó en música antigua, medieval-renacentista y barroca con los maestros Giovanni Acciai, Pietro Turco y Giulio Cattin.
En Padova fundó el Coro Bach, ensamble que dirigió durante quince años. En ese lapso, trabajó como cantante en diversas agrupaciones, como Cantilena Antiqua de Bologna, Albalonga y Consort Veneto de Padova, y el Coro de la Radio Suiza de Lugano. Además, grabó numerosos discos de música antigua con sellos como Velut Luna, Decca, Symphonia y Opus 111.
En 2006 volvió a Uruguay para asumir por segunda vez la dirección estable del Coro del SODRE, cargo que ocupó hasta 2010, año en que fue convocado por el Teatro Colón de la Ciudad de Buenos Aires para dirigir el Coro Estable en la segunda sinfonía de Mahler, el Réquiem de Fauré y La Bohème de Puccini, con la cual se realizó la reapertura del Teatro Colón.
En 2011 fundó, en Colonia del Sacramento, el Instituto de Enseñanza Musical Orfeo, del que es docente y director artístico, y el Coro de dicha institución, en el que se desempeña hasta la actualidad como director. Colabora con Mariuccia Domeniguini en la dirección musical del Ensemble Sacramento in Musika, con el cual ha ganado repetidas veces los Fondos Concursables del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 2013 dirige el Coro del Templo Valdense de la ciudad de Colonia Valdense. En 2013 ingresó a la enseñanza secundaria, en la que se desempeña como director de coros: dirigió los Coros de Carmelo, Conchillas y Ombúes de Lavalle.

Nacido en Buenos Aires, Mario De Salvo es bajo-barítono. Se graduó en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón (ISATC) y en el Conservatorio Nacional de Música, donde se formó como profesor superior de Canto. Realizó su perfeccionamiento técnico con Nino Falzetti durante quince años y actualmente continúa su formación con María Rosa Farré. Recibió clases del bajo italiano Roberto Scandiuzzi y del barítono francés François Le Roux, y contó con la guía de Omar Carrión, Luis Gaeta y Alejandro Sewrjugin. Estudió repertorio con Gustavo Valerio, Rosita Zozoulia y Dante Ranieri, e integró la Camerata Vocale, dirigida por Guillermo Opitz, junto con instrumentistas de la Camerata Bariloche.
Su primera actuación solista tuvo lugar en 1994 (Rigoletto), dirigido por Mario Perusso. Desde entonces ha interpretado diversos roles para bajo y bajo-barítono.
Hizo su debut en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2002, integrando numerosas producciones: Rigoletto, Bomarzo, Maldoror, Idomeneo Re di Creta, Ubú Rex, Muerte en Venecia, Manon Lescaut, I lombardi alla prima crociata, Der König Kandaules, I vespri siciliani, Le rossignol, Les noces, I due Foscari, Don Giovanni, Manon de Massenet, Falstaff, La flauta mágica, Gianni Schicchi, Il Tabarro, Simón Boccanegra, Pelléas et Mélisande, La forza del destino, Oedipe, Hagith, Colón-Ring, Carmen, Aleko, Francesca da Rimini, La mujer sin sombra, Otello, Tosca, la Novena Sinfonía de Beethoven, El ángel de fuego, de Prokófiev, y Beatrix Cenci, de Ginastera. En 2017 participó en las producciones de Der Rosenkavalier, La traviata y Andrea Chenier.
Desde 2006 se presentó en el Teatro Argentino de La Plata en producciones de Le nozze di Figaro (interpretando a Bartolo), La traviata, Madama Butterfly, Carmen (en los roles de Escamillo y Zúñiga), La bohème; Estaba la madre, El barbero de Sevilla (como Basilio), Tosca, Los cuentos de Hoffmann, Il trovatore (como Ferrando), La condenación de Fausto, Lucia di Lammermoor (en el rol de Raimondo), Nabucco (como Zaccaria), Don Giovanni (interpretando al Commendatore), la Octava Sinfonía de Beethoven (como Pater profundus), Don Carlos y un cover del Réquiem de Verdi.
Por su parte, con la Asociación Juventus Lyrica, bajo la dirección de Antonio Russo y Ana D’Anna, participó desde 1999 en el Teatro Avenida de producciones de Don Giovanni (en el rol de Leporello), Die Zauberflöte (Papageno), Cosi fan tutte (como Guglielmo), Le nozze di Figaro (interpretando a Figaro), Don Pasquale (en el rol titular), Carmen (como Escamillo), Rigoletto (en los papeles de Monterone y Sparafucil), L’elisir d’amore (como Dulcamara), Tosca (en los roles de Scarpia, Sacristán y Angelotti), La bohème (como Colline y Shaunard), Il barbiere di Siviglia (en el rol de Basilio), Falstaff (interpretando a Pistola), Madama Butterfly (en el papel de Bonzo), La hora española (como Iñigo), Norma (en el rol de Oroveso), Los cuentos de Hoffmann, Amahl y los visitantes de la noche, La ópera del mendigo, Les mamelles de Tiresias, The rape of Lucretia, The Médium, L’enfant et les sortiléges y Amelia al ballo.
Asimismo, con La Casa de la Ópera, junto a Adelaida Negri, interpretó en Le convenienze ed inconvenienze teatrali e I masnadieri (en el rol de Massimiliano), y con el Ensamble Lírico Orquestal participó en Porgy and Bess (como Porgy) y en el Réquiem de Verdi.
Además, ofreció numerosos conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Polifónico Nacional, interpretando obras como Carmen, Raquela, el Réquiem de Fauré y la Misa Glagolítica de Janácek; Oedipus Rex, de Stravinsky; la Pasión según San Juan, de Bach; el Réquiem y la Misa en do menor de Mozart; la Missa Solemnis y la Sinfonía n.° 9 de Beethoven (esta última interpretada en 2004 para Radio Amadeus y Canal 9 de televisión, y en 2010 para Radio Nacional Clásica y Canal 7).
Colaboró con reconocidos profesionales, entre ellos Reinaldo Censabella, Carlos Vieu, Javier Logioia Orbe, Alejo Pérez, Pedro Ignacio Calderón, Steuart Bedford, Richard Bonynge, Stefan Lano, Mario Perusso, Bruno D’Astoli, Francisco Rettig, John Neschling, Philippe Auguin, Marco Guidarini, Stefano Ranzani, Richard Buckley, Frédéric Chaslin, Emmanuell Villaume y Renato Palumbo, y trabajó bajo la régie de Michael Hampe, Eric Vigié, Stefano Vizzioli, Olivia Fuchs, Stefano Poda, Sergio Renán, Roberto Oswald, Marcelo Lombardero, Pablo Maritano, Willi Landin, Hugo De Ana, Emilio Sagi, Marga Niec, Constantino Juri y Jorge Lavelli.
En 2005, De Salvo resultó finalista en el concurso Internacional Voces Líricas Ciudad de Rosario.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.