Ariel Ramírez 100 años
En el centenario del nacimiento de Ariel Ramírez, el Centro Cultural Kirchner le rinde homenaje con un concierto especial, realizado junto a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores (SADAIC).
Bajo la dirección musical de Gustavo “Popi” Spatocco y la participación especial de Facundo Ramírez Grupo, una serie de artistas invitados como Juan Falú, Marian Farías Gómez, Sergio Galleguillo, Víctor Heredia, Liliana Herrero, Ángela Irene, Los 4 de Córdoba, Franco Luciani, Paz Martínez, Luna Monti, Marcela Morelo, Ramón Navarro, Teresa Parodi, Zamba Quipildor, Miguel Ángel Robles, La Bruja Salguero, Patricia Sosa y Chango Spasiuk recrea obras emblemáticas de Ramírez, como “Juana Azurduy”, “Rosarito Vera, maestra”, “Manuela la tucumana”, “Alfonsina y el mar” (de “Mujeres argentinas”, que compuso con Félix Luna) y “Kyrie” y “Gloria” (de “Misa Criolla”).
El grupo dirigido por Gustavo “Popi” Spatocco está integrado por Sebastián Henríquez en guitarra, Ricardo Cánepa en contrabajo, Matías Furió en percusión, Nicolás Enrich en bandoneón, Natalia Cabello y María Laura Bertero en violín, Elizabeth Ridolfi en viola y Jorge Bergero en cello. A su vez, Facundo Ramírez Grupo cuenta con Ulises Lescano en percusión, Leo Andersen en guitarra, Lucas Rossenwasser en bajo y Rodolfo Ruiz en charango y vientos. Además, participa el Coro de SADAIC, con dirección de Damián Sánchez.
El concierto se podrá seguir en vivo por nuestros canales de YouTube y de Facebook, y por la plataforma Cont.ar.
Fotografía de portada: Gentileza Familia Ramírez
Reserva de entradas
La entrada es gratuita, solo con reserva previa, y se podrá gestionar en esta publicación desde el miércoles 1 de septiembre a las 12 h. Todas las personas que asistan deben estar previamente registradas (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). No se podrá realizar reserva de entradas en el lugar.
Cada reserva corresponde a una única entrada; con su DNI, cada usuarix podrá realizar hasta dos reservas por actividad, una para sí y otra para un/x acompañante, y hasta dos horas antes del horario de apertura del Centro Cultural, según la disponibilidad visible en el sistema.Una vez completado el formulario se enviará un correo que sirve como confirmación de la entrada. Cuando el cupo para la actividad esté lleno quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
En el ingreso al establecimiento (desde una hora antes del inicio de la actividad) se deberá presentar el DNI, constancia de reserva (en forma impresa o digital a través del celular) y declaración jurada de salud vigente (mediante formulario online, App CuidAR o sistema equivalente). No se permitirá el acceso de ningún asistente que tenga una temperatura igual o superior a 37,5° C al momento del control. Será obligatorio el uso de tapabocas y el respeto a las normas de higiene, seguridad y distanciamiento que indicará el personal del lugar, según los protocolos sanitarios vigentes.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: [email protected]
El Coro de SADAIC, que pertenece a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de música, fue creado a fines de 1997 por iniciativa de Ariel Ramírez, con el objetivo de dar difusión al repertorio de música argentina de todas las regiones, adaptadas y arregladas para coro. El Coro integra en su repertorio piezas argentinas de todas las regiones, rescatando temas de raíz negra, étnica y cantos religiosos desde los diferentes géneros: sinfónico coral, operas, canciones del folklore, tango, rock, música popular, entre otros. A 24 años de su fundación cuenta con tres discos, dando muestra de lo expuesto y con invitados como Chango Spasiuk, Paz Martínez, Enrique Llopis, Rubén Lobo y otros músicos y cantantes. Desde su creación está dirigido por Damián Sánchez, director de coros, compositor, arreglador y cellista graduado en la Universidad Nacional de Cuyo como profesor de cello y canto coral. Sánchez tiene una vasta trayectoria en la música coral argentina y latinoamericana en las áreas de lo popular, folklórico, étnico y religioso.
Músico de formación autodidáctica, Juan Falú es considerado como referente de la música argentina en su doble condición de compositor e intérprete.
Obtuvo el Premio Nacional de Música 2000 y el Premio Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes, otorgado por el gobierno argentino. También fue distinguido como Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de Buenos Aires y recibió la distinción Honoris Causa, por la Universidad Nacional de San Martín.
Sus obras para guitarra recrean las raíces musicales argentinas, siendo además creador de canciones que integran el repertorio de intérpretes del folklore argentino. Ha ofrecido conciertos en salas de alrededor de cuarenta países de América, Europa, Asia y África.
Además, es docente en la Universidad de San Martín y exdocente del Conservatorio Manuel de Falla. En ambas instituciones ha impulsado, respectivamente, la creación de la Licenciatura de Música Argentina y la Carrera de Folklore y Tango. Integró el Directorio del Fondo Nacional de las Artes y fundó el festival Guitarras del Mundo, considerado el mayor encuentro internacional de su género.
Nacida en la Ciudad de Buenos Aires, Marian Farías Gómez tiene una extensa trayectoria de más de medio siglo. Ingresó al grupo Los Huanca Hua en 1963. En sus comienzos participó en la grabación de la Misa Criolla de Ariel Ramírez como primera voz de Los Huanca Hua, en el que permaneció hasta 1966, año en el que decidió emprender su carrera solista.
En 1969, el poeta Armando Tejada Gómez la invitó a formar parte del Movimiento de la Nueva Canción Argentina. En 1985, fue nominada por la Fundación Konex como una de las cinco mejores cantantes de la música folklórica. En 1986, participó del Festival de Cosquín y obtuvo una mención especial. Condujo, junto a su hermano Chango Farías Gómez, el programa radial “Contraflor al resto”. En 1999, presentó su espectáculo Si tengo que elegir con Teresa Parodi. Un año después, fue convocada por Alejandro Dolina para la operita Lo que me costó el amor de Laura. En 2001, Lito Vitale la invitó a participar del ciclo Amigos del alma junto a Manolo Juárez y Chango Farías Gómez, y en 2004 realizó una gira por Israel junto a su hermano Chango Farías Gómez. También fue invitada a participar como jurado de música popular en los premios Konex y ganó el Premio Estrella de Mar en el rubro Mejor espectáculo musical individual con su espectáculo Cantando. Y nuevamente en el mismo rubro volvió a ganar el Premio Estrella de Mar.
En total, grabó nueve discos como solista y participó como invitada en producciones de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Hamlet Lima Quintana, entre otros artistas. Ha sido nombrada por la Legislatura Porteña como Personalidad destacada de la Cultura y como Ciudadana Ilustre de la Provincia de Buenos Aires. En 2020 editó su primer libro, Farías Gómez La Tribu, y también comenzó un programa de radio por la Folklórica Nacional titulado “Haciendo historia”.
Sergio Galleguillo es cantante, nacido en La Rioja. Empezó a cantar desde chico, formando parte de varios grupos –primero como músico y luego como cantante– hasta que emprendió su carrera como solista. Lleva más de dos décadas de trayectoria, y entre sus temas más conocidos se encuentran “Pensando en ti”, “Bien riojano”, “Niñachay”, “La taleñita” y “El camión de Germán”, entre otros. Su último disco se titula Volver.
Víctor Heredia nació en Monserrat, ciudad de Buenos Aires, el 24 de enero de 1947. Su pasión por la música se vio reflejada en sus estudios de piano y guitarra y, ya en su adolescencia, participó en programas televisivos como Guitarreada Crush, Sábados Circulares de Mancera y Contrapunto. Una de sus canciones, “Para cobrar Altura”, se convirtió en la zamba con la que triunfó en Cosquín donde, además, se alzó con el premio Revelación que otorga el Festival.
La consagración en Cosquín, su tema “El viejo Matías” y los shows en los que acompañó a Joan Manuel Serrat terminaron por establecerlo en el reconocimiento popular con apenas veintidós años. Es aquí donde comienza su primer periplo latinoamericano durante el que obtiene el premio a Mejor intérprete y compositor, con la inédita “Muchacho campesino” en el marco del festival de Agua Dulce (Perú), donde comparte escenario con Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa.
Poco después representó a la Argentina en el Festival de La OTI, realizado en España con la canción “Sabes, aquí estamos, América” y se presentó en Viña del Mar, donde conoció a Salvador Allende y afianzó su visión de la problemática política de América. Es en ese año que decidió comenzar uno de sus más reconocidos trabajos: Víctor Heredia canta a Pablo Neruda.
La situación política de la Argentina con la dictadura cívico-militar y la censura que cae sobre su obra lo obligaron a grabar en España el álbum Ya lo ves, amanece, y en la Argentina sus seguidores lo ovacionaron en el marco del Encuentro de Música Popular que tuvo por escenario al estadio de Obras Sanitarias a fines de 1982.
Sus canciones se han vuelto no solo las crónicas de una generación, sino también las de un país, como lo retrata el clásico “Informe de la situación”. En democracia, la nueva etapa comenzó con la reedición de sus éxitos y ventas de más de quinientas mil placas, la presentación junto a Silvio Rodríguez para cantar junto con él también en Obras Sanitarias el tema que representaba la lucha de madres de Plaza de Mayo: “Todavía cantamos”. También regresó a la televisión, medio que, al igual que otros, le había cerrado sus puertas durante la dictadura.
En 1985 editó Coraje, que presentó en cinco oportunidades en el Luna Park, finalizando ese mismo año con un concierto titulado Resumen, que colmó la capacidad de la cancha de Ferro. Un año más tarde, editó su obra cumbre sobre la conquista, contada según el punto de vista de los vencidos: Taki Ongoy. Sus veinte años con el canto son festejados en un multitudinario recital ante 45 mil personas en Barrancas de Belgrano y con la publicación del libro Todavía cantamos de Gustavo Bonifacini, en el que se relata su vida.
Un día de gracia, Memoria, Carta de un náufrago y Mientras tanto son los títulos de sus siguientes obras. En 1995 grabó De Amor y de sangre, con el que volvió a alcanzar el disco de oro. En 1998 editó Marcas, donde por primera vez grabó a dúo con Joan Manuel Serrat el tema “Mara”.
En 1999, la Casa de las Américas en Cuba abrió sus puertas por primera vez para que la música de Heredia pueda ser escuchada por el público de La Habana. Invitado por su amigo Silvio Rodríguez realizó un concierto en la mítica sala Che Guevara.
En octubre de 2001 publicó un nuevo trabajo discográfico, Entonces, producido y editado por su propio sello discográfico Alter-Nativo Americano. Ya en 2003, y con el advenimiento de un nuevo gobierno, fue convocado por el Presidente de la Nación Néstor Kirchner, para brindar un concierto junto a León Gieco en la histórica Plaza de Mayo, conmemorando la fecha patria, 9 de julio. 50 mil personas brindaron un marco excepcional a la jornada. Posteriormente, cantó en Ecuador, grabó un disco en vivo en La Habana junto a Silvio Rodríguez y León Gieco a beneficio de los damnificados por las inundaciones en la capital de Santa Fe. También se presentó en el Estadio Nacional de Santiago de Chile conmemorando los 30 años del asesinato de Salvador Allende. Durante los últimos años, grabó el disco Fénix y editó su novela Alguien aquí conmigo.
Cantante y partícipe fundamental del canto popular de la Argentina, Liliana Herrero ha renovado la estética del folklore argentino desde sus primeros discos de la década de 1980. Recibió prestigiosas distinciones, como el Premio Konex de Platino 2015, la Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento 2012 del Honorable Senado de la Nación y el Premio a la Trayectoria en la música 2012 del Fondo Nacional de las Artes. Desde sus comienzos artísticos, Liliana sostiene decisiones estéticas y culturales dedicadas a bucear en raíces folklóricas argentinas, otorgándoles sonidos y tratamientos contemporáneos. Editó catorce discos como solista; el último de ellos, Canción sobre canción, fue lanzado en 2019 a través del sello Elefante en la habitación. También editó dos discos en dúo junto al guitarrista Juan Falú, en 2000 y 2004.
Ángela Irene es cantora, nacida en la provincia de La Pampa. Llegó a Buenos Aires a través de Mercedes Sosa, quien fue su mentora y madrina artística. En 1977 ganó el Festival de Cosquín, interpretando la zamba “Cruz de quebracho”. Al año siguiente grabó su primer LP, Ariel Ramírez presenta a Angela Irene, y compartió numerosos conciertos junto a Ramírez. También integró el espectáculo Así nos gusta junto a Eduardo Lagos y Domingo Cura. En 2006 creó el espectáculo Cantoras del Alto Sol, convocando a Mónica Abraham, Melania Pérez y en 2011 a María La Bruja Salguero. Durante 2013 realizó una gira por España con su espectáculo De ida & vuelta. Sus últimos proyectos son Tejada por 4, dedicado a la obra de Armando Tejada Gómez, y Maestro, en homenaje a Ariel Ramírez.
En 2017 Ángela fue homenajeada en el Festival de Cosquín, con motivo de cumplir 40 años consecutivos actuando en el festival. Durante su extensa carrera, compartió grabaciones con músicos de distintos géneros, como Pedro Aznar, Luis Salinas, Raúl Carnota, Alberto Rojo, Eduardo Spinazzi, entre otros.
Formado en el año 1969, Los 4 de Córdoba está integrado por Víctor Hugo Godoy, Héctor “Choya” Pacheco, Américo “Meco” Albornoz y Lionel Pacheco.
El grupo ha sido ganador del Festival de la Canción de Cosquín con “Cuando nombro el amor” y también del Festival de la Canción de Punta Arenas (Chile), con “Cuando mi América sepa”. Además, fue distinguido en el Festival de Cosquín con “Se llamaba infancia”, recibió distinción de Sadaic, el Premio al Talento otorgado por U.A.G.R.M (Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno), en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia); por el I.D.A.F (Instituto de Arte Folklórico) y por la Fundación Juan de Los Santos Amores.
A lo largo de su trayectoria, recibió en numerosas ocasiones el Disco de Oro, por los discos A Bolivia, Canto al inmigrante y A Bolivia II. Sus integrantes fueron nombrados Personalidades destacadas de la ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura.
En 2018, presentaron su último trabajo discográfico, Miti y Miti, en festivales de todo el país. En 2019 hicieron los festejos por los 50 años de trayectoria en Jesús María, Cosquín, Villa María, San Lorenzo y en cada ciudad en donde se presentaron. Realizaron una gira por Bolivia, país que visitan desde los comienzos del conjunto.
Instrumentista, intérprete de armónica, compositor y cantante, Franco Luciani es uno de los músicos argentinos más talentosos, prestigiosos y versátiles de su generación; y el mayor intérprete de armónica de la actualidad en Argentina y reconocido entre los mejores del mundo. Luciani ha logrado entrelazar el legado de dos referentes mundiales de este instrumento, el argentino Hugo Díaz (folclore y tango) y el belga Toots Thielemans (jazz). Comenzó sus estudios como percusionista, formado académicamente en Rosario, Provincia de Santa Fe, donde nació en 1981. Estudió en la Escuela Municipal de Música, en la Universidad Nacional de Rosario y en la Escuela Provincial de Música de la misma ciudad, donde se recibió con el título de Maestro Nacional de Música con especialidad en Percusión (Sinfónica y Batería), pero encontró su camino profesional a través de la armónica, en especial la cromática. Ha compartido escenario, giras nacionales e internacionales (Europa, Asia, Australia, Latinoamérica y Norteamérica) y grabaciones con su proyecto solista y con los artistas más destacados de su país y el exterior como Mercedes Sosa, Egberto Gismonti, Lila Downs, Eva Ayllón, Snarky Puppy, Gotan Project, Pedro Aznar, entre muchos otros. En 2019 con la Sinfónica Juvenil Nacional “José de San Martín” dirigida por María Clara Marco Fernández, estrenó a nivel mundial Wirin, obra para armónica y orquesta de cuerdas de Esteban Benzecry.
Luciani forma parte de la Galería “Masters of the Harmonica” en el canal online de la marca alemana de armónicas Hohner y cuenta con una decena de producciones discográficas. Su reciente Tango Improvisado, disco grabado junto a José Colángelo, fue galardonado con el Premio Gardel 2021. Forma parte del CD homenaje al maestro de la armónica del jazz Toots Thielemans, We do it out of love, junto a otros destacados armonicistas del mundo entero.
Paz Martínez nació en San Miguel de Tucumán. Músico, cantante, autor y compositor con más de 500 temas de su autoría, grabados por él y por Mercedes Sosa, Madonna, Armando Manzanero, Paloma San Basilio, Gilberto Santa Rosa, María Marta Serra Lima, Dyango, Yordi, Manuela Bravo, Estela Raval, Lupita Dalesio, Valeria Lynch, Luciano Pereira, Sophie, Lucecita Benítez, Guadalupe Pineda, Cano Estremera, Marco Antonio Muñiz, Rodrigo Bueno, Manuela Bravo, Estela Raval, Miranda, Los Nocheros, Patricia Sosa, Los Palmeras y Tamara Castro.
También escribió versiones al español para Paul Anka en un trabajo que realizó a dúo con Myriam Hernández, Lucero y Ricky Martín, entre otros.
En 2007, su canción “Qué Ironía” interpretada por Andy Andy, ganó en Estados Unidos tres premios Billboard.
En nuestro país posee discos de oro, platino y doble platino por la venta de sus discos. Actualmente, está abocado al lanzamiento de un nuevo trabajo que contiene siete temas.
Luna Monti tiene una extensa trayectoria como cantante. Lleva editados un disco solista con la producción artística de Raúl Carnota y seis discos a dúo con el compositor y guitarrista Juan Quintero; el último de ellos, Solo Luz, fue ganador del Premio Gardel junto al Mono Fontana y Facundo Guevara. También participó como invitada en numerosos discos, entre ellos Cantora, el último trabajo que editó Mercedes Sosa. Con su música, Luna recorrió América, Europa y Africa.
Marcela Morelo nació en Buenos Aires. Desde muy chica, su vida está marcada por la música: empezó su camino como profesional en 1997 cuando lanzó el álbum debut Manantial, que vendió más de cien mil copias en la Argentina. Así, se convirtió en una artista sumamente popular: temas como “La fuerza del engaño” y “Corazón salvaje” la colocaron en los primeros puestos de los charts radiales en Argentina y, poco tiempo después, su música llegó a oídos del público latinoamericano y europeo.
En España e Italia adquirió especial repercusión, siendo invitada especial de Ketama, Joan Manuel Serrat y el italiano Gigi D’Alesio. Compartió escenario y, en algunos casos, también grabó con Daniela Mercury, Bahiano, Diego Torres, Soledad, Los Nocheros, Luciano Pereyra y Abel Pintos, Los Manseros Santiagueños, Rozalen, David Lebón, Carlos Rivera, Los Palmeras, Mercedes Sosa, Celia Cruz, Franco De Vita, Ana Torroja y Rocío Durcal.
Editó discos como Eclipse (2000), Tu boca (2001) e Invisible (2003), con canciones populares como “Ponernos de acuerdo”, “Tormento de amor”, “Para toda la vida”, “Luna bonita”, “Tu boca” y “Sin un beso”. Sus siguientes discos fueron Morelo 5 (2005), Vivo Fuera del tiempo (2007), Otro plan (2009), El club de los milagros (2012), Espinas y pétalos (2016) y Los 20 de Morelo (2017).
A lo largo de su trayectoria, ha sido galardonada con siete Premios Gardel; el Premio Francisco Canaro –otorgado por SADAIC– como Autora Revelación; el Gran Premio SADAIC 2008 como Mejor Representante de Música Popular junto a Rodolfo Lugo, su productor.
Su nuevo disco, editado en 2020, es Tu mejor plan, en el que ofrece covers.
Nacido en Chuquis, La Rioja, en 1934, Ramón Navarro es intérprete, autor y compositor. Grabó como voz solista la obra de Ariel Ramírez y Félix Luna Los caudillos. Integró durante once años el conjunto Los Cantores de Quilla Huasi. Creó con su hijo el grupo Arraigo. Registró los discos Homenaje a la tierra, Arraigo, Desde La Rioja, Cantata riojana, En familia, Verde de los patios y Tributo a Ariel Ferraro.
Es autor y compositor de reconocidos temas, como “Chayita del vidalero”, “Coplas del valle”, “Patios de la casa vieja”, “Mi Pueblo Azul” (declarado himno de su pueblo, Chuquis, por el Municipio de Castro Barros). También musicalizó poemas de Manuel J. Castilla, José Pedroni, Ariel Ferraro, Héctor David Gatica, Ariel Petrocelli, León Benarós, José Oyola, Eloy López, Julio Fontana, Héctor Negro y otros poetas. Escribió en colaboración con Ernesto Cabeza, Juan Falú, Carmen Guzmán, Oscar Alem, Ramón Navarro (h), Pancho Cabral y Damián Sánchez.
Ha compuesto, con textos de Héctor David Gatica, la Cantata Riojana, que lo cuenta como intérprete, acompañado por artistas riojanos como Chito Zeballos, Pancho Cabral, Rioja Trío, Ramón Navarro (h), Colacho Brizuela y Luis Chazarreta. Esta obra fue declarada de interés provincial. Fue estrenada en La Rioja en 1985.
Fue distinguido con el Famatina de Plata, el Reconocimiento al Mérito Artístico y ha sido declarado Ciudadano ilustre de su ciudad natal. En mayo de 2005 recibió de la Cámara de Diputados de la Nación el Reconocimiento Parlamentario a su Trayectoria. En noviembre de 2005 fue distinguido por el Fondo Nacional de las Artes con el Premio a la Trayectoria. A sus 80 años fue homenajeado en su pueblo natal, renombrando sus calles con los títulos de algunas de sus canciones.
Nacida en la ciudad de Corrientes, Teresa Parodi es una de las cantautoras de la música popular más representativas de Argentina y Latinoamérica.
Su carrera tuvo como punto de partida el Premio Consagración del Festival Nacional de Folklore de Cosquín en 1984. En sus primeros años de carrera, fue elegida por Astor Piazzolla como cantante invitada en su gira de conciertos con el quinteto.
Desde la creación de su primer gran éxito, la canción Pedro Canoero, Teresa compuso más de quinientas obras que abordan la identidad de su pueblo y el paisaje, canciones que fueron cantadas en toda América e incluidas en sus treinta discos.
Parodi se desempeñó como Ministra de Cultura de la Nación. Ha recorrido festivales y teatros del mundo con su música. Compartió escenario con artistas de los más variados universos y generaciones, desde Astor Piazzolla a Mercedes Sosa.
Ha sido reconocida, entre otras distinciones, con el Gran Premio Nacional de la Música, otorgado por la Secretaría de Cultura de la Nación, Honoris Causa Provincia de Entre Ríos, Honoris Causa Provincia de Corrientes, Premio Gardel a la Trayectoria 2019, Konex de Platino al mejor autor-compositor de la década, el Camín de Oro a la Trayectoria del Festival Nacional de Cosquín, Premio del Fondo Nacional de las Artes y el Gran Premio Nacional de las Artes y Ciencias.
Uno de sus últimos trabajos es Todo lo que tengo, en el que musicalizó poemas de grandes autores, con la producción artística de Ernesto Snajer y artistas invitados. También publicó el disco grabado en vivo Tu voz es mi voz, registrado junto a Víctor Heredia en el Teatro Coliseo.
El nuevo álbum de Teresa, Después de Todo, con diez canciones inéditas producidas por Matías Cella y Manu Sija, se puede escuchar en todas las plataformas digitales.
Zamba Quipildor, cuyo nombre es Gregorio Nacianceno Quipildor, nació en La Esperanza, Jujuy. Cantante y guitarrista, se crió entre bagualeros. Inició su carrera profesional en 1969 y se radicó en Buenos Aires. En 1974 Ariel Ramírez lo escuchó por primera vez y lo incorporó como solista para su Misa Criolla, originalmente escrita para dos voces, dado que Quipildor podía interpretarla en virtud de su amplio registro. Debutó en 1975 en el Festival Internacional de Música de Sorrento, al que siguió una gira que incluyó varias ciudades de Italia con el Coro Madrigalista de Bucarest y culminó con una presentación en la Basílica de Santa Sabina en Roma, ante dos mil espectadores. Desde entonces, se presentó en escenarios de América, Europa y Asia.
Pianista, compositor, actor y director de teatro, Facundo Ramírez compartió su música con Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Nacha Guevara, Lolita Torres, Teresa Parodi, Celeste Carballo, Suna Rocha, Yamila Cafrune, Marián Farías Gómez, Marikena Monti, Hilda Lizarazu, Ligia Piro, Isabel de Sebastián, Luna Monti, Mónica Abraham, Claudio Sosa, Juan Quintero, Lito Vitale, Antonio Tarragó Ros, Domingo Cura, Zamba Quipildor, la portorriqueña Lucecita Benitez, la venezolana Cecilia Todd, el portugués Luis Represas, el clarinetista Giora Feidman y el tenor José Carreras, en salas de Argentina, Estados Unidos, Brasil, Inglaterra, Holanda, Hungría, España, Portugal, México, Puerto Rico, Paraguay, Chile y Uruguay, entre ellas el Concertgebouw de Amsterdan, el Royal Festival Hall de Londres, la Berliner Philharmoniker, la Kölner Philharmonie, la Beethovensaal de Stuttgart, el Centro Cultural Belén, de Lisboa y el Teatro Colón de Buenos Aires.
Formado como actor por el director Miguel Guerberof, fue nominado como Mejor actor de reparto en drama para los premios ACE (1998) y como Revelación para los premios Estrella de Mar (2001). Actuó en obras de Beckett, Pasolini, Copi, Bernhard, Williams, Rostand y Maupasssant. Fue dirigido dos veces por Jorge Lavelli en las obras Seis personajes en busca de un autor, de Pirandello y en Rey Lear de Shakespeare. También fue convocado junto a Julia Zenko para participar en la ópera María de Buenos Aires dirigida por el francés Philippe Arlaud, en los festivales de Bregenz y Viena, Austria.
Realizó su primer trabajo como director de teatro con la obra La paz del hogar, de Guy de Maupassant. Junto a José Sacristán realizó una gira de ochenta conciertos con el espectáculo Caminado con Antonio Machado, en homenaje al poeta español. También actuó como protagonista y compuso la música del film Después del mar, del cineasta Adrián Caetano. Desde 2011 es creador del Festival de Música Ariel Ramírez, que se realiza todos los años en distintas ciudades de la Argentina con el fin de difundir sus obras menos conocidas. Reinauguró la apertura del ciclo de conciertos de música popular del Salón Blanco de la Casa de Gobierno, donde recibió una condecoración. En 2013 participó de la 9° Edición del Festival de Música Clásica de Ushuaia.
Tiene editados cuatro CD: Ramírez x Ramírez (Epsa Music), Nosotras, nosotros (Acqua Records), Folklore (Acqua Records, grabado en vivo junto a la cantante Yamila Cafrune) y su última producción A Piazzolla. A Ramírez, consagrada a obras de Astor Piazzolla y Ariel Ramírez (Epsa Music), ganadora del Premio Gardel 2014 como mejor álbum conceptual y nominada a los Grammy Latinos 2014 como mejor álbum clásico. En diciembre de 2014, y con motivo de los cincuenta años de la Misa Criolla, interpretó y dirigió la obra de su padre en el Vaticano ante el Papa Francisco, junto a Patricia Sosa como solista y un prestigioso grupo de músicos argentinos, auspiciados por el Ministerio de Cultura de la Nación. En 2015 estrenó en teatro una versión de Macbeth de Shakespeare (El asesino del sueño), por la que recibió una mención especial en los Premios Luisa Vehil como actor y director, y dos nominaciones para los Premios María Guerrero y Florencio Sánchez como director. Ese mismo año presentó junto a Marcela Roggeri el espectáculo Clásicos y populares, interpretando música de grandes compositores rusos y argentinos, en la Residencia de la Embajada Argentina en Londres, y en el Centro Cultural Kirchner y la Usina del Arte, en Buenos Aires. Por iniciativa de Susana Rinaldi, fue distinguido con el diploma de Personalidad Destacada de la Cultura por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires.
Miguel Ángel Robles nació en la localidad cordobesa de Deán Funes. Comenzó su carrera en 1972 cantando obras folklóricas y luego también sumó baladas internacionales con influencias latinas. Temas de sus discos como “Te quiero solo mía”, “Sin ti no valgo nada”, “El amor más grande del mundo”, “Viuda a los veinte años”, “El juzgado 23” y “Reencuentro” han trascendido a lo largo de cincuenta años de trayectoria.
Su último trabajo discográfico, titulado Resistiré, incluye el tema que da título al disco, tomado de una de las películas de Pedro Almodóvar. Se suman a este CD temas con contenido social como “Tiremos juntos del carro”, “El carnaval de la tristeza” y “Animal”. La veta romántica está presente en “Por qué será”, “Sin ti”, “Carta documento” y otros. Cierra este trabajo la única interpretación de texto completo de “Los caminos de la vida”, en su versión original.
María de los Ángeles Salguero, conocida como La Bruja Salguero, nació en 1972 en la ciudad de La Rioja. Actuó profesionalmente por primera vez a los doce años, en el Festival Nacional de la Chaya. En 1995, con veintitrés años, editó su primer álbum de canciones, el cassette De ventana abierta. Su segundo disco, La Bruja, publicado en 1998, definió su nombre artístico. Desde entonces, lleva editados otros diez discos, con la participación y colaboración de importantes figuras, como Juan Carlos Baglietto, Peteco Carabajal, Raúl Carnota, Liliana Herrero, Ernesto Snajer, Lito Vitale, Jorge Cumbo, Popi Spatocco, Franco Luciani, Bruno Arias, Facundo Ramírez, Mariano Delgado, Lisandro Aristimuño y Raly Barrionuevo, entre otros.
Ha realizado presentaciones en los festivales folklóricos más importantes del país, y ha compartido escenarios, producciones y eventos con artistas como Soledad, Jairo, Patricia Sosa, Jorge Fandermole, Verónica Condomí, Laura Albarracín, Mónica Abraham, Chiqui Ledesma, Lula Bertoldi y Eruca Sativa, entre muchos otros.
Entre los galardones recibidos, obtuvo dos Premios Gardel (2015 y 2017), dos Premios Consagración (1998 y 2014), un Premio Clarín (2009) y un Konex de Platino (2010).
Patricia Sosa comenzó su carrera como integrante de Nomady Soul y luego se convirtió en la primera mujer en liderar una banda de rock, al frente de La Torre, grupo con el que editó 8 discos entre los años 1981 y 1989 y realizó giras por el interior del país, Latinoamérica, España y la Unión Soviética.
Luego comenzó su carrera como solista. Se destacó en géneros como el pop, la balada, el tango y el folklore, y en todos dejó su impronta de mujer del rock. Incursionó en la actuación, compuso la música de varias comedias infantiles, editó 20 discos, varios DVD de actuaciones en el Teatro Gran Rex y en el estadio Luna Park, fue la cantante solista de Ariel Ramírez, y actuó en el Teatro Colón en varias ocasiones. Participó en grabaciones con Gloria Estefan, Plácido Domingo, Caetano Veloso, Ricky Martin y Joan Manuel Serrat.
En 2008 fundó Pequeños Gestos, Grandes Logros, su propia fundación. Recibió premios y distinciones tanto por su actividad artística como por su desempeño en tareas solidarias.
En 2014, junto a Facundo Ramirez, presentó la Misa Criolla en el Vaticano ante el Papa Francisco. En 2016, convocada por “El Arte de Vivir”, representó a Latinoamérica en el Festival Internacional de Música por la Paz y la Diversidad realizado en Nueva Delhi. En 2018, el músico y arreglador cubano Chucho Valdés la eligió para que interprete las canciones de su disco. Entre sus últimas producciones se encuentra el disco Folclore, de 2019, que incluye clásicos.
En los últimos años realizó varias giras por Argentina, Uruguay y España. Actualmente trabaja en la producción de su próximo disco y encabeza una de las principales obras de teatro de la avenida Corrientes.
A lo largo de su trayectoria de más de tres décadas, el acordeonista y compositor misionero Chango Spasiuk se ha transformado en uno de los artistas más originales de la música argentina.
Editó diez álbumes solistas en Argentina, entre ellos el multipremiado Polcas de mi tierra (1999). Su primer lanzamiento internacional, Tarefero de mis pagos, le valió el premio BBC de Música del Mundo (Mejor Artista Revelación 2005), el premio Gardel de Argentina y una nominación al Grammy Latino en 2006. Su álbum Pynandí (los descalzos), lanzado a fines de 2008, recibió el premio Gardel a mejor artista masculino de folklore. Tierra colorada en el Teatro Colon ganó el premio Gardel en 2015 como mejor disco de chamamé. Otras músicas, con un recorrido por piezas que el Chango compuso para filmes, obras teatrales y proyectos documentales, también se alzó con dos premios Gardel a mejor álbum de folklore alternativo y mejor banda de sonido de música y televisión. Su siguiente trabajo discográfico, junto a Pedro Canale, fue Pino europeo, donde reversiona temas de Polcas de mi tierra, con electrónica y dub.
Su último disco es Hielo azul, tierra roja, grabado en Oslo junto con el guitarrista noruego Per Einar Watle, y otros grandes músicos: los noruegos Steinar Raknes, Kenneth Ekornes, Anne Gravir Klykken y el argentino Marcos Villalba.
Además, Spasiuk participó en espectáculos y discos de artistas como Mercedes Sosa, Bobby McFerrin, Cyro Baptista, Bob Telson y Carlos Núñez, entre muchos otros. También condujo el ciclo documental Pequeños universos, que se emitió por Canal Encuentro y la TV Pública y presentó su música en festivales de todo el mundo.
Gustavo “Popi” Spatocco es director de orquesta, productor musical, compositor, arreglador y pianista. Egresado del Conservatorio Provincial de Música Julián Aguirre, estudió piano con Ana Stampalia, Miguel Angel Rosado y Nicolás Ledesma, armonía y composición con Luis Arias, Daniel Montes y Gabriel Senanes, y dirección con Gabriel Senanes y Vilma Gorini.
Su campo de trabajo es la intersección entre la música popular latinoamericana y la música orquestal y de cámara.
Como productor discográfico trabajó junto a Chango Spasiuk, Ligia Piro, Nahuel Pennisi, Bruja Salguero, Malena Muyala, Berta Rojas, Patricia Vlieg , entre otros. Fue ganador del premio Sadaic a la mejor música de película por Paisajes Devorados, de Eliseo Subiela.
Entre sus proyectos realizados se encuentran: el homenaje a Ariel Ramírez 100 años, realizado en el Centro Cultural Kirchner, la TV Pública ,el Teatro Colón y el Congreso de la Nación, como director y arreglador; productor, arreglador y director del concierto 40 años de la Fundación Huésped; director musical de los proyectos JEPOREKA 2020 y 2021, generados por Berta Rojas con el apoyo de Fundación ITAU Paraguay; apertura de la temporada 2020 del Centro Cultural Kirchner con Cantando al Sol, espectáculo multiartístico junto a la Sinfónica Nacional sobre canciones de María Elena Walsh; director musical de los Premios Gardel 2018 y 2019; pianista, arreglador, director y productor junto a Mercedes Sosa, desde 1988 a 2009; productor, director y arreglador de Cantora y Deja la vida volar, ambos CDs galardonados con el Grammy Latino; pianista y compositor en el Trío Aura!, con el que realizó conciertos con música original junto a la Orquesta Juan de Dios Filiberto, la Sinfónica Nacional de Ecuador, la Orquesta del Congreso de la Nación, la Orquesta de Cámara Rosario y la Sinfónica de Entre Ríos.
Realizó numerosos conciertos y proyectos como arreglador y director de organismos sinfónicos y de cámara en la Argentina, Panamá, Uruguay, Ecuador y Paraguay, junto con solistas como Abel Pintos, Pedro Aznar, Toquinho, Berta Rojas, Ivan Lins, Gilberto Gil, Peteco Carabajal, Leon Gieco, Ramona Galarza, Juan Quintero , Luna Monti, Raul Carnota, Alejandro Lerner, Julia Zenko , Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu, Adrian Iaies, Hugo Fatorusso , Hilda Herrera, Teresa Parodi, entre otros.
Desde 2016 a la fecha, participa como director y arreglador invitado de la Orquesta Sinfónica Nacional de Ecuador.