
Beethoven: Novena sinfonía
En el marco del ciclo dedicado a la obra de Ludwig van Beethoven, la Orquesta Sinfónica Nacional –con Gustavo Fontana como director invitado– y el Coro Polifónico Nacional –con Antonio Domenighini como director– se presenta en el Auditorio Nacional para interpretar la Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125. Participan Mónica Ferracani como soprano, Tamara Odón como mezzo, Ricardo González Dorrego como tenor y Mario de Salvo como barítono.
Programa
Ludwig van Beethoven
Sinfonía nº 9 en re menor, op. 125
1. Allegro ma non troppo, un poco maestoso
2. Scherzo. Molto vivace - Presto
3. Adagio molto e cantabile
4. Presto- Allegro ma non troppo - Allegro molto assai (Alla marcia) - Andante maestoso - Adagio ma non troppo, ma divoto - Allegro energico, sempre ben marcato - Allegro ma non tanto - Prestissimo
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el lunes 13 de diciembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.
Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
El público deberá presentarse una hora antes del inicio de la actividad. En el ingreso al establecimiento, se deberá exhibir el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]

Gustavo Fontana nació en Buenos Aires. Realizó sus estudios de dirección con Cristóbal Soler (España), Milán Nachev (Bulgaria) y Charles Dutoit (Suiza). Inició su carrera musical como integrante del Coro de Niños del Teatro Colón. Posteriormente, realizó estudios de trompeta en el Conservatorio Nacional de Música bajo la guía de Osvaldo Lacunza, y se perfeccionó con Raymond Mase (Juilliard School of Music), Robert Sullivan (New York Philharmonic) y John Wallace (Royal Academy of Music). Como trompetista, integró la New York Youth Symphony y la Filarmónica de Israel durante la gira latinoamericana de 1993, bajo la dirección de Zubin Mehta.
En Argentina, integró la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires, la Orquesta Estable del Teatro Colón y la Orquesta Sinfónica Nacional –en calidad de músico asociado–, y forma parte de la Banda Sinfónica de la Ciudad de Buenos Aires. Hasta 2014 fue titular de la Orquesta Sinfónica de Bahía Blanca Hasta, y hasta mayo de 2018 ocupó la titularidad artística de la Orquesta Filarmónica de Mendoza. Fue también titular de las bandas sinfónicas de Córdoba y de Buenos Aires.
Ha dirigido como invitado las principales orquestas de Argentina e importantes organismos en más de veinte países de cuatro continentes, entre ellos las sinfónicas de Belo Horizonte, San Salvador de Bahía, Brasilia y Porto Alegre, y la Banda Sinfónica del Estado de São Paulo, en Brasil; la Filarmónica Nacional de Venezuela; la Filarmónica de Montevideo, Uruguay; las filarmónicas de Burgas y Pazardjik, en Bulgaria, y de Kielce y Walbrzych, en Polonia, y la Sinfónica del Festival de Mallorca, España.
Desde 2018, trabaja en colaboración con la Fundación Piazzolla, para la revisión y difusión internacional de todo el repertorio sinfónico que Astor Piazzolla compuso para orquesta en todas sus variantes (de cuerdas, de cámara, y sinfónica). Además, es socio gerente de la productora de espectáculos 3x8 Producciones, con la cual ha diseñado diversos proyectos, como el espectáculo Sinfónico.AR y, en colaboración con el profesor Fernando Signorini (entrenador personal de Diego Maradona durante toda su vida), la charla titulada Música y fútbol, encuentro de dos pasiones.
Asimismo, ha colaborado con artistas como John Malkovich, Ricardo Mollo, Pedro Aznar, Pinchas Zukerman, Amanda Forsyth, Chango Spasiuk, Juan Carlos Baglietto, Lito Vitale, Ligia Piro, Susana Rinaldi, Xavier Inchausti, Eleonora Cassano, Ivan Rutkauskas, Rafael Gíntoli, Jaime Torres, Leo Masliah, Stanimir Todorov, Valentín Garvie, Pablo Saraví, Elena Roger, Guillermo Fernández, Carlos Céspedes, Emiliano Barri, Mariano Rey, José Araujo y Dario Volonté, entre otros.
En el terreno pedagógico, fue titular de la cátedra de Dirección Orquestal del Departamento de Artes Musicales y Sonoras de la Universidad Nacional de las Artes (DAMus-UNA), fue docente en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en el Conservatorio Municipal Manuel de Falla. Ocupó la coordinación del Programa Social de Orquestas Infantiles y Juveniles de la Secretaría de Cultura de la Nación, y fue fundador de la Banda Sinfónica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y de la Orquesta Juvenil Buenos Aires Moderna.
Colabora activamente con instituciones educativas y universidades en cuatro continentes, entre ellas la Murray State University, la Morehead State University y el Berkeley College, en EE.UU.; el Conservatorio de Tatuí, en Brasil; la Escuela de Música de Ortigueira, en España; la Nelson Mandela University de Sudáfrica, y el Hong Kong Music Camp. En convenio con el Ensamble de Música de Cámara de la Fuerza Aérea Argentina y de la Escuela de Música ReSi del Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Santa Cruz, colabora como docente de práctica orquestal en la tecnicatura para Instrumentista de Orquesta del DAMus-UNA.

El Coro Polifónico Nacional tuvo su origen en 1966 y fue creado administrativamente por decreto el 14 de noviembre de 1967. Su presentación oficial tuvo lugar en el Teatro Nacional Cervantes el 2 de septiembre de 1968.
Dependiente de la Dirección de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación, su actividad se centra en la ejecución de obras del repertorio sinfónico-coral, así como otras con acompañamiento instrumental reducido, grandes obras a cappella, piezas corales de cámara, coros de ópera, etc. Su objetivo incluye, además, la presentación de estas obras en todo el ámbito nacional y en el exterior, la realización de conciertos didácticos, la participación en actos oficiales y la promoción de la actividad coral.
El CPN ha presentado ante el público numerosas obras –muchas de ellas en primera audición– de compositores argentinos, tanto dentro del denominado repertorio académico como dentro de la música popular. Asimismo, interpreta obras del repertorio académico universal, también varias de ellas en primera audición para nuestro país. Cumpliendo con sus objetivos, esta intensa actividad se ofrece al público argentino, tanto en las tradicionales salas de concierto de las principales ciudades como en templos, escuelas, universidades, museos y otras instituciones comunitarias de localidades pequeñas, o en grandes estadios deportivos, predios feriales y plazas públicas de todo el país.
Desde su fundación, el organismo tuvo como directores artísticos titulares a Roberto Saccente, Antonio María Russo, Damián Sánchez, Julio Fainguersch, Carlos López Puccio, Roberto Luvini, Ariel Alonso y José María Sciutto. Además, ha sido dirigido por prestigiosos directores corales y de orquesta argentinos y del exterior. Actualmente, su dirección se encuentra a cargo de Antonio Domenighini.
En 1995, 1997, 1998 y 2015 fue distinguido como Mejor Coro de la Temporada por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina.

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) fue creada en 1948 como Orquesta Sinfónica del Estado, con el objetivo de promocionar a directores, compositores y ejecutantes argentinos y difundir los clásicos de la música en grandes y pequeños auditorios. Es un organismo dependiente de la Dirección Nacional de Elencos Estables de la Secretaría de Cultura de la Nación.
A lo largo de su historia, tuvo como directores titulares a Roberto Kinsky, Juan José Castro, Víctor Tevah, Simón Blech, Teodoro Fuchs, Juan Carlos Zorzi, Jacques Bodmer, Bruno D’Astoli, Jorge Rotter y Jorge Fontenla, y como invitados a Erich Kleiber, Georg Solti, Ernest Ansermet, Igor Markevitch, Hermann Scherchen, Sergiu Celibidache, Rudolf Kempe, Antal Dorati, Malcolm Sargent, Hans Rosbaud, Jean Fournet, Igor Stravinsky, Heitor Villa-Lobos, Aram Katchaturian, Frank Martin, Pablo Casals, Zubin Metha y Charles Dutoit, entre otros. A partir de 2015, tras veintidós años ininterrumpidos como director titular, Pedro Ignacio Calderón es su director emérito.
La OSN se presentó en más de cincuenta ciudades del interior del país que en muchos casos carecían de organismos orquestales propios (Diamante, Entre Ríos; Bella Vista, Corrientes; Zapla, Jujuy; Santiago del Estero; La Rioja; Catamarca, Comodoro Rivadavia, Chubut; Las Heras, Caleta Olivia, Puerto San Julián, Santa Cruz; Roque Saenz Peña, Chaco, entre otras).
En 1991, llegó por primera vez a Europa, para actuar en las principales ciudades de España bajo la dirección de Simón Blech, con un repertorio íntegramente dedicado a autores americanos. Un año más tarde, se presentó en Chile, conducida por Juan Carlos Zorzi, y en Brasil, bajo la batuta de Blech, durante el Festival de Invierno de Giordão (San Pablo). Durante 1998, realizó una gira por Japón que incluyó una presentación en Tokio junto con la pianista Martha Argerich y un concierto en Los Ángeles (Estados Unidos). En la temporada 2000 fue distinguida como única representante de Latinoamérica en la XVI Edición del Festival de Canarias De los Cinco Continentes, donde se presentó junto con las más destacadas orquestas del mundo. En el marco de diversas acciones de contenido social desarrolladas a partir de 2004, participó del programa Música en las Fábricas, con multitudinarias presentaciones en ámbitos de la producción y el trabajo. Así, actuó por primera vez en Ushuaia, en la Cooperativa Renacer (ex Aurora), en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Tucumán) y en el Barrio El Tambo de La Matanza.
En 2015, la OSN actuó en la velada musical inaugural del Auditorio Nacional del actual Palacio Libertad (ex CCK), sala en la que desde entonces desarrolla su ciclo principal de conciertos y donde ha realizado presentaciones con los más prestigiosos artistas nacionales e internacionales.
La OSN fue reconocida por la Asociación de Críticos Musicales como mejor orquesta argentina de las temporadas 1996, 2000 y 2002, galardonada con el diploma al mérito que otorga la Fundación Konex (1989, 1999 y 2019) y premiada con el Konex de Platino 2019 como mejor orquesta de la década.